Yo solo se que en el parking de bicicletas de dónde estudio a principios de curso solo estaba mi bici y ahora ya hay cuatro. Creo que lo de ir en bici a clase o a trabajar es algo que mucha gente ni siquiera se plantea hasta que ven a alguien hacerlo.
En esto yo ya no puedo quejarme, trabajo en un edificio de la Admón. pública y en el aparcabicis suele haber entre 15 y 20 bicis, incluso ahora que entramos aún de noche y que algún día llueve. Por cierto hoy me ha pasado algo curioso: estaba candando la bici y se me ha acercado una de las de seguridad del edificio... para decirme que ella también viene en bici, y que le gusta comprobar que todas están bien candadas por si alguien usa un mal candado avisarle. Me ha dejado a cuadros
Yo hace unos 15 años solicité a mi empresa que me permitiera meter la bici en el edificio. Por aquel entonces era el raro y me lo denegaron (lo solicité formalmente, mediante carta a la dirección provincia -es una empresa grandota-), a día de hoy tenemos un cuarto habilitado exclusivamente para guardar bicicletas. Al principio metíamos sólo dos, pero recientemente he escrito solicitando algún tipo de aparcabicis porque a veces ya no hay sitio para dejarlas pegadas a la pared (hay unas 8 o 9). No es mucho si tenemos en cuenta que en el edificio trabajan 500 personas, pero es buen signo. Creo que la motivación principal de mis compañeros es no complicarse la vida con el aparcamiento. Incluso a mí, que vivo a 15 Km me compensa en tiempo (es muy difícil aparcar), o sea que imaginaos a ellos que viven en el mismo Bilbao.
Además, haciendo cuentas: un bono de 50 viajes costará 42€, una tarjeta de metro T-10 cuesta actualmente 9.75€ (el año que viene será mas cara, por supuesto, pero no se cuanto), 5 tarjetas costarían 48,75€. No hay mucha diferencia entre el abono de bicing de 50 viajes y el metro. Teniendo en cuenta que los 50 viajes del bono no sabes si los gastarás o igual te sobra alguno, no veo ninguna ventaja a este bono sobre el metro/bus. Mas teniendo en cuenta que un viaje en el bicing no puede superar los 30min, y que con una t-10 puedes ir por toda Barcelona y zona 1 de cercanías de Renfe.
Yo me borre porque el servicio es una ******. No encuentras bici, llegas y no puedes aparcar donde te apetece (andar es de fracasados), si tienes algun problema tienes que llamar a un numero de pago, las bicis van como el ojete... y que ****, tengo en mi casa 5-6 bicis y si no me apaño mal vamos. Aqui valia unos 25€ creo recordar.
El precio final de estos servicios, osea el que paga el usuario no era el precio real, parte del precio lo subvencionan los ayuntamientos con dinero de los fondos de la U.E , con la crisis lo devian y no meten mas dinero y ahora nos vamos a enterar de lo que vale una bici. ( el servicio en Valencia se llama Valenbisi quizá ya nos advertian), Si pretenden ganar dinero solo con las cuotas lo llevan mal, el problema es que tienen concesiones de explotación a largo plazo, y hay que seguir con el tema. Estos servicios de alquiler han sido otra forma de expolio al ciudadano, cada una una de esas bicis nos va a costar como un orca gold 2013 Ejemplo: Mi pueblo 25000 habitantes un casco urbano que se anda de parte a parte en 10 minutos, a 3 km de Valencia capital y de la estación de alquiler del Valenbisi y tenemos servicio de alquiler propio, (y lo que es mas absurdo además no es compatible con el de la ciudad) , muy guay "muy sostenible" del que pillaron subención de la U.E pero innecesario y deficitario, máxime cuando no hay carril bici por el pueblo. Pero algún concjal se ha llenado los bolsillos . Y tengo el convencimiento de que en el pueblo se montó un sistema de alquiler para que no les fagocitara el servicio del Valencisi del modo como fagocita la ciudad de Valencia... mancomunando servicios y de ese modo "levantarle la subvención al pueblo" pan para hoy y hambre para mañana por que el servicio hay que pagarlo con abonados o con impuestos. En las grandes ciudades con este sistema tan deficitario, (en concreto me refiero a Barceola, Valencia, Sevilla, y Zaragoza) para que el ciudadano lo continúe utilizando (para perder menos dinero) tedrán que "convencernos " de que es mejor usar el alquiler que circular con nuestras propias bicis. Se apróxima una oleada de denuncias al "ciclista por cuenta propia" aquí en Valencia ya ocurrió el año pasado, una persecución sin cuartel durante un mes a los ciclistas urbanos. Cada vez que la politica entra en una actividad la corrompe. sea cual sea ésta ( incluso en una de las más pueriles como es pedalear)
El cachondeo llega a niveles máximos cuando te encuentras que mi barrio pertenece la mitad a Valencia y la otra mitad a Xirivella, y hay servicio de alquiler de los dos municipios. Para ir en Valenbici al centro o a cualquier otro sitio, como no hay carril bici, las únicas opciones son ir por la Avenida del Cid (que es la continuación de la A3 y ningún coche va a menos de 80km/h), o dar un rodeo y meterte por la calle de urgencias del Hospital general. Así que todo el mundo va por la acera. Pero lo realmente ridículo es el otro servicio de alquiler, porque el núcleo de Xirivella está al otro lado del cauce del Turia. Hasta finales de este verano, que se han dignado a hacer una pasarela, para ir en bici desde mi barrio a Xirivella había que cruzar la A3 para acceder al puente, con el riesgo que ello supone. Vamos, que las bicis de alquiler estaban para dar vueltas por cuatro calles, literalmente.
