Sí...me lo explique, por favor... Y no entremos en cortoplacismos y/o efectos rebote...una dieta continuada donde el aporte es inferior al consumo conlleva un déficit energético que hay que suplir con lo que tu cuerpo tenga a mano y siempre acabaremos perdiendo peso...
Esto es falso...la física y la termodinámica son perfectamente aplicables al cuerpo humano...lo único que en una variable, como es la eficiencia o rendimiento en las transformaciones de un tipo a otro de energía, hay mucha variabilidad... Dicho esto, el rendimiento en la transformación nunca puede ser superior al 100% (si no, estaríamos creando energía) y lo que te pasa a ti, da un rendimiento de transformación por encima de este valor.
Pues sí, menos discusiones de termodinámica y más meterse en la cocina a hacer recetas ricas y saludables como las que nos regala Patxi Gimeno en su web.
Sí tanto sabes no te voy a descubrir nada nuevo. Es lo mismo gastar 2800kcal y consumir 2800 siguiendo unas pautas nutricionales correctas que gastar 2800 y consumir 2000 a base de glucosa? Pruebalo y me dices si no engordas.
Desde la primera intervención he dicho que no tengo ni idea de nutrición y por eso preguntaba a alguien que sepa del tema...sólo sé de física y termodinámica, que de eso, sí que sé un huevo...no voy a ir de falso modesto... Por eso mismo, quiero que me expliques como se puede llegar a engordar con tu ejemplo... Obviando el tema de otros temas nutricionales, supongamos que somos capaces de sobrevivir comiendo sólo 2000kcal de pura glucosa al día y gastamos todos los días 2800kcal durante, pongamos...¿2meses? Engordaríamos?? Y no te lo tomes a mal...sólo quiero que alguien que controla, me lo explique...porque yo no lo veo.
Te equivocas en una cosa. Aunque el cuerpo humano evidentemente no puede violar el segundo principio de la termodinámica tal y como dices y transformar la energía con un 100 % de rendimiento, veo que tu haces una comparación con el enunciado de la maquina térmica de Clausius y a eso me remito: Los seres vivos somos sistemas abiertos y aportamos entropía al entorno para disminuir la nuestra (Leasé el magnifico y pequeño trabajo de Erwin Schrödinger "What is life"), esto significa que si tomamos al bionomio, ser vivo-entorno, obedecemos las leyes de la termo, pero si nos consideramos a nosotros mismos como sistemas cerrados entonces tendemos a reducir nuestra entropía y estaríamos violando las leyes de la termodinámica, mas especificamente el segundo principio, cosa que tampoco hacemos, pero si al menos de una forma temporal porque los seres vivos tenemos una vida limitada. Es decir, los seres vivos no somos máquinas térmicas en lo que a homeostásis metabólica se refiere aunque si lo seamos a la hora de generar energía. A la pregunta de si se puede ingerir un nº de calorías inferior al gasto energético diario total y engordar tengo que responderte, que en teoría no, pero en la práctica si se puede, de hecho es más comun de lo que parece. http://www.abc.es/salud/noticias/20111115/abci-menos-calorias-pero-obesos-201312040940.html Medir el gasto energético total de una persona es imposible a menos de que la metamos durante 24h en una cámara con tª controlada y en la cual seamos capáces de medir las variaciones de calor, y aún así no es una medida exacta porque muchos procesos metabólicos (como crecer el pelo) no dejan huella en forma de calor) Lo único que podemos hacer son estimaciones y generalmente las hacemos sobre el gasto energético que produce el movimiento y la generación de temperatura para mantener los 36º corporales, no podemos en ningún caso calcular el resto de procesos metabólicos que no están relacionados con la ingesta y procesado de alimentos. Cuando una persona ingiere menos calorías de las que necesita al día y mantiene eso durante cierto tiempo, el organismo reduce drásticamente la actividad de determinados procesos, por ejemplo, el pelo nos crece menos, la uñas igual, perdemos gran cantidad de enzimas digestivas (si