La verdad es que menuda manía tenemos de juzgar a la gente. Para mi una persona que un día decide hacer un ironman y se pone a ello me parece que tiene mucho merito, esto no es algo que te levantes del sofa y ya esta, esa persona tendrá que cambiar sus hábitos y ponerse a entrenar (mucho mas que un poco) y si no sabe nadar tendrá que aprender (que es mucho esfuerzo) y al final se esforzara todo lo que pueda y lo cuadrara con sus condiciones personales/profesionales (que cada uno tenemos las nuestras). Desde mi punto de vista cada uno hace su Ironman (y tiene 17 horas para hacerlo), y creo que hay gente a la que le molesta pq pierden la exclusividad de decir que han hecho un ironman. Cada uno que haga lo que quiera y para mi solo por hacerlo (en 9h o en 17h) ya se merecen mi respeto.
Eso, y que un novato tenga una bici de 5000 euros no hay cosa q mas reviente a los que se creen algo jajajajajaja. Di que si, que estoy seguro que los que llegan a la meta cerca de la hora limite (conozco a uno), lo disfrutan igual o mas que los que quedan en el puesto 300
Pues yo en esto no puedo estar mas de acuerdo con JacoboDC, creo que se ha perdido todo el respeto, es como el que coje unos esquis y sin hacer ni la cuña se mete por una pista negra, para mi eso no es respetable es tontería, total, luego para vacilar que se ha tirado por una negra. Yo soy de los que piensa que hay que ir paso a paso, y tener un entrenamiento dirigido hacía el objetivo. Lamentablemente cada se ve mas, gente que haciendo deporte de forma esporádica o sin hacerlo se inscribe a un IM y lo que es peor, no se pone en manos de un profesional (entrenador) y hace lo que le da la gana, solamente por decir que lo ha hecho, pocas cosas pasan..... En mi club, hay esta año un chico que lleva 2 años, el año pasado solo hizo sprint, y este año va a hacer un IM, se presentará en Vitoria con dos medios hechos, el xaval ha seguido todo el entreno dirigido, y tenía una base de años de maratones. Esa es la diferencia, este chico aunque con poca experiencia en larga distancia, ha seguido un plan de 8 meses para poder llegar en condiciones. A mi me llovió bastantes críticas porque en su día dije que un tío que no era capaz de superar el corte de natación del Iberman de la primera edición, que estaba en 2 horas, aunque la natación hubiera sido 200 metros mas, no se merecía seguir y que se debería plantear si se debería haber inscrito, la gente me tachó de insolidario, de ir de pro (encima yo jajajaja).... Para mi alguien que hace un IM en 17 horas sin el entreno adecuado( siempre adaptado a los trabajos , familia....) no es un Finisher es un imprudente. Para mi un Finesher es el que lo finaliza aunque sea en 17 horas, pero esa persona ha cumplido una planificación, aunque ese día haya salido todo mal y haya tenido que andar o ir en gatas.
Esto está ya demasiado hablado. Es un tema muy manido. A estas alturas lo único en lo que debe pensar cada uno es precisamente en cada uno, en como vive el deporte y en cuales son sus expectativas, gustos, retos u objetivos si es que se tienen. Lo que hagan los demás si no te perjudica debiera darte lo mismo. El deporte a niveles populares ha cambiado, eso es indiscutible. Es un gran negocio para organizadores, marcas y empresas relacionadas (gimnasios, centros de salud fisioterapia, entrenadores, suplementación, nutrición....) y es una gran moda para un sin fin de gente más o menos sedentaria que ven en él un modo de emplear una parte de su tiempo de forma saludable. Los que hacemos deporte casi desde que nacimos y que vemos en él casi un modo de vida estamos obligados a aceptarlo. Esto es así. El hecho de que hace 30 años con 4h en maratón quedaras el último y ahora quedes por delante de la mitad es simplemente la muestra de ello. Esto es igualmente aplicable al triatlón y al ironman en particular. Y si se hicieran más ironmanes y fueran más baratos y no hicera falta invertir en material más gente se inscribiría sin estar mínimamente preparada. Hoy día, una gran mayoría va a lo fácil, a lo que tiene al alcance de la mano, en todos los aspectos de la vida. Los organizadores sólo ponen cortes altos precisamente para esto, para acercar a esa gran mayoría a sus redes. El nivel medio ha bajado porque se ha incorporado un sinfín de gente que hace deporte salud, frente a los más o menos machacas de toda la vida que ahora son/somos minoría. Un saludo.
Yo no me meto en la motivación de nadie. Pero como entrenador sí aconsejo ir paso a paso para quienes vienen del sedentarismo. La LD no supone problemas para quienes han ido progresando desde niños, pero el impacto repetido en cuerpos adultos con poca base crea muchos problenas. La fiebre de la LD está aqui para quedarse; llevamos 5 años con ella, y en 15 más empezaremos a ver patologías que no conociamos. El mejor ejemplo son las fracturas por estres; solo se veian antes en profesionales que superaban un volumen excesivo, y ahora se empiezan a ver con la mitad de volumen en GG.EE.
