Wow... en que pedra estaban esas metidas que non as vin. Ruta preciosa, e con tregua de ELA, que nos levou ás dúas tetas máis altas ó oeste do río Landro. Vou poñer unhas fotos que me repito máis que o allo.
Rutaza, rutaza, rutaza; Ela non tuvo pero, ainda que nos as vin, parece ser que viñeron outras, jejje; lástima pois aquela pena con elas non era de tanta pena.... A recorrido fenomenal, campañía buenísima, a chegada a Viveiro, reciviunos Ela, os fuegos de artificio e as ruas cubertas de flores e unha sesión vermout con amenizada estupendamente. O fin xa sabemos por que Viveiro e ciudade, Zagato eres un crack. alacarallo, chegando as 3 a Ribadeo dábache tempo de vir hasta Viveiro home!!. Xa nos contarás algo da marcha esa. Bo dái.
Las minas de hierro de A Silvarosa son históricamente las más importantes de la zona, y llegaron a ser de las más activas de Galicia. Fueron bastantes las minas de hierro que se explotaron cerca de Viveiro a principios de siglo (aprovechando el mismo filón, en la zona de Punta Brela y hacia la parte de Bravos), pero las del monte A Silvarosa (300 m), destacaron en cuanto a producción, y por algunas características especiales, como el teleférico que se usaba para llevar el mineral al cargadero sobre el mar, o el mismo cargadero. La mena principal era la magnetita, en un filón con una potencia de unos 3 m intercalado entre pizarras. Sobre lo que se extraía, escribió el ingeniero de minas D. P. Hernández Sampelayo: “El mineral de Vivero, en las dos capas oxidadas, es magnético, con un punteado de magnetita que se hace más grueso hacia la roca estéril y con un corte compacto de oxidulo en las clases mejores.” Puede que para un aficionado a los minerales no sea un sitio donde encontrar fácilmente buenas piezas, pero es un sitio con mucha historia minera, que se nota estando allí. Aunque nombre siempre A Silvarosa, pueden unírsele en casi todo las minas de Choupín, en el mismo monte de la Silvarosa, sobre su ladera del sur, casi pegadas, y con una vida paralela. Inicios: En 1889, D. Ricardo de Llano Oleaga, buscador de minas, solicitó el registro de varios afloramientos de hierro en la zona de Viveiro y alrededores, entre los que se encontraba el monte de A Silvarosa, pero no llegó a explotarlos. Cuatro años más tarde, la sociedad alemana The Viveiro Iron Ore empezó los trabajos preparatorios para su aprovechamiento, que comenzaría oficialmente en diciembre de 1899. Aunque tenía más concesiones, solo trabajó en las de los montes de A Silvarosa y Choupín. Inicialmente, se estimaban unas reservas de 6000 u 8000 toneladas, que luego se descubrirían muy superiores. Al lado de la mina, en lo alto del monte, se construyó un poblado de 30 casas, además de una capilla, un hospital, un cuartel, almacén de comestibles, escuela... donde vivían los obreros. Llegaron a trabajar en la mina cerca de 400 personas. De este núcleo industrial nacieron las primeras asociaciones sindicales de la comarca. Explotación: Al principio, el mineral se extraía a cielo abierto, en gradas sobre las laderas y parte alta del monte, pero conforme se iba excavando, se hacía más difícil el desescombro, lo que hizo necesarios los trabajos subterráneos. El método usado para arranque y relleno era el de grandes tajos. La mina principal se dividía en al menos 6 niveles, en los que desde la ladera se excavaron galerías de arranque dentro de la pizarra sana. Cada 50 m, galerías transversales cortaban la capa del mineral, y en ellas se formaban los tajos de arranque cada 4 m. Las operaciones de arranque y relleno se repetian por plantas de 3 m, hasta una altura de 30 m. Se arrancaba la roca con martillos de aire comprimido, alimentados por dos compresores que podían servir a 10 o 12 martillos. En total se llegaron a excavar unos 3 