no como, para que las quiero), el sistema nervioso (el que más consume) reduce su actividad, incluso llega a reducir la temperatura corporal (seguro que todos conoceis a la típica chica con tipito que siempre tiene frío) ... etc etc, y a la vez el hipotálamo lanza todas las señales de alarma y pone al organismo en modo ahorro mediante la secrección de leptinas y generando tendencia a engordar ya que interpreta que ha entrado en un ciclo de escasez de alimentos y busca aumentar sus reservas. Si en esta ecuación añadimos un nuevo término, que es la ingesta de alimentos muy calóricos, esto irán automaticamente destinados a las reservas del organismo, ya que provocan picos de insulina muy grande y el cuerpo ya esta predispuesto a almacenarlos como grasas, el resultado es que a corto-medio plazo acabamos engordando. Más si cabe cuando estas dietas extremas nunca son constantes, siempre hay días en los que te pasas de la raya y ese día rellenas los michelines a base de bien. Por eso los nutricionistas diseñan dietas hipocalóricas pero que no provoquen este tipo de problemas ni alteraciones hormonales, a la larga se pierde peso de forma segura, progresiva, sin rebotes y sin pasar hambre, o no mucha
Muchas gracias. Da gusto leerte siempre. Este tipo de explicaciones son las que yo buscaba... Por ejemplo me has abierto los ojos respecto al volumen de control a considerar...y siendo cierto que la "entrada" de energía no es sólo vía ingesta de alimentos y la "salida" no es sólo vía trabajo, puedo equivocarme pero la entrada de energía por otras vías será casi anecdótico (o eso creo) y la salida puede llegar a no serlo tanto, por procesos metabólicos o "internos", con lo que el desequilibrio aún es más deficitario... Pero el caso es que al final, siempre volvemos como argumento al efecto rebote...estoy en una situación de deficit y de repente, aporta una cantidad de calorias por encima de "mis necesidades" actuales, con lo que van a reservas...eso está claro, pero no explica como alguien manteniendose firme durante año y medio, introduciendo 1800kcal y gastando alrededor de 4000kcal (unas estimadas, metabolismo, y otras medibles, trabajo), aumente su peso... Perdón si soy un cabezón...será deformación profesional...
Eso no explica nada... En la transformación de kcal de glucosa a kcal de grasa, perdemos kcal por el rendimiento de la transformación. Luego, al usar esas kcal de grasa a kcal de trabajo, volvemos a perder kcal por el rendimiento de la transformación. Conclusión, aún tengo menos kcal para gastar que las que tenía al principio...como 2000kcal, de las cuales sólo puedo transformar en trabajo, 1950kcal, siendo generoso y gasto 2800kcal... Parece que voy a tocar las pelotas, pero es que quiero entenderlo...
Claro, es tal y como dices, cuando tomamos un organismo vivo como si fuera una máquina térmica no tenemos en cuenta que una máquina térmica no necesita gastar energía en hacer crecer los pistones, renovar la pared de los cilindros, secretar aceite ... etc etc. Por eso digo, que si somos una máquina térmica para generar energía pero no para todo lo demás. De la entrada de energía que no es por vía ingesta hay poco escrito, pero se basa sobre todo en el calor aportado por el ambiente y que ayuda a mantener la temperatura corporal, puede parecer anecdótico pero no lo es si las diferencias de temperatura ambiental son muy acusadas. Respecto a lo del deficit de calorias, se han dado casos incluso de personas en huelga de hambre que tras 30-40 días sin alimento y tomando solo agua escasamente han perdido 4-5 kilos, parece ser que cuando las dietas son muy extremas, el modo alerta por llamarlo de alguna manera es más acusado, pero si estoy de acuerdo contigo que a muy largo plazo es insostenible. Esas afirmaciones normalmente derivan de un mal cálculo de las calorias consumidas y/o gastadas, cosa por otro lado comprensible por la dificultad que he señalado anteriormente de hacer cálculos correctos, todo se basa en estimaciones.
Es que para mí ahí está la clave, en que no se midan bien las calorias gastadas/consumidas, en el primer caso por adaptaciones mas o menos extremas que pueda tener el cuerpo a la dieta. Respecto a la máquina térmica, desde luego que hay que considerar al cuerpo y al entorno, de ahí que si tienes en cuenta lo que ingieres, si metes menos calorías de las que gastas (de las que realmente gastas) no puedes ganar peso (salvo en líquido, pero hablando de peso "efectivo") y por lo tanto no puede ser que una dieta de 1800kcal si gastas realmente 4000kcal te haga engordar, desde luego tiene que estar pasando algo para que estés gastando menos de esas 1800kcal si estás engordando. Está claro que el cuerpo se adapta a lo que ingieres y puede variar mucho el gasto, ahora bien, una duda que tengo (que de nutrición sé -1) es respecto a las calorías ingeridas, cuando ves las calorías que tiene cualquier alimento ese cálculo se hace en función de los hidratos, grasas y proteinas que tiene, ¿pero cuán efectivo es el organismo para absorberlos? Es decir, ¿se absorben el 100% de esos hidratos grasas y proteinas (no pasa así con otras cosas como vitaminas o hierro) o cada uno un %, que también podrá variar en circunstancias de dieta, etc? P.D: Eros, el artículo de ABC que citas no veo en qué punto soporta tu argumento, ahí no dice nada de que se ingiera menos de lo que se gasta y se engorde, sólo que se ingiere menos que hace años y se engorda más, lo cual, cómo también dicen, es más que probable que se deba a una vida más sedentaria.
Si bueno, estamos de acuerdo pero porque no podemos enfocar estas cosas de un solo punto de vista, Vain tiene razón también en lo que dice pero es posible que los nº que maneja no sean del todo exactos, 4000 frente a 1800 me parece un poco extremo, pero su planteamiento es totalmente válido para números más razonables. El artículo lo he puesto un poco de relleno, era un ejemplo epidemiológico, no individual, tenemos una población que ingiere muchas menos calorías y aún así aumenta sus índices de obesidad, aunque no puedas hacer una relación causa-efecto directa, si es una imagen muy ilustrativa de porqué no importa tanto la cantidad de calorías como el tipo de estas y la situación en la que se ingieren. Respondiendo a tu primera pregunta, el organismo tiene una efectividad variable, es decir, cuando tenemos grandes necesidades de alimento absorbemos mucho más que cuando tenemos de sobra, esto se debe a la regulación hipotalámica del peso corporal y la variación de una serie de enzimas digestivas y hepáticas, podeis comprobarlo en las veces que vais al baño, cuando estamos finos casi no pasamos a ver a mr Roca, cuando engordamos vamos varias veces al día . No conozco exactamente los números y también depende mucho de la fracción absorbible de los alimentos, la cantidad de fibra que tienen ... etc. No me atrevo a dar una cifra. Si varía en función de la dieta, por ejemplo los alimentos ricos en grasas se absorben siempre mucho mejor, son lipofílicos y difunden con facilidad en la mucosa gástrica e intestinal, y como digo el contenido en fibra es primordial también y hacer variar mucho la absorción.
Muy interesante, algo así me imaginaba. Me gustaría saber más sobre el tema, sería interesante ver qué se puede hacer para disminuir la absorción de algunos alimentos y demás, ¡lástima de tiempo!
Eros, las 4000 kcal frente a las 1800 kcal es lo que, supuestamente, ingeria Joserram y su gasto energetico. Si te refieres a mi hipotetico caso de 2000 kcal de glucosa es un ejemplo extremo obviamente, para que se entienda. No entro a debatir si el gasto e ingesta son o no correctos, como has dicho no se puede calcular las kcal y mucho menos de forma casera con un pulsometro, simplemente lo que no me gusta es que se simplifique tanto el tema diciendo "si gastas mas de lo que ingieres, adelgazas"
Ok, te entiendo y comparto tu opinión, las cosas no son tan sencillas como muchas veces pretendemos verlas.
Estoy de acuerdo en que no es tan sencillo, si no, no estaríamos debatiendo... Pero yo creo que " si gastas mas de lo q ingieres, adelgazas" es totalmente valido si se prolonga en el tiempo lo suficiente...
Desde luego una dieta super acertada para bajar de peso, a veces con cambiar los habitos de comida se empiezan a ver resultados. Un saludo.
Atkins funciona, 1,78 y 70 kilos y toda mi vida contando calorías y pasandolo mal y no bajar de 83, análisis de sangre mensuales y todo ok, es mas me ha bajado el colesterol malo y mis niveles de azúcar y transaminasas mejores que nunca