Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.419
    Me Gusta recibidos:
    8.062
    Ubicación:
    Euskadi
    Bien, una vez asumidos que no somos poggys, tenia razon el forero que dice que para nosostros, los no profesionales, que no disponemos de muchas horas, es mas rentable "atacar," mas zonas altas, que en el rango minuto/adaptacion, son mas productivas.
    La maravillosa zona 2, genera todo tipo de adaptaciones ella sola, pero su gran "pega", secreto, es que va ligado al volumen, por eso esta la mano del entrenador, o licenciado en fisiologia del deporte, jugar con diferentes estimulos para crear una esctructura lo mas completa posible.
    Luego viene la especificidad del individuo, quiza otra persona haga lo mismo que poggy por ejemplo y no le rente tanto, todos somos individuos distintos dentro de que el cuerpo humano tiene unos patrones fijos.
    Entre profesionales marca mas la genetica, porque enteenar, entrenan todos con plena disposicion, entre amateurs se encuentran las mayores diferencias, de alguien con entrenos estructurados y con un seguimiento del rendimiento, a cualquier otra cosa.
    Casi el tiempo pasa a segundo plano, puedes estar siguiendo un medio plan generico e inflarte a horas y otro con un seguimiento, estar 7h y afinar muchisimo mas.
     
  2. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.875
    Me Gusta recibidos:
    19.460
    Ubicación:
    Barcelona
    Mi mensaje no iba por ti. De hecho, estoy de acuerdo contigo en que a veces, cuando uno aprende a hacer bien esa base y ve que funciona, se abusa de ella, porque es fácil de hacer y da menos pereza que ponerse a hacer series. Y al cabo de un tiempo te das cuenta de que no debes abandonar el trabajo de más intensidad (bastante más) porque esas adaptaciones también son muy necesarias para tener un buen rendimiento. Lo que pasa es que se consiguen con mucho menos tiempo que la base, claro, pero también hay que dedicarles su tiempo.

    Yo no sé si el cuerpo tiene tanta memoria. Deja de salir en bici un par de meses después de haber hecho años de bici y me lo cuentas, porque se hace duro. Y eso un par de meses. Deja de entrenar una temporada completa, y ya veremos lo que te cuesta recuperar el nivel. Eso si, te costará menos que si no lo hubieses tenido nunca porque ya sabes cuál es la manera más eficiente de conseguir esas adaptaciones, y eso ahorra muchísimo tiempo. Años, de hecho.

    Y parte de ese conocimiento, es esa regulación de la que hablaba antes y de la que hablas tú en tu última frase. Es difícil mantenerte en la zona de intensidad más eficiente, especialmente si eres nuevo en hacerlo. Ese suele ser un problema que tiene la gente que se pone un potenciómetro y empieza a entrenar por potencia, que les cuesta mucho pedalear manteniendo una intensidad relativamente constante y suelen buscar soluciones como usar la potencia a 10 o 30s en lugar de la potencia a 3s. Yo creo que es mejor dejar la potencia a 3s y aprender a regular por sensaciones a la vez que acabas de controlar lo que haces con el potenciómetro. Si la regulas a 30s es casi como hacer base por FC. ¿Se puede? Si, claro, se puede, pero no es igual de eficaz por bastante diferencia.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  3. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.875
    Me Gusta recibidos:
    19.460
    Ubicación:
    Barcelona
    Permíteme volver a la analogía del motor.

    La capacidad de oxidar grasa y generar el máximo de potencia a partir de ese sustrato (y limpiar lactato como consecuencia) sería la cilindrada.
    La capacidad glucolítica, los depósitos de fosfocreatina, la mejora en el transporte de lactato, el volumen cardiovascular... son los conductos de admisión, los carburadores, las bujías, el filtro de aire...
    Y el tiempo disponible para entrenar es el presupuesto para comprar piezas.

    Empiezas a preparar lo que tienes que es un Simca 1000. Y como vas de preparador de rallies, te pones con los carburadores, los conductos, bujías... cuando lo que tendrías que hacer es buscar un motor de 2000 que entre en el capó. No será tan racing, pero tiene más caballos, para qué nos vamos a engañar, y en definitiva corre más.

    Pues al cuerpo le pasa lo mismo. ¿Para qué quieres que llegue más y mejor el oxígeno a las fibras musculares, se recluten más fibras y el lactato generado se limpie en las orejas si no has desarrollado tu capacidad mitocondrial, que es donde se va a utilizar ese oxígeno para convertirlo en Julios? No hablo de profesionales, por supuesto, pero son un buen ejemplo porque teniendo la mejor base del planeta siguen entrenando en z2 y en ayunas +30h/semanas. ¿Por qué crees que lo hacen? Si pensasen que pueden obtener más rédito haciendo vo2max en menos tiempo, ¡lo harían! ¡Pero es que no es así!

    La gran cuestión es que no hay alternativa a la capacidad mitocondrial para oxidar más grasa o más glucógeno, eso da igual. La cuestión es que al final van a ser las mitocondrias el cuello de botella a la hora de generar energía, de modo que esa es la primera y la más rentable inversión, aunque no mole tanto como salir a hacer vo2max. ¡Sin base, hacer vo2max es perder el tiempo! ¡No es nada rentable!

    Entre aficionados hay de todo. Hay aficionados a un gran nivel y hay aficionados que salen 2h el domingo y no todas las semanas, Y la diferencia más grande entre ellos desde el punto de vista del rendimiento es el tiempo que dedican a entrenar y después de eso, cómo dedican ese tiempo. Y precisamente el mayor problema de cómo dedican ese tiempo es que la mayoría de los aficionados entrenan demasiado intenso cuando deberían entrenar suave y demasiado suave cuando deberían entrenar intenso, y por este orden. Porque al final la mayoría hace z3 un poco alta y poco más, porque da la sensación de que si entrenas a menos intensidad estás perdiendo el tiempo, pero esa sensación es falsa.

    Hay que reservar energías. Hacer toda la z2 que se pueda lo más alta posible sin pasarse a z3. Y que te queden fuerzas para, el día que sales a hacer intensidad, dar todo lo necesario sin quedarte corto. Pero hay que ser consciente de que ese dia, o dos días, hay que exprimirse. Nada de quedarte a z3 muy alta... no, no, exprimirse en definitiva. Pero eso no servirá de nada si no te has hecho tus horitas de z2 para tener la máxima cilindrada posible. Cuando la tengas, entonces a subirla de vueltas. Esa es la idea.
     
  4. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.419
    Me Gusta recibidos:
    8.062
    Ubicación:
    Euskadi
    Me gusta la analogia con coches...
    Que anda mas, un suberu impreza wrc o un lamborguini diablo?
    El que tiene mas caballos? No.
    Depende del circuito(carrera, modalidad,)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. AndoniOrbea

    AndoniOrbea Afilando los cuchillos

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    3.892
    Me Gusta recibidos:
    1.313
    Ubicación:
    Por el Mediterráneo
    Strava:
    Siguiendo con la analogía. Dentro de la misma categoría, anda más el que truca el motor sin que los jueces se enteren. :cool:
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  6. carducho

    carducho Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Jul 2014
    Mensajes:
    1.123
    Me Gusta recibidos:
    253
    Ubicación:
    Isla de Arosa

    Muy lógico. Lo tendré en cuenta. Como salir al aire libre no hay pero aquí en Galicia ya sabes, lluvia ️ frío siempre de noche y no tenemos más remedio que hacer rodillo. Gracias por este comentario y todos los que haces. No pierdas el tiempo con otras opiniones poco constructivas. Un saludo


    Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
     

Compartir esta página