Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. gintokisensei

    gintokisensei Miembro activo

    Registrado:
    11 Ene 2024
    Mensajes:
    554
    Me Gusta recibidos:
    202
    Ubicación:
    Berga
    Visto lo visto, lo de entrenar en ayunas acaba siendo un poco “personal”, en mi opinión.
    Obviamente, en cuanto a adaptaciones, tal como dice @LyN_Suiza, es mejor ir con los niveles bajos en sangre, al menos.
    Pero en cuanto a ir totalmente vacío ya es otro rollo, al menos para mí y por lo que he ido viendo. Por ejemplo, a nivel profesional, no hace mucho vi que Kilian Jornet entrenaba prácticamente siempre en ayunas (casi sin comer por las noches y sin comer nada por la mañana). Pero algunas entrevistas a ciclistas también comentan que sus entrenadores les han eliminado ese tipo de entrenamientos, porque es muy complicado recuperarlos bien y porque no les gusta (a los ciclistas).

    Al final, deberían ser de no mucho tiempo, a z1 y con los depósitos vacíos. Pasarse un poco ya puede producir pérdida de músculo y una imposible recuperación completa en poco tiempo. Y mantenerse en z1 ya no te digo…

    Personalmente los descarté. Sí que hago lo de salir sin desayunar o habiendo desayunado poco hidrato (un café y un batido de proteínas, por ejemplo), pero vacío del todo para mí rompe la sostenibilidad de los entrenamientos porque me dejan con las baterías a cero.
     
  2. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.770
    Me Gusta recibidos:
    19.408
    Ubicación:
    Barcelona
    Si, te había entendido. La reflexión que yo propongo al respecto es pensar en qué adaptaciones se persiguen con ese tipo de entrenamiento y si esa es la manera más eficaz y rentable de conseguirlas.

    Si el objetivo es ser capaz de oxidar más grasa, yo creo que hay entrenamientos más eficaces y, sobre todo, mucho más rentables para conseguirlo, como entrenar en z2 alta sin glucógeno plasmático y acabar en z3 alta después de hacer acumulado fatiga en las fibras de tipo I.
     
  3. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.347
    Me Gusta recibidos:
    8.040
    Ubicación:
    Euskadi
    Es que para hacer eso bien hay que tener muy pautada la alimentacion y los entrenamientos, hacerlo por hacerlo asi a la ligera, lo mas posible es que lo hagas mal.
    Eso se hace en ciertas ocasiones y perfectamente estructurado, y con la nutricion diaria muy controlada, sino te va a destruir mas que aportar, es mejor no hacerlo sino se esta muy seguro de lo que se hace.
    Por lo que dices, vas a perder el hilo en el rendimiento y vas a encadenar entrenos sin recuperar, y eso es lo minimo, que te puede pasar.
    Es lo que pasa con entrenar a recortes de aqui y de alla, que la gente va metiendo cosas al libre albedrio segun lee o oye, y eso no sirve de nada.
    En internet se dan ejemplos, pero eso debe llevarse acabo dentro de planes.
     
  4. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.770
    Me Gusta recibidos:
    19.408
    Ubicación:
    Barcelona
    La cuestión es si uno está preparado para entrenar como Kilian Jornet. Yo desde luego, no, y creo que pocos humanos lo están. Él puede obtener un estímulo importante entrenando en esas condiciones porque sus aportaciones previas a lo largo de la vida han sido ya extraordinarias.

    Y esse es el problema: que toda la preparación previa, la ejecución y los riesgos asociados son, en mi opinión, demasiado importantes como para considerar ese un entrenamiento rentable. Porque el punto de la recuperación posterior no es trivial: si hemos hecho ese entrenamiento con los depósitos vacíos, ¿cómo los vamos a recuperar a tiempo de seguir entrenando con normalidad? Eso no se hace en una tarde, y si hacer ese entrenamiento en z1 significa estar varios días sin entrenar en condiciones. ¿cuál va s ser la rentabilidad de ese entrenamiento, que debe ser cierto y en z1? Zona en la que, por cierto, ya estamos oxidando grasa sin vaciar nada, pero poca en cualquier caso, con lo cual el estímulo será también pequeño.

    Sigo pensando que es mejor hacer un entrenamiento en z2 alta, maximizando la oxidación de grasa y sin necesidad de vaciar depósitos. Vamos. No lo pienso yo, lo piensa la mayoría de la comunidad de entrenadores actuales. De hecho hay una cierta corriente de cambiar el nombre de z1 a zona sedentaria
     

Compartir esta página