Cerquita de los 2kgs están. Claro... pero es que llevo aros flow ex y son 27,5. Y son ruedas para hacer bikeparks y rutas etc... vamos.. es que si pesan menos.. no aguantan... mis anteriores flow con 1 kilo 800 gramos.. me aguantó el aro 1 año exacto.. lo rajé en cercedilla.
Las ruedas como están pesaron 1925 g en mi báscula. Esto es sin fondo de llanta ni válvulas, sólo bujes Hope más 64 radios más 64 cabecilla más dos aros ZTR Flow EX, con lubricantes, pastas de montaje y toda la pesca. SI bien el radio no es exactamente el AlpineIII que se puede comprar en retail (bueno, que se puede comprar si lo encuentras porque es un radio del que el fabricante no tiene stock, o programas o te quedas sin él), yo calculo que con el Alpine II normal aún estaríamos por debajo de 2000 sobradamente. Los radios son custom porque tienen el tramo de 2.34 más corto. El único beneficio de ese grosor es un mejor ajuste en el orificio del buje ,, así que no hace falta extender esa zona mucho más allá de la curva. Más particularidades de las ruedas de Adriano son que los radios son 2mm largos, es decir, sobresalen 1mm por encima de la cabecilla. Ese mm tiene una rosca con un ajuste diferente, de forma que para que la cabecilla pase necesita deformase levemente (deformación elástica, no llegamos a límite plástico). Eso después servirá como medida adicional para evitar que las cabecillas se vuelvan. Aparte de eso, las roscas están cubiertas de Loctite 242. Sirve para frenar levemente las cabezas (aplana el diagrama par-tracción) y junto con el anodizado de las cabecillas (Sapim Polyax 14mm) sirve de aislante para el par galvánico entre el acero inoxidable y el aluminio, que es la causa de que las cabecillas de aluminio con el tiempo pierdan propiedades. en realidad lo que sucede es que el aluminio es uno de los materiales más anódico (entre 0.75 y 1V) mientras que el inox 302 de los radios está entre 0 y 0.1V. Esa diferencia de potencial genera una corrosíon galvánica en el aluminio que se lo acaba merendando. Es fundamental que las cabecillas de aluminio tengan un buen anodizado, muy profundo y que no se desprenda al roscar, ya que el anodizado es óxido de aluminio, un material cerámico aislante. Pero una ayuda con una pasta de montaje adecuada no está de más. Aparte de eso, pues en el montaje es importante punzonar bien los remaches de los radios (los que frenan en radio contra el ala del buje) para que queden perfectamente enfrentados y asentados en el avellanado de orificio, distensionar los cruces mientras se va tensando, tener un útil para evitar que los radios se giren/retuerzan al tensar (radio retorcido, radio muerto a la larga, esto tiene su historia y mucha gente lo desconoce)... pero cualquiera que arme ruedas profesionalmente esto lo hace. El beneficio de los radios triconificados es que cuidan de la fatiga de material en el lugar más propenso a ella. Una rueda es una estructura pretensada: La tensión de los radios hace que un hierrajo que se puede doblar a compresión a mano soporte el peso de la bici y el ciclista. Mucha gente piensa que los radios trabajan exclusivamente a tracción y que el peso "cuelga" de los radios verticales que están por encima del buje, pero no es así, y lo demuestran tanto los análisis de elementos finitos como pruebas empíricas con galgas extensiométricas. En realidad, la tensión de los radios comprime la llanta, aumentado su cohesión (como en el hormigón pretensado el acero precomprime el hormigón). Ya sólo por esto, el aro de aluminio es capaz de soportar tracciones mucho mayores de las que soporta cuando está desmontado. Aparte, la tensión en los radios hace que para doblarlos necesitemos en primer lugar compensar la tensión de montaje. Que son de 75 a 150 kg por radio... Si analizamos la rueda tensada en funcionamiento (bien calculando el análisis de elementos finitos o bien midiendo las deformaciones por extensiometría) lo que vemos es que la rueda no sufre deformación apreciable en toda su circunferencia excepto por la zona que apoya en el suelo. Ahí el aro sufre un leve plano. Justo los radios de esa zona, en baches fuertes o saltos pueden llegar a quedar momentáneamente sin tensión. El problema viene cuando la rueda sigue girando y al pasar el aro a recuperar la circunferencia en esa zona, los radiso súbitamente se tensan de nuevo. el radio sufre un golpe contra el orifiico del buje. Ese golpe más la tensión a la que está sometido supone un esfuerzo combinado , que es una forma perfecta de añadir fatiga. La mejor herramienta contra esa fatiga es la tensión del radio: a más tensión, más fuerza ha de sufrir la rueda para que el radio se destense. si el radio no llega a destensar del todo no hay golpe y no hay fatiga. El problema es que el aro no soporta tanta tensión como podría soportar un radio. Así que hay que ceñirse al límite que permite el aro. De ahí que para dar caña necesitemos un aro con "carne". No son sólo los golpes, es que a mayor cantidad de aluminio, más tensión soporta el aro, y esto no se puede compensar ni con ojales ni con nada parecido. El ojal cuida de evitar que la presión localizada por la cabecilla rasgue el orificio, pero no hace que el aro soporte mayor compresión. Si aún queremos más seguridad ante la fatiga en el radio dentro de los límites de tensión que tolera un aro determinado, la solución pasa por aumentar la sección del radio en la zona sometida al esfuerzo combinado. Por eso