km de galerías, incluída una sala, luego cerrada, con capacidad para 500 personas. En 1914, la Primera Guerra Mundial hizo muy difícil seguir exportando el mineral a Alemania, y se paró la explotación. Hasta entonces, se habían producido 1.670.000 toneladas de material, a un ritmo de hasta 130.000 anuales, en 469 buques. El vasco Horacio Echevarrieta adquirió las minas en 1924, y funcionaron hasta acabar cerrando por la fuerte crisis industrial. En 1951 compró los derechos de explotación ENSIDESA, y en la década de los 60 se cerraron definitivamente todas las minas. Durante los años en funcionamiento, fueron una fuente de ingresos muy importante para Viveiro. Teleférico y cargadero: El mineral se llevaba en el teleférico desde la mina hasta el cargadero de A Insua, donde atracaban los buques de vapor. Se trataba de un tranvía bicable, sistema Bleichert, de 5.570 m de longitud, que aprovechaba la diferencia de alturas en su funcionamiento. Fué el primer sistema de este tipo que se implantó en Galicia. La línea principal que iba desde la estación central en A Silvarosa, estaba dividida por la estación intermedia de la Garganta. Además, había otras dos líneas menores, un empalme desde Lavandeiras hasta la estación central, y un transporte especial desde el depósito del cargadero hasta la estación de descarga sobre el mar. El mineral llebaba a las tolvas superiores, que se descargaban por unas aberturas en su inferior a un túnel en donde se recogía para lavarlo y trasladarlo hasta la punta del cargadero, donde se cargaba en los barcos. El cargadero era una viga enorme de unos 110 m de longitud, con un único apoyo en un pilar a unos 70 m de la línea de costa. Situado en A Insua, en la llamada Concha de San Xoán al oeste de la ría, enfrente de la playa de Area, y resguardado por la Punta do Cabalo. En sus tolvas se podían almacenar hasta 20.000 toneladas, que luego se transportaban aéreamente hasta la punta del cargadero mediante baldes con capacidad para una tonelada. Así, en una jornada de 10 horas se podían llegar a cargar 2000 toneladas, en vapores de hasta 6.000 toneladas. El destino de los barcos era Alemania e Inglaterra, en donde se usaba para la fabricación de cañones principalmente. En Ribadeo, existía un cargadero similar en funciones, en el que se descargaba el mineral que venía en un tren minero que bordeaba el Eo desde las minas de Vilaoudriz. Lo destacable allí es esa línea de tren y los hornos de las minas (algo que no existía aquí), pero la estructura del cargadero era más simple. El valor estructural del cargadero de A Silvarosa y su teleférico, no tuvo probablemente competencia en el resto de Galicia.
He leido con mucho interés la información sobre "A Silvarosa". No deja de sorprendermo lo poco que sé sobre los lugares cercanos que nos rodean. Pero con tu ayuda ya soy un poco menos ignorante . Esta bien esto de las "MARCHAS CULTURALES EN MTB". Cambiando de tema, ya he pedido (pagado) el "Colorado 300", espero recibirlo mañana o pasado. He realizado un segundo pedido con algunos accesorios que todavía no tienen en stock (soporte bici y coche). Lo he pedido a través de una de las páginas que me pasaste, concretamente ActivaGPS, asi que pronto empezaré a argallar con mi nuevo juguete. :mrgreen: Seguro que a mas de uno le daré el coñazo con preguntas.... jejejeje Un saludo.
Buena compra. Yo también voy a pedir uno en breve. Tienes que pedirle a Santiso los nuevos mapas con archivo de relieve, se los di ayer, son especialmente indicados para el Colorado y ponernos unas capturas de pantalla para ver como se ven en el cacharro. Tengo muchas ganas de ver uno físicamente y con esos mapas. Un saludo!
Impresionante el artículo sobre las minas. Como impresionante fue la marcha del Domingo, perfecta la compañía.
