Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.375
    Me Gusta recibidos:
    18.965
    Ubicación:
    Barcelona
    Entrenando a FatMax sin glucógeno plasmático estimulas la creación de mitocondrias. Es más eficiente que entrenar con glucógeno muscular bajo. No lo digo yo, lo dice San Millán que es probablemente uno de los mayores expertos que hay en metabolismo humano.
     
  2. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.313
    Me Gusta recibidos:
    6.091
    La "preferencia de sustratos" la determina el nivel de demanda energética, no la mayor o menor disponibilidad.

    Que hagas indisponible la glucosa lo que hace es limitar el nivel de energía que puedes producir, eso es otra cosa.

    En realidad es la deplección de glucógeno muscular a un nivel crítico la que dispara el gen.
    Pero sí, cuando no tienes en plasma se acabará produciendo lo otro tarde o temprano.

    Cuando se reduce drásticamente el glucógeno muscular, por ejemplo, con ejercicio intenso y ayuno, eso hace que baje el Ca2+ (que tiene relación estructural con el glucógeno) en el retículo endoplásmico y eso activa el gen PGC-1α (Peroxisome proliferator-activated receptor gamma coactivator 1-alpha), un coactivador transcripcional maestro de la biogénesis mitocondrial.

    A mayores el bajón de energía celular en general también dispara sensores energéticos celulares, como:
    AMPK (AMP-activated protein kinase), que se activa cuando hay un alto cociente AMP/ATP, es decir, cuando la célula tiene poca energía.
    La AMPK activada promueve también la expresión de PGC-1α
    PGC-1α a su vez actúa sobre otros factores de transcripción como:
    NRF1, NRF2 (nuclear respiratory factors),
    TFAM (mitochondrial transcription factor A), que regula la replicación del ADN mitocondrial.

    En resumen, quedarse reventados, hace que mejore el nivel mitocondrial.
    Se puede uno quedar reventado de muchas maneras, y si se combinan varias, el efecto es mayor :D
     
    Última edición: 3 Ago 2025 a las 17:06
  3. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.897
    Me Gusta recibidos:
    6.493
    Ubicación:
    ...
    Ese último párrafo….era lo que antiguamente se le decía “entrenar hasta llegar a la pájara”?. De lo demás….creo entenderlo….:rolleyes:, el “problema” es saber aplicarlo realmente.o_O
     
  4. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.375
    Me Gusta recibidos:
    18.965
    Ubicación:
    Barcelona
    Se lo puedes explicar a Sanmillán, que es el que investiga para determinar el nivel de conocimiento que tenemos sobre este asunto. Yo solo lo leo a él, pero no me dedico a investigarlo.

    Pero si lo lees, no está muy de acuerdo con lo que dices.

    A mi desde luego me ha ido muy bien entrenando según sus premisas.
     
  5. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.897
    Me Gusta recibidos:
    6.493
    Ubicación:
    ...
    A ti te ha ido muy bien metiendo las horas que metes…:rolleyes::)
     
  6. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.907
    Me Gusta recibidos:
    1.251
    Si y no, no es tan sencillo, el funcionamiento de la fisiología humana es bastante más complicado. Tener una mayor o menor disponibilidad de glucógeno es lo que dispara ciclos de disponibilidad distintos.

    La glucogenólisis puede verse inhibida por baja disponibilidad de glucógeno, la gluconeogénesis, es decir, la producción de glucosa a partir de precursores distintos a los glúcidos, puede activarse si hay baja disponibilidad de glucógeno tanto plasmático, como muscular. Las vías de alimentación muscular ( producción de glucógeno plasmatico o muscular) son distintas y subproductos como el lactato, el glicerol, los aminoácidos entran a su descomposición para garantizar la disponibilidad de glucosa a todos los niveles fisiológicos
     
  7. gintokisensei

    gintokisensei Miembro activo

    Registrado:
    11 Ene 2024
    Mensajes:
    416
    Me Gusta recibidos:
    139
    Ubicación:
    Berga
    Tiene sentido que, con menos glucógeno en el músculo, haya más estrés mitocondrial (y por tanto más adaptación), pero este tipo de entrenamientos conlleva un riesgo más elevado por degradación muscular y sobreentrenamiento.

    Entrenar de esta forma puede tener sentido en casos puntuales o si se dispone de MUY poco tiempo, pero no lo veo como algo sostenible en el largo plazo.
    Es como si te liaras a correr en competición cada día. Seguro que mejoras mucho los primeros días, pero luego empiezan a atacarte todos los efectos negativos que siguen el sobreentrenamiento.
     
