os han vendido la moto con lo de la tecnología. lo siento pero si. y nunca mejor dicho. hace mil años que se usa el carbono, aleaciones con escandio, compuestos ceramicos, frenos de disco, hidraulicos, kevlar, suspensiones, Y ETC Y ETC. donde? aviónica, automoción, armamento... y no digo ya competición. hace ya 12 años que le pegaba al modelismo rc, y ya habia aviones de carbono huecos por dentro que pasaban uno a uno por tunel de viento y tal, y costaban menos de 100.000 pelas. el precio lo fija la demanda y punto. hoy en dia todo es especulacion. como el pan, asi de simple. creeis que una barra de pan malisimo de 300 gramos puede costar 1'40, que cuesta en donde yo vivo? por ejemplo, los diamantes valen lo que valen porque no se liberan al mercado, existen reservas desde hace muchos muchos años, porque no interesa vender muchos, INTERESA VENDER CARO. es triste pero es asi. nosotros tenemos poder como consumidores, pero no lo ejercitamos porque somos como borregos, que nos hemos creido el american way of life. el "tu gasta todo lo que ganes y mas, que seras el **** amo" si nadie comprara una **** casa en un año, ibamos a ver caer los precios de verdad a su valor real, se calcula un 60% del actual
Estoy completamente de acuerdo. Opinión muy interesante. y ya que hablas del carbono... veras que poco van a tardar en llegar los frenos de bici de carbono o cerámicos, como en las motos de GP. Veremos veremos.....
Claro, como se conocen los composites desde hace tanto y se sabe trabajar desde hace tanto la embutición de aluminio entre otras, todos los coches se hacen de aluminio y composite...... y valen 20 30 mil euros no? en fin! Y todo ello es extensivo al resto de disciplinas de diseño que comentas. Se un poco riguroso hombre! El precio lo fija primero el coste de producción con sus añadidos indirectos más el beneficio industrial. Luego ese precio se aumenta por cada uno de los intermediarios, no hay más
Te estas equivocando, las mejores suspensiones para moto y coche son las que mas parametros se pueden regular hasta ahi bien pero ¿en una moto por ej en la horquilla no se puede regular nada? sera en las motos de muy baja gama, veo que lo tuyo es la bici. En cualquier moto gama media-alta se pueden regular.
¿Que no hay más? No diré el nombre de la empresa en la que estuve trabajando, pero cuando le pregunté al responsable del departamento sobre el precio del producto y los motivos me dijo: "x mil euros, porque es el precio que tiene la competencia. El precio de producción está tan por debajo que nuestro criterio es el precio más alto que nos permite la compentencia". De alguna manera existe un interés común entre todas las empresas de ese sector para no bajar el precio del producto, al fin y al cabo, todos estaban ganando mucho dinero. En las bicis yo creo que pasa algo parecido.
Eso es evidente,porque la bici que sale de fábrica hay que vendersela a las tiendas, las cuales tienen que sacar también un margen de beneficio para poder sobrevivir. El problema es que no sabemos la diferencia de coste real entre una bici de gama media y una de gama alta. Lo mejor sería que las propias marcas hiciesen componentes.. ahí si que se podrían hacer bicis mucho mas baratas, porque no deberían comprarlo a segundos, el cuyo evidentemente se tiene que sacar buen pellizco, si no no sobrevive. Pero cual es el problema?? Que sería difícil conseguir un producto de tan alta calidad respecto a una empresa que únicamente se dedica a hacer horquillas y amortiguadores... por ejemplo.
Simplemente porque las marcas por ponerle unas pegatinas ya duplican el precio, y lo peor esque nosotros seguimos comprandolas, esto hace que ellos sigan subeindo, es un circulo vicioso.
como dice el padrino... esto es completamente cierto. es un oligopolio practicamente lo de los componentes. luego encima, la lavada de tarro que nos pegan en las revistas, etc... es tal que si no valieran 6000e, hay gente que no las compraria!!! por lo tanto se vende tambien exclusividad, aparte de la bicicleta, y se vende bien cara, no lo dudeis.