Ya se de la zona que hablas,las fincas del rio la zona del carrefour, tengo un colega que vive en esa urbanización y es de locos yo vivo en catarroja y desde el principio de la calle San Vicente en la plaza del ayuntamiento de Valencia hasta prácticamente Silla no hay solución de continuidad es una calle con distintos nombres y municipios. tambien es de locos una acera de un pueblo y la de enfrente de otro. .
Otro artículo mas extenso de hoy en El Periódico sobre la subida de tarifas del Bicing, con opiniones de usuarios : http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/sale-mejor-una-bici-2224047
Me surge ahora la duda, ¿se permite en esta sección poner artículos de prensa extranjera en inglés u otros idiomas? Bueno, yo pongo el siguiente artículo del San Francisco Chronicle y si a alguien no le gusta ya no pondré mas de este tipo: "A medida que suben los precios de la gasolina, ir en bici por ciudad se vuelve más atrayente" http://www.sfgate.com/news/article/As-gas-prices-soar-city-cycling-more-attractive-3946044.php
Yo no veo problema en poner artículos extranjeros, sobre todo si es en inglés. Si alguien no lee inglés y cree que le puede interesar el artículo que lo diga que seguro que alguien se lo traduce en un momento. Yo tampoco vería mal poner artículos en catalán, o gallego, o euskera siempre que el que lo ponga al menos traduzca el título como has hecho tú, o ponga un resumen traducido, pero ahí ya prefiero no opinar porque es un tema que puede despertar susceptibilidades.
Si alguien quiere, pues traduciré el artículo, ningún problema. Igual la próxima vez pego ya por defecto una traducción o resumen del artículo, dependiendo del tamaño del mismo.
No sé como decirlo, pero si alguien se ofende por eso... mucha prensa no debe leer (que es un garrulo corto de miras, vaya). Hay herramientas muy útiles en la web para solventar estos problemas.
Sí, la verdad es que aunque no hablo nada de catalán ni gallego no me cuesta leer algún artículo no demasiado largo, leyendo despacio se acaba entendiendo, pero la gente es muy así, y hoy en día los nervios con esos temas están muy a flor de piel. Lo del inglés juraría que de este subforo raro será el que al menos no lo lea bien, pero siempre puede haber quien en su día estudió francés y de inglés sabe lo justo o menos. Pero seguro que esos no se enfadan por el idioma
Ains como os oiga Wert, os españoliza!!! sólo castellano y con acento de Santo Domingo de Silos! P.D. como creador del hilo, poned lo que queráis.
Supongo que es una tontería o ser demasiado cauto. Pero es que me acordé de algo que me pasó hace tiempo, ya debe hacer 10 años, que en otro foro de temática distinta corté y pegué un artículo en inglés y hubo gente que se cabreó por ello. Así que prefiero antes asegurarme. Pero si el creador del hilo ha dicho que se puede, entonces es literalmente la Palabra del Creador y no hay más debate
Aprovechando que en el mismo sitio, San Francisco Chronicle, he encontrado otro artículo interesante lo enlazo : "Las tribulaciones de ir en bici por la hostil Moscú". Una residente de Moscú explica cómo vive el día a día de ir a trabajar en bici por una ciudad de tráfico especialmente malo, y conductores y peatones poco acostumbrados y muy hostiles hacia los ciclistas. http://www.sfgate.com/news/article/The-trials-of-cycling-in-bike-hostile-Moscow-3934312.php Hace poco por el foro posteó alguien que residía en Moscú y ya explicaba algo de esto.
Este es un de los hilos que visito más regularmente y por eso me permito decir que estoy a favor de que se postee en cualquier idioma. Lo peor que puede ocurrir es que no lo entienda nadie, cosa que no me parece tan grave... Yp ni me hubiera planteado que pudiera suponer un problema, la verdad. Lo más lógico me parece incluir en el post alguna indicación para no hacer perder el tiempo a la gente, en plan "va de esto y está en tal idioma", pero eso más por cortesía que por otra cosa.
Artículo interesante sobre la cultura de la bici en Dinamarca, de esos que generan envidia: http://www.enbicipormadrid.es/2010/11/en-dinamarca-el-carril-bici-aparece.html