  8. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    18.664
    Me Gusta recibidos:
    7.802
    Ubicación:
    Euskadi
    Hombre se sobreentiende, creo, que es un tipo de entrenamiento dentro de un plan especifico, no es un habito.
    Es como si metes un dia o dos de hit, no vas a salir todos los dias a sprintar.
     
  9. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.313
    Me Gusta recibidos:
    6.091
    Lo dije en relación a cómo afecta (la disponibilidad o no) a la utilización de la vía de oxidación de grasas.

    La exigencia de energía en cantidad y ritmo de producción es lo que más afecta. Eso se sabe ahora, pero hace décadas se pensaba que las grasas no se iban a usar mientras hubiera glucógeno. Cosa que no es así, las grasas se usan siempre casi al máximo de su potencial hasta que llega un punto que la demanda es tan grande que por el funcionamiento de otras vías a pleno rendimiento, baja un poco la contribución de la vía de grasas.

    También se decía tradicionalmente que "la primera media hora no se usan las grasas porque tarda en ponerse en marcha la vía metabólica y mientras tanto la energía se aporta por vías glucolíticas usando glucosa de plasma y glucógeno muscular" lo cual sabemos que no es tan cierto, porque a pleno rendimiento no está pero desde el inicio funciona la vía de grasas.

    Antes ha puesto un compañero gráfica que relaciona vías metabólicas con intensidad.

    No puede no estar de acuerdo con lo que digo, porque eso está muy demostrado.
    Yo tampoco lo investigo, pero leo lo que investigan otros.

    Si él propone otras maneras de hacerlo, eso es otra cosa. Cada cual tomará las estrategias que considere para alcanzar las mejoras que busque...

    Un poco eso, los "antiguos" practicaban mucho lo de ir buscando pájaras para entrenar, empíricamente sabían lo que hacían aunque no supieran los mecanismos.
    Obviamente cuando se está un poco entrenado a pájara (de mareo y/o calambres) no se llega pero agotar glucógeno se nota muy bien lo que es porque no hay gas para dar ciertos vatios cuando sólo queda la vía metabólica de las grasas activa al estar "vacíos". En ese punto hay gluconeogénesis a partir de otros sustratos (masa muscular mayormente) pero la tasa de producción de glucosa no alcanza para dar rendimientos como los que se dan teniendo glucógeno claro.
     
    Última edición: 4 Ago 2025 a las 16:47
  10. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.375
    Me Gusta recibidos:
    18.965
    Ubicación:
    Barcelona
    Pues nada hombre, ¡no hay más que decir! La ciencia evoluciona...

    Ahora resulta que para aumentar la densidad mitocondrial hay que entrenar a pájara... ¡eso lo hacía Indurain! ¡Anda que no ha llovido!
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. gintokisensei

    gintokisensei Miembro activo

    Registrado:
    11 Ene 2024
    Mensajes:
    416
    Me Gusta recibidos:
    139
    Ubicación:
    Berga
    Si el plan es hacerlo una vez al año, a lo mejor. Yo intentaría evitar este tipo de entrenamientos.

    Cada uno pensará lo que quiera, pero llegar a la pájara no es sano, no es efectivo, te expone a riesgos de seguridad vial (circular por carretera con mareos y agotado no es la mejor idea que vais a tener) y no es sostenible en el tiempo.

    Estoy de acuerdo en que entrenar con glucógeno parcialmente bajo tiene sus ventajas, pero llegar a números rojos no tiene ni una sola. Se entrena para adaptarse, no para resistir el colapso.
     
    • Útil Útil x 1
  12. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    18.664
    Me Gusta recibidos:
    7.802
    Ubicación:
    Euskadi
    Es que lo de llegar a la pajara solo lo ha dicho un forero, nadie mas ha dicho que hay que hacer eso.
    Yo ya he dicho que es delicado, porque se lo pregunte al entrenador/nutricionista, y yo siguiendo un plan, no tengo de momento ningun entrenamiento de ese tipo, no es imprescindible ni mucho menos, ni tampoco recomendable, es especifico para algo.
    Tambien es cierto que ese tipo de entrenamiento, es mas especifico para gran fondo/ultramaraton-ultradistancia, y yo no toco esa modalidad.
    Es que coger un batiburrillo de entrenamientos sueltos, juntarlos, eso no es un plan. Esto hago, esto no hago, eso no va asi.
     
  13. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.897
    Me Gusta recibidos:
    6.493
    Ubicación:
    ...
    ¿quien lo ha dicho?
     

Compartir esta página