Cuando se tratan estos temas siempre me acuerdo de un reportaje que echaron hace algún tiempo, eran sobre profesiones extrañas o poco conocidas. El caso era que estas personas se dedicaban a ir por las tiendas donde se distribuía su marca para asegurarse del precio y también que no vendieran falsificaciones (muy buenas falsificaciones). El caso es que le periodista se tira con esa persona varios días analizando su trabajo, llegan a un par de tiendas donde se habían puesto de oferta sus productos, la persona en cuestión les obligó a retiquetear los precios, admitiéndoles del margen que tenían para bajarlo y que si querían venderlos más baratos para eso ya tenían los canales de la empresa (los Outleat -que esta marca en cuestión no tiene, sino que l ropa era descosida , quitaban los logos y etiquetas y vendida al kilo para el reciclaje de telas). Al grano sobre los que nos interesa. El periodista le pregunta el porque eso, ¿qué más les daba si l negoció las vende a bajo precio, si es la tienda al que pierde? a lo que la susodicha le contesta: "A mi me pagan para que nuestra marca sea exclusiva, novedosa, en definitiva cara. Si se vendiera por debajo e un precio prohibitivo mucha gente la tendrá, dejará de ser un estatus y nuestros clientes no la querrán" Después de ver este post me acordé del reportaje y es que muchas veces nos pasa, estamos acostumbrados a oír y a repetir tantas veces que lo barato sale caro. A lo mejor una supermarca de primer nivel puede poner a precio de venta un pepinaco de bici por 700€ (cuando ahora ronda los 3000€ pero entonces dejaría de ser un sueño a conseguir, su valor bajaría mucho más que esos 2300€ de diferencia. Las marcas lo saben, o ¿acaso es normal que con ínfimos cambios sea normal la diferencia de precios entre productos del 2010 y el 2011? no, pero como es más caro subsconcientemente es mejor.
ostentacion en definitiva. chuleria, pijerio, llamalo como quieras. mientras otros valores no materiales como la amistad, solidaridad, compañerismo se devaluan dia a dia...
Esperemos.. ya lo que nos faltaba, ahí si que no tendríamos perdón que eso es gratis y si que todos podemos permitirnoslo jeje, aunque no lo digamos muy alto a ver si alguien se entera y van a cobrarnos también por tener amigos y ser solidarios.. aunque la cosa empieza.. que ya para conseguir novia muchos pagan (meetic, etc...) Eso si que es un negociaco jeje
Y este ha sido el tema de hoy!!!! [video=youtube;6tR9QiO5oHU]http://www.youtube.com/watch?v=6tR9QiO5oHU&feature=related[/video]
Y porque al Equipo A le disparaban 1 millón de veces por capítulo y no les tocaban y ellos con 1 tiro se cargaban a 4?
Digamos que la pregunta tiene trampa. Hay motos chinas de 1000 euros y bicis chinas de 30 euros. Hay motos europeas de 2500 euros y bicis europeas de 200 euros. Hay motos "normales" de 7000 euros y bicis "normales" de 1200 euros. Y motos de competición de 30.000 euros y bicis de competi de 7000 euros. Hay motos de capricho (Harley´s) de 18000 euros y bicis de capricho de 2500 euros. Aparentemente hay muchas marcas de bicis, pero realmente hay muchas marcas de cuadros y muchas empresas que montan bicis, todas ellas a mano y de forma muy artesanal. En uno de los componentes básicos, los grupos, sólo hay dos marcas: Shimano y Sram. ¿Como ponen precio a sus productos? Evidentemente no por costes de fabricación, sino por posición en el mercado. Mientras no haya otros fabricantes, lo tenemos mal. En otros componentes de gama alta ocurre lo mismo ¿cuantas marcas de horquillas y amortigadores "pata negra" hay? ¿cuatro? y ¿cuantos de ruedas? ¿dos?¿tres?. En cambio, ¿cuantas marcas de bicis -realmente de cuadros- hay? Muchísimos más. Pero todos, absolutamente todos, acaban pasando por las mismas ventanillas para montar sus bicicletas. ¿Quien hace el negocio? Todos... "si Shimano me cobra por cuatro hierros 360 euros, fox 400 por sus suspensiones, mavic 400 por sus ruedas, etc... yo que los pago por adelantado, pongo el cuadro, los monto, distribuyo y vendo ¿voy a ganar menos que ellos?..." Pues por eso les ponen esos precios a las bicis. Cuando toca rebajar precios, cede parte de su margen el vendedor y tal vez el fabricante, pero lógicamente, sólo de su márgen, ya que los de los componentes ya cobraron y a esos, pase lo que pase con las fábricas de bicis, con la crisis o con lo que sea, no les afecta. Su mercado es mundial y su lista de clientes tan amplia como su márgen de beneficio. En definitiva, mucha demanda de componentes por parte de muchas fábricas de bicis y pocos fabricantes de componentes. Muchas marcas de bici comprando pequeñas partidas de componentes, muchos clientes particulares comprando esos mismos componentes. Al final, es la Ley de la oferta y demanda.
Hombre, el que se gasta 6.000 euros en la bici es por que puede y le apetece, pero anda que no hay bicis guapas y buenas por un precio en torno a los 1800-2000 euros...Y eso no creo que sea super desorbitado..
**** por un momento pensé que era el Topo chapando el póst, jeje. Fijo que se pilla el video para banear.