Yo ya me he apuntado, y aunque todavía no se como lo engancharé en la bici, intentaré llevarlo en la ruta. Si apareces por allí, podrás jugar con el todo lo que quieras. Saludos.
http://www.pangalaica.com/britonia/pueblos/pontenova.htm Ya alguien me había hablado de una Ruta Verde desde A Pontenova a Ribadeo. Zagato, tu que conoces bien la zona, te queria preguntar si la has recorrido, y por tanto, si es ciclable. Gracias
Si la he recorrido un montón de veces. Aunque el tramo de vía verde sólamente desde A Pontenova a San Tirso de Abres (unos 8 o 10 km). Es una ruta preciosa y muy llana, por lo que es ideal para iniciarse en btt o llevar a los niños con bicis, o incluso hacerla andando, porque vas al lado del río Eo, hay remontes para salmones, puentes... Pasas túneles (creo que 5) que tenían iluminación pero como siempre el vandalismo la ha ******, por lo que es muy necesario llevar luces. Si se quiere ir en plan ya de ruta de las nuestras hay muchas alternativas para completar la ruta. Maismar y yo hicimos una vez esa vía verde completando con la subida a la Fraga de Vilapena. Te pongo una foto de esa ruta a la entrada de uno de los túneles P.D. A Ares non podo ir que son as festas aquí en Burela, non me dan obviamente o Bono-bici. P.D. Xeniais as fotos de Pitinho de onte.
O track que se chama Pontenova é só a Vía verde e o de A Pontenova Vilapena, é unha ruta larga e con fortes pendentes, pero con moito asfalto, está ben pero non é o mellor que se pode facer por esa zona. A calidade dos tracks non é moi boa pero eran outros tempos e a tecnoloxía avanzou moito dende aquela.
Vaia..!!! Que alegria ver tanta afición pola mariña,e alegría tamen ver fotos da silvarosa, e dos castelos(canto teño trallado por esas pistas),por san cibrao algunhos practicamos outra disciplina, pero o monte é o monte....jeje, aquí deixo algunha foto. Un saludo.
Heii!!! A ti te quería ver eu. Podes ver unhos post máis atrás que o outro día fomos ver a baixada. Vímola tan espectacular que pensamos en intentar dar con vos para poder ir a ver como saltades. Que días ides entrenar? Aproveito para felicitar ós que fixeron esa baixada de freeride pola Medela porque é impresionante e ten moitísimo traballo. Un saludo e encantado de verte por aquí. P.D. Nos tamén saltamos, pero o noso é o salto artístico.
Zagato tendrias que organizar algo para los de Lugo, y viendo las fotos del forero Peladillo, seguro que a todos nos gustaria ver esa tremenda bajada, al que más a Bajadolo que ayer me hizo llegar unos videos que me ponen los pelos de punta......., Seria genial juntarnos un dia, y luego como fin de fiesta, se merece una cena de confraternización...y que vengas las feminas...:burladia:....
Pues por que no?? El recorrido lo pongo yo, la cena ya buscaremos un sitio, y.... ¿Para dónde mira Maismar??? XD XD jajaja
Yo al circuito ese lleno de wallrides me apunto, pero a la cena esa con solo una tía y rodeado de ciclistas en pelotas...no se, no se:risa:risa:risa
Saudos muchacho.!!!! Muy buenas fotos, non me din de conta de cando as sacache, pero boas; o mellor a compaña, foi exemplar.
Pues por que no??; pero mejor: para los de Lugo para los da la Mariña, para los de ambos irat.... para los del Bierzo, para los altos, para los bajos para ... Pois, como imos a ser tantos, e con tanto coche pois o non ser circular haberá que facer operación loxística), o percorrido podía ser o da Pontenova-Foz e a Cena un "Arroz con Bogabante" en Rinlo queda mano medio +-, por o da loxística); e unha proposta claro. Ainda que Zagato como dixo xa ten recorrido. ----------oOo-------- Con esa compaña, para Butelo, nin para Don no creo que mire Se cenamos en Rinlo o das tías en tetas taría moi cerquiña do arroz co bogavante, jejejejej
As (campion) tocado la fibra sensible compuesta por : BTT bravú, cena, y s.f. (san fermin) Seguiré este hilo gggggg Saludos