Por esa regla de tres, todo el que queda por encima del puesto 10 no debería apuntarse porque no va a disputar la carrera. Quitando los pro, el resto de la gente somos globeros, unos un poquito más que otro pero en el fondo todos globeros y en el mismo saco. Cada uno sabrá sus circustancias personales y bajo mi punto de vista, si alguien empieza a hacer deporte y a llevar una vida un poco más saludable sólo por hacerse la foto de finisher, para mi es suficiente. El verdadero éxito del fútbol no es que el madrid gane la champions, el atleti la liga o la selección el mundial, es que cada día haya más niños/adultos apuntados a un equipo de fútbol e intenten llevar una vida algo más saludable, aunque luego no sepan apenas dar al balón. El deporte no está para ganar o hacer una marca tal o cual. Si alguien que estaba sentado en el sofá, tiene el santo valor de apuntarse a un Ironman aunque sólo sea para hacerse la foto, sólo dispone de 4 o 5 horas semanales para entrenar y es capaz de acabarlo aunque sea andando, ole sus huevos! Alguien que no haga nada de deporte, no acaba un ironman ni en 17 ni en 24 horas.
Creo que lo enfocas mal, no será mejor que esa persona que tiene 4 o 5 horas para entrenar se enfoque a otras pruebas mas cortas, o acaso en estas pruebas no se disfruta???? Piensalo, pero en otros muchos similes, estaríamos hablando de imprudencia y temeridad y no de motivación.
Es que las palabras IM y disfrutar no veo que casen mucho, al menos por la experiencia que yo tengo, jajaja... como mucho acepto "disfrutar sufriendo"... Con lo divertidos que son los olímpicos y los half... Volviendo al tema, solo decir que la mayoria de respuestas que veo contra la forma de exponer el tema no se ajustan a lo que se está preguntado. No se trata de planificar un IM dentro de las posibilidades de cada uno (trabajo, familia, tiempo...), lo que se pregunta es si es de recibo presentarse a esta prueba como si fuera una de la cosas de la lista de "tareas pendientes" que prometiste un dia de borrachera con amigos, que mas mal que bien y con el mínimo de esfuerzo ya vale con tal de llegar a meta aunque sea arrastrandose. Que una cosa es hacer deporte y hacer una prueba muy exigente como extra, y otra muy distinta dejar el "relaxing cafe con leche plaza mayor" y pegarle un tute al cuerpo durante una temporadita para rematarlo con un machacón final. Como se suele decir antes de la salida de la competición, "el trabajo ya está hecho, independientemente de como salga la prueba"..... pues eso, que al menos tengamos, dentro de nuestras posibilidades, el trabajo hecho.
Estoy convencido de que el 95% de los que hacen un IM porque está en la lista de "tareas pendientes", por una apuesta con los colegas, etc no vuelven a repetir. Si la motivación para entrenar y disputar la competición no viene de dentro de uno mismo, poco puede durar. Yo no creo que haya que regular la distancia más allá de lo que ya lo está (17 horas para un IM, independientemente del perfil de bici) y me parece estupendo que sea un tema popular. Más trabajo para los profesionales (organizadores, entrenadores, fabricantes de material, agencias de viajes) y más diversión para la gente, que tiene la oportunidad de hacer algo que hace 10 años era impensable. En buceo ocurrió algo parecido, no? Hace muchos años para sacar la licencia te tiraban el equipo al fondo de una piscina, tu saltabas y tenías que salir con todo montado. Ahora puedes sacarte el PADI sin ser Rambo
La pregunta del primer post es si se debería regular la competición exigiendo unos resultados, o al menos así la he entendido yo. Yo no digo que esté bien que una persona pase del sofá a hacer un IM, yo no lo haría y si me preguntan lo desaconsejaría, pero pienso que tampoco hay que prohibírselo, la prueba le pondrá en su lugar, no va a terminar el IM ni arrastrándose. Lo que yo "defiendo" es que hay gente que esta preparada para hacer la prueba en 17 h y que además le motiva hacerla de esa manera, una promesa personal, una necesidad de auto demostrarse algo, en eso no me meto. Si tienes poco tiempo para entrenar, lo entrenas, estas sano y es tu ilusión hacerlo aunque sea en 17 h, Cual es el problema? Sinceramente no lo veo. Otra cosa es que yo no lo haría así. Por otra parte no creo que esta gente lo haga para pavonearse por ser finishers, si no todo lo contrario, le restan importancia porque son el ejemplo de qe cualquier persona sana puede. Tampoco creo que haya que haber corrido maratones antes de hacer un IM, yo nunca he corrido un maratón fuera de un IM, seré raro pero correr solamente no me motiva especialmente. De hecho mi primera media maratón fué en mi primer media distancia, aunque después si que he corrido alguna.
Ya se exigen resultados: 17 horas con sus respectivos tiempos de corte para natación y bici. El problema es como aprovechas ese margen que te da la organización en función de tus posibilidades en el dia a dia y el riesgo para tu salud que esto supone sin la debida experiencia y planificación.
La cuestión es... se debe popularizar el deporte? o se debe profesionalizar (reduciendo los tiempos de corte)? Yo creo que es mejor popularizarlo y dejarlo al alcance de la mano del máximo número de personas. sea la distancia que sea. Puede haber gente que quiera disfrutar de la prueba sin "forzar la máquina" dentro de los márgenes que les da el reglamento, pues no buscan ninguna marca en especial, sólo ser finisher.
Desviándome un poco, quizás sería interesante que se solicitara un certificado medico con una validez anual. Yo pienso que esa seria una manera que cualquiera que se quiera embarcar en una competición tuviera a priori una "seguridad" de que es apto para el esfuerzo
Yo alucino un poco. La gente se cree que haciendo 4 días deporte, unos olímpicos aquí otros allí, se va a un Ironman a simplemente terminar. Eso será si eres capaz de acabarlo, y creo que ni caminando. Para simplemente acabarlo hay que entrenar como un animal y tener una muy buena base de antes. Yo conozco un polaco, que su primer Triathlon fue un Ironman, en Zurich, lo acabo en 12 horas, el segundo en Suecia, lo acabo en 10 y media, y dijo que seguramente no vuelva a un Ironman, por la cantidad de sacrificios y el sufrimiento que supone hacer uno. Ahora hace Medios. En mis objetivos obviamente está hacer uno, pero antes tendré unos años en distancia olímpica y alguno en media distancia, pero meterte a un Ironman por el simplemente de hacerlo y acabarlo, creo que la gente se confunde mucho o sobrevalora sus posibilidades.
GUS, si yo te contara el nivel que tienen la mayoría de los que yo conozco que han acabado un IM... Pero vamos es algo que ha pasado con las maratones, las quebrantahuesos y todos estos circos multitudinarios que se han montado en torno a este tipo de pruebas. De todas formas, mi opinión está más cerca de esta: Alguna de éstas "patologías" ya van saliendo: http://ceciliobenito.blogspot.co.uk/2008/07/triatleta-muere-despues-de-finalizar.HTML En el embrunman de 2012 hubo más de 100 evacuados en ambulancia, por jugar a ironmanes.
Pues yo hago deporte a buen nivel desde pequeño, y ahora mismo no creo que acabe un IronMan. Y el día que me presente serán con garantías, hace un mes en un triathlon olímpico, había una señora de igual 130kg participando, ya nos íbamos todos, después de cambiarnos, comer, recoger y la señora seguía corriendo. Yo este tipo de personas no los entiendo, esta muy bien hacer deporte pero hay que saber donde se mete uno.
muchos pros dando lecciones de etica deportiva, y lo que se ha olvidado es que cada uno de nosotros fuimos unos principiantes alguna vez, y gracias al esfuerzo, los buenos consejos, la perseverancia y el par de ******* que le echa cada uno, se llega hasta el fin del mundo.. En 17 horas, pesando 130 kilos o con los huevos arrastrando, pero se llega.. Y no me hace falta gente que me intente desmotivar con sus inseguridades y sus miedos a que alguien los supere..
A mi tampoco es que me guste la distancia IM. He hecho un par y no creo que repita mas. Prefiero los olímpicos y los MD. Quizás por eso me cuesta entender la fiebre de participar en la larga distancia, así que mucho menos entiendo lo de hacerlo sin una preparación minimamente correcta con el modo "supervivencia" activado desde la salida. Como dice el entrenador del club, "es que parece que si no haces IM no eres triatleta ni nada... ¿Como carajo hemos llegado a esta percepción del triatlon?, y lo que es peor, ¿Como es que hay gente que se cree eso?".
Partiendo de la base de que cada uno ya es mayorcito para saber lo que debe hacer con su vida y las consecuencias de sus actos, tal vez una buena medida seria que para participar en LD fuera obligatorio estar federado. Se que en principio no significa nada ya que se puede estarlo y no estar preparado ( o no estar federado y ser un gran atleta), pero si que es un pequeño filtro que hace que te lo pienses dos veces ( y que te anima a competir previamente en pruebas más asequibles). Yo como muchos, odio los extremos, tambien en las pruebas, ni me gustan los sprint, ni me atrevo con la LD, para mi la distancia ideal es la olimpica con alguna incursión en la MD.