Pues sin los datos de par no se pueden calcular los wattios ejercidos en la rueda, asi que tu me diras. El aparato que mide los wattios como lo calcula? por obra y gracia ? Se utilizan esos datos compañero, otra cosas es que a ti solo te interese el resultado final en wattios que te marca la pantalla de tu Cycleoops, rotor, SRM, etc... salu2
Es que cuando multiplicas el nº de pedaladas en un minuto por el par estas dando una medida de la potencia aplicada (Potencia = Par x velocidad). Como ese dato es en un minuto, es a su vez una medida de energía (Potencia = Energia / Tiempo; Energia = Potencia x Tiempo). Conclusión si aplico el doble de par la mitad de rapido, por ejemplo, genero la misma energía al final, que la mitad de par el doble de rápido, que es lo que el compañero te quiso decir, la energia es la que es la misma al final aunque el par aplicado sea diferente. Cuando a un taladro eléctrico le acoplo una reductora, al final de la reductora el eje se mueve más lentamente pero hará más fuerza. Sin embargo la energía aplicada será la misma (simplificando rozamientos y demás). saludos.
Pero es que tu no puedes sumar directamente ni trabajar de forma sencilla con el momento fuerza...Se usa siempre como referencia en ciclismo la potencia, el par no te dice nada sin otras variables, mientras que la potencia en si misma ya te dice casi todo... cuestion de simplicidad y de entendimiento...que te diga que movia 20Nm no te dice nada ni puedes compararlo con otro que te diga que mueve 30, ahora la potencia si puedes compararla, cuantificar perfectamente cualquier variable metrica a partir de ella con solo saber el peso y algun parametro real...Vamos que el par como medida comparativa no vale de nada, o a caso vale de algo que para comparar dos ciclistas hablemos de su VO2 maximo? vale de dato curioso, pero al final importa el rendimiento y ftp de este ciclista, nada mas... Y un ciclista siempre siempre movera las pedaladas en un rango de 80-110rpm entrando en ciertas ocasiones en mas o menos, siempre... es tonteria hablar de par cuando como digo no es una medida absoluta ni aditiva, ni comparativa...
Coñe casualmente hoy ha salido una noticia en el mundo que comenta el tema, de potencia aplicada al subir un puerto por los profesionales, hablan de la media de potencia aplicada: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2012/10/16/ciclismo/1350386171.html Hautacam es una ascensión de 17 km. al 6,8% de pendiente media. Riis completó sus rampas en 34 minutos y 35 segundos. Nadie, ni antes ni después, ha generado tanta potencia como él en un puerto del Tour de Francia. Cuatro años más tarde, Armstrong superó el puerto en 36:25. Riis generó una media de 445 vatios con picos de 480, algo jamás visto. La generación de Lemond, Fignon y Delgado no alcanzó los 400 al final de los años 80. Riis, en cambio, había resgistrado una progresión -condicionada también por una ligera pérdida de peso en ese intervalo- de 55 vatios en tres temporadas, entre los 29 y los 32 años. De 410 vatios medidos en St. Lary en 1993 a los 480 en Hautacam. Pues no se, pero a mi es un tema que me ha decepcionado un poco, creía que un ciclista normal daba más... no se...
Un ciclista aficionado desarrolla entre 200 y 300 watts como máximo en continuo, ojo en continuo, en un sprint o en un pico de fuerza puede doblar esa cifra. Uno algo mas entrenado puede llegar a los 400 watts, los profesionales del pedal son capaces de desarrollar en continuo desde los 450 hasta los 550 wats, pero esto depende mucho del físico. No es lo mismo un Contador que un Cancellara. Para que os riáis un poco y os acabéis de liar con el tema mirar aquí que no tiene desperdicio a partir del post 23: http://www.foromtb.com/showthread.php/460957-Cuantos-cv-genera-un-rider
[video=youtube;sVbwngNoHm0]http://www.youtube.com/watch?v=sVbwngNoHm0&feature=related[/video] esta potencia.
Bueno que a ti no te interese, no quiere decir que sea ninguna tonteria hablar de Par cuando es uno de los factores que influyen en la potencia. Lo que pasa es que a muchos solo les interesa "compararse" con los demas, como tu bien dices y se conforman con el dato final, sin conocer el proceso. Si conocieras la importancia del proceso, sabrias que la medicion de wattios puede variar mucho de un terminal a otro, dependiendo de si es un medidor de biela, de buje, de rodillo, etc... Pero vamos que eso de que es una tonteria hablar de PAR es totalmente falso, puesto que cuando se hacen test de esfuerzo, se reflejan los datos de PAR, cadencia, Vo2 max... Y es importante, puesto que segun la fisionomia del atleta, y comparando todos esos datos, se puede determinar si es factible aumentar la potencia aumentando el par o aumentando la cadencia. Pero vamos que cada cual con sus intereses esta claro. Pero de ahí a sentenciar que es una tontería hablar de PAR ... salu2
Hay animales muy adaptados a su entorno y otros que no. Las ratas sobreviven a cualquier entorno, como otros pequeños roedores (conejos, musarañas) y reptiles. Otros en cambio se adaptan a presas muy determinadas como el guepardo, o a ambientes muy concretos como el mamut o el oso polar, y cuando este cambia, son los primeros en extinguirse. Es algo que siempre ha ocurrido: la especialización es una garantía de éxito pero cuando las cosas cambian, eres el primero en desaparecer porque te es más difícil adaptarte. El ser humano no está adaptado a nada por su cuerpo, pero a todo gracias a sus habilidades e inteligencia. Si no fuera por la inteligencia, seguiríamos viviendo en árboles huyendo de depredadores y comiendo frutas e insectos. Pero eso es algo que siempre he dejado claro en mis post, yo siempre he hablado de potencia física, que siempre es muy limitada comparada con otros animales más adaptados y superada por la capacidad de crear máquinas. Los perros dependerá de que razas y entrenamiento tengan, pero ciertamente no son comparables a los humanos. Ya dije que dos patas consumen menos que cuatro. Sin embargo, en el caso de los lobos, es algo increíble lo que aguantan corriendo (despacio comparado a sus víctimas) pero implacables, que junto a sus técnicas de caza en manada lo convierten en un gran depredador. Es precisamente de los lobos de quien aprendieron los humanos prehistóricos a cazar extenuando y acorralando a sus víctimas. La inteligencia sí ayuda a manejar las manos. Nuestras manos no difieren mucho de las de los primates. Tienen una función prensil para amarrarse a troncos y ramas, pero que nosotros por nuestra inteligencia adaptamos al uso y creación de máquinas y utensilios. Un relojero o violinista está muy especializado en utilizar herramientas de precisión que requieren de una gran sensación táctil, pero por eso mismo no pueden hacer levantamiento de pesas, no como un levantador profesional. Igual que un animal especializado, son ejemplos extremos de para que sirven las manos, pero en mi opinión no es algo asombroso en el reino animal aunque sí desde luego muy interesante y que ha marcado nuestro camino evolutivo.
A ver, aclaremos unas cuantas ideas. Los cálculos más o menos los tienes claros, pero te estás confundiendo con algunos conceptos. El par es asimilable a una fuerza, y se calcula: Par (Nm) = Fuerza(N)·radio(m) La potencia es el producto de par por velocidad angular(w): Potencia (W) = Par(Nm)·w(rad/s) Recordar que: w(rad/s) = rpm·(2·pi/60) La energía es el producto de la potencia por el tiempo durante el que se aplica: Energía (Wh) = Potencia(w)·tiempo(s) Fuera de esto lo demás no es del todo correcto. Los Nm por minuto no tienen sentido físico, pues no representan nignuna magnitud física.
Tonteria no es pero no tiene mas rango que ser un dato mas, no deja de ser una variable intensiva, lo que practicamente solo te vale para operar con ella no para comparar...aqui se trabajan con datos extensivos, y comparables; El par no deja de ser un vector y como tal no se pueden comparar las unidades; solo vale para obtener otras a partir de ella... Y para lo que comentas eso se hace de dos formas, determinando % y tipo fibras musculares y por comodidad del atleta, de forma cualitativa, nunca se realiza de forma cuantitativa... Resumiendo sin querer entrar en tochos, la potencia desmembrandola te dice casi todo, el par casi nada; la independencia de esta con el pedaleo la aparta a un rango de datos con los que practicamente no se trabajan...
Yo discrepo, un ciclista como máquina es ineficiente, por lo tanto al ser ineficiente la bicicleta tampoco puede ser eficiente. Es decir, el humano pierde más del 80% de su eficiencia en forma de calor, por tanto su potencia transmitida a los pedales sería de alrrededor del 20%, otra cosa es que la bicicleta de ese 20% aproveche un 90-95% de la potencia trasmitida por el hombre. Pero cualquier máquina es más eficiente que el ser humano como tal Sent from MIUI with FSE™