Jaime, estás hablando de un deportista que en 2008 años llevaba más de 10 años dedicado al triatlón. Aunque estoy de acuerdo en casi todo, creo que un triatleta del montón que corra como mucho 1h 40 lo va a tener muy dificil para acabar un IM.
**** me quedo pillado, raro es el día que la carrera a pie no la haces cerca de 4´/km(además del "poco volumen"), cuando pones por ejemplo: "14kms a 4´10"/km se supone que empiezas a 5,4´40" al menos 2-3kms y luego vas progresando no? yo hago bastante parte de la carrera a pie a medias superiores a 4´30"/km y este año tengo 36´en 10kms y 17´00(hecho dos veces) en 5kms, ¿crees que no son es "útiles" los kms en esos tiempos?? si no me equivoco en la idea que capto es que mejor menos volumen a algo más de intensidad por tema de eficacia y de prevención de lesiones(al ser la carrera a pie el segmento flagrantemente más lesivo), un saludo.
Si pero pienso que el gimnasio previene de otro tipo de lesiones derivadas de la practica deportiva, yo pienso que correr por terrenos blandos es muy posible que tampoco prevenga de las lesiones por impacto recibido contra el suelo sino que las incrementa. De la misma manera los especialistas recomiendan colchones más bien duros que blandos para el descanso nocturno .
Son dos puntos de vista opuestos que enriquecen el debate. Yo baso mi exposición en experiencia, pero tambien hay multitud de articulos que han demostrado menor incidencia de lesiones corriendo en blando que en asfalto y en lineas generales es un consenso comun entre los corredores Por ejemplo http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22897427
De acuerdo Jaime, pero no siempre lo que se hace comúnmente es lo más indicado, muchas de las cosas que se hacen comunmente se hacen pos costumbre.A lo mejor, tambien, el gimnasio es una de ellas De todas maneras echando una ojeada a tu planning me llama poderosamente la atención que en este hilo recomiendas trabajo vo2max http://www.foromtb.com/showthread.php?t=930166&page=4 en pretemporada y en tu blog no veo este tipo de trabajo sobre la bici, no se si es porque solo es temporada lo que pones en blog, no si se me escapa, de ser asi disculpa si no le he prestado toda la atención que debería.
He hecho mucho VO2max este año corriendo y nadando y confio en el trabajo de entrenamiento cruzado; El año pasado hice mucho VO2max en bici y nadando, y poco corriendo Sobre lo de que se hace comunmente, creo que mucha gente está haciendo gimnasio porque ahora es comun. Yo no trabajo por lo comun, pero si atiendo a las tendencias, experimento con ellas y me quedo con las que me convencen. Y desde luego lo que no me convence es que correr en asfalto sea menos lesivo que correr por tierra/hierba
Ok Jaime, siento discrepar contigo en lo que respecta a la mejora del vo2max sobre la bici con la carrera a pie o la natación, mi concepto parte de que el principio no conduce al mismo fin, porque entiendo que la mejora del la Pvo2max sobre la bici no es = a la mejora de la Vvo2max de la carrera, no ya en proporción fisiológica sino es proporción practica, en un principio apoyo mi idea en que la biomecanica de la carrera a pie no es la misma que la biomecanica sobre la bici, por tanto por esto y más razones demasiado técnicas como para discutirlas globalmente en un hilo una mejora de la velocidad a pie no iguala a una mejora de la potencia sobre la bici. Sobre la carrera asfalto/tierra/hierba... son puntos de vista y conclusiones que cada cual basa en su experiencia o el aprendizaje teórico o las dos cosas. Por tanto muy respetable ambas
No tienes porque sentir discrepar conmigo; Es un debate educado y enriquecedor en mi opinion. Sobre las mejoras del entrenamiento cruzado, no es un tema de fe, sino que estan ahi; Por ejemplo, el 6º del pasado mundial de Cross, Ben True, es el mejor esquiador de fondo de Estados Unidos. Otro ejemplo, que baso en experiencia, es que los deportistas de mi club están muy cerca de sus mejores marcas en 10.000 con 8 semanas de entrenamiento de series de natacion mientras apenas corren 20 kms semanales en noviembre-diciembre
Vaya por delante que yo no tengo ni idea, pero por experiencia de lo que me rodea, gente que se "dedica" a correr y que lo hacen con muy buenas marcas además (maratones sub 2h40', 10k en 34', etc) cogen un día la bici y funden a la mayoría. No sé si es eso a lo que se refiere Jaime.
Estoy seguro que los atletas de tu club mejorarían aún más sus marcas en 10000 con 8 semanas exclusivamente de trabajo especifico a pie. Yo creo que aquí estarás de acuerdo conmigo ya no porque el tema no sea debatible,que lo es, sino porque no seria cierto, el problema es que con trabajo especifico a pie se perdería actitud en la natación, es el motivo por el que el trabajo cruzado en triatlón puede que sea positivo para apoyar las mejoras entre disciplinas y no porque por ejemplo nadando se mejore en la carrera a pie, que evidentemente no se mejoraría tanto como un entrenamiento de carácter especifico a pie Eso es no es así, lo que pasa que un sub 2' 40' en marathon, a no ser de que sea un fuera de serie,puede que tenga lo suficientemente bagaje deportivo como para que un día coja la bici y se funda a la mayoría de los que no tienen ese bagaje
Obviamente correrían mas si hiciesen un trabajo especifico de carrera a pie; Pero son triatletas y quiero que estén corriendo a gusto, sin lesiones a y ritmos decentes en enero sin sensación de haber forzado nada en pretemporada. Y resulta que en la San Silvestre están en marca de 10.000 o a poco menos de 30" sin haber hecho prácticamente nada
Lo que está claro es que el que tiene motor lo tiene para cualquier deporte, pero si uno quiere llegar a su límite en un deporte específico tendrá que entrenar específicamente ese deporte. El problema es que un Triatleta no puede entrenar lo que en trena un nadador + lo que entrena un ciclista + lo que entrena un atleta.
Tendré que pasar más a menudo por tu blog y tomar nota... , tengo algo de dislexia a la hora de interpretar algún entrenamiento pero nada que no se arregle repasando Por otro lado, gracias por compartir tu dia a dia sin el prejuicios secretista que caracteriza a algunos deportistas
como soy nuevo en esto de los potenciometros y veo que tu sabes como va, para un IM (ironcat) a que porcentaje del ftp me recomiendas ir en la bici? al 75%? gracias
Depende tu nivel se puede hacer una estimación previa u otra, un 75% esta bien si con ese 75% te permite estar en unas 5h, si no, yo me iría mas a un 70% y siendo tu primer IM 68-70%, pero son ritmos que debes de haber entrenado ya, para saber que ritmo es mejor que otro.