Entrenamiento por vatios

Discussion in 'Entrenamientos y medicina deportiva' started by SergioBarakaldesa, Jul 24, 2009.

  1. gintokisensei

    gintokisensei Miembro activo

    Joined:
    Jan 11, 2024
    Messages:
    555
    Likes Received:
    202
    Location:
    Berga
    Visto lo visto, lo de entrenar en ayunas acaba siendo un poco “personal”, en mi opinión.
    Obviamente, en cuanto a adaptaciones, tal como dice @LyN_Suiza, es mejor ir con los niveles bajos en sangre, al menos.
    Pero en cuanto a ir totalmente vacío ya es otro rollo, al menos para mí y por lo que he ido viendo. Por ejemplo, a nivel profesional, no hace mucho vi que Kilian Jornet entrenaba prácticamente siempre en ayunas (casi sin comer por las noches y sin comer nada por la mañana). Pero algunas entrevistas a ciclistas también comentan que sus entrenadores les han eliminado ese tipo de entrenamientos, porque es muy complicado recuperarlos bien y porque no les gusta (a los ciclistas).

    Al final, deberían ser de no mucho tiempo, a z1 y con los depósitos vacíos. Pasarse un poco ya puede producir pérdida de músculo y una imposible recuperación completa en poco tiempo. Y mantenerse en z1 ya no te digo…

    Personalmente los descarté. Sí que hago lo de salir sin desayunar o habiendo desayunado poco hidrato (un café y un batido de proteínas, por ejemplo), pero vacío del todo para mí rompe la sostenibilidad de los entrenamientos porque me dejan con las baterías a cero.
     
  2. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 3, 2009
    Messages:
    22,772
    Likes Received:
    19,409
    Location:
    Barcelona
    Si, te había entendido. La reflexión que yo propongo al respecto es pensar en qué adaptaciones se persiguen con ese tipo de entrenamiento y si esa es la manera más eficaz y rentable de conseguirlas.

    Si el objetivo es ser capaz de oxidar más grasa, yo creo que hay entrenamientos más eficaces y, sobre todo, mucho más rentables para conseguirlo, como entrenar en z2 alta sin glucógeno plasmático y acabar en z3 alta después de hacer acumulado fatiga en las fibras de tipo I.
     
  3. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 28, 2015
    Messages:
    19,348
    Likes Received:
    8,041
    Location:
    Euskadi
    Es que para hacer eso bien hay que tener muy pautada la alimentacion y los entrenamientos, hacerlo por hacerlo asi a la ligera, lo mas posible es que lo hagas mal.
    Eso se hace en ciertas ocasiones y perfectamente estructurado, y con la nutricion diaria muy controlada, sino te va a destruir mas que aportar, es mejor no hacerlo sino se esta muy seguro de lo que se hace.
    Por lo que dices, vas a perder el hilo en el rendimiento y vas a encadenar entrenos sin recuperar, y eso es lo minimo, que te puede pasar.
    Es lo que pasa con entrenar a recortes de aqui y de alla, que la gente va metiendo cosas al libre albedrio segun lee o oye, y eso no sirve de nada.
    En internet se dan ejemplos, pero eso debe llevarse acabo dentro de planes.
     
  4. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 3, 2009
    Messages:
    22,772
    Likes Received:
    19,409
    Location:
    Barcelona
    La cuestión es si uno está preparado para entrenar como Kilian Jornet. Yo desde luego, no, y creo que pocos humanos lo están. Él puede obtener un estímulo importante entrenando en esas condiciones porque sus aportaciones previas a lo largo de la vida han sido ya extraordinarias.

    Y esse es el problema: que toda la preparación previa, la ejecución y los riesgos asociados son, en mi opinión, demasiado importantes como para considerar ese un entrenamiento rentable. Porque el punto de la recuperación posterior no es trivial: si hemos hecho ese entrenamiento con los depósitos vacíos, ¿cómo los vamos a recuperar a tiempo de seguir entrenando con normalidad? Eso no se hace en una tarde, y si hacer ese entrenamiento en z1 significa estar varios días sin entrenar en condiciones. ¿cuál va s ser la rentabilidad de ese entrenamiento, que debe ser cierto y en z1? Zona en la que, por cierto, ya estamos oxidando grasa sin vaciar nada, pero poca en cualquier caso, con lo cual el estímulo será también pequeño.

    Sigo pensando que es mejor hacer un entrenamiento en z2 alta, maximizando la oxidación de grasa y sin necesidad de vaciar depósitos. Vamos. No lo pienso yo, lo piensa la mayoría de la comunidad de entrenadores actuales. De hecho hay una cierta corriente de cambiar el nombre de z1 a zona sedentaria
     
  5. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 15, 2007
    Messages:
    26,214
    Likes Received:
    6,635
    Location:
    ...
    Respecto a salir en “ayuno”….
    Mi forma de actuar, que me ha ido y me va bien:
    comidas y cenas con normalidad, reponiendo todo lo posible entre días de salidas(en mi caso cada 2 dias, dependiendo la época del año).
    Días que salgo por la tarde, como con normalidad, y esos días o son de intensidad o de recuperación.
    Días que salgo por la mañana, ceno con normalidad, desayuno hacia las 5-5:30h y salgo hacia las 9-9:30h. Esto el fin de semana, suelen ser salidas de acumulación de kms, toda clase de intensidades(carina época del año). Si son en zonas medias-bajas unas 3h sin comer y luego ya lo que necesite. Si son zonas medias-altas, 1h sin comer y luego lo que necesite.
     
  6. gintokisensei

    gintokisensei Miembro activo

    Joined:
    Jan 11, 2024
    Messages:
    555
    Likes Received:
    202
    Location:
    Berga
    Por eso mismo digo que no me renta hacerlo. Conlleva una preparación y una recuperación muy específica que no me interesa hacer y que no siempre puede funcionar bien.
    Creo que es mejor entrenar 4 horas a ritmo z2 y en estado alimenticio normal que una hora a z1 en ayunas. Seguramente aporta más adaptaciones y menos problemas de recuperación. Otra cosa es que tengas esas 4 horas para entrenar… Si solo tienes una, a lo mejor sí te renta probar en ayunas.


    Sí, sí… Solo lo comentaba para exponer dos casos opuestos, pero dentro de un mismo “rango” deportivo: el caso de Kilian contra el de algunos ciclistas profesionales.
     
  7. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 3, 2009
    Messages:
    22,772
    Likes Received:
    19,409
    Location:
    Barcelona
    Como dirían Hernández y Fernández, ¡yo aún diría más! Yo creo que es mucho más eficaz y rentable 1h en Fatmax que 1h en ayunas en Z1. Y no lo creo solo yo.

    [​IMG]
     
  8. Tagaboe

    Tagaboe Miembro Reconocido

    Joined:
    Dec 6, 2012
    Messages:
    1,127
    Likes Received:
    351
    Simplificando, tras una comida normal, ¿cuánto estimas que puede durar el glucógeno plasmático en sangre sin realizar ejercicio? Gracias
     
  9. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Joined:
    Jun 3, 2009
    Messages:
    22,772
    Likes Received:
    19,409
    Location:
    Barcelona
    En realidad no he sido preciso explicándolo. Siempre hay glucógeno plasmático. La cuestión es que después de comer hay un pico de glucógeno que debe volver al nivel normal. Después de una comida, el pico puede llegar entre 1h y 1h30' después de comer y durar en total entre 2h y 3h. De manera que lo ideal sería no hacer una comida especialmente rica en carbohidratos y después esperar un mínimo de 2h antes de salir a entrenar.

    Cuidado, esto tiene sentido si lo que quieres hacer es un entrenamiento de z2 para mejorar la oxidación de grasas. Si no, no hay ninguna necesidad.
     
  10. aruizm0

    aruizm0 Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 23, 2007
    Messages:
    1,799
    Likes Received:
    138
    Location:
    Peninsula
    disculpadme el semi-offtopic. Tengo potenciómetro desde hace unas semanas, ya he realizado mi test ftp y ahora me gustaría aprender a entrenar por zonas de potencia con criterio.

    ¿alguien me puede recomendar un libro para ello?

    No me interesa contratar un entrenador porque tengo trabajo a jornada completa y dos niños pequeños, por lo que mi rutina de salir en bici a menudo son huecos improvisados que me quedan en el día, muy poco predecibles, por lo q improviso. Me gustaría tener los conceptos claros para aprovechar al máximo posible en mi situación personal. Además que no busco un pico de forma para la carrera X, sino que lo que quiero es mejorar linealmente y mantenerme lo más fuerte posible a largo plazo dentro de mis limitaciones físicas y de tiempo.

    Saludos
     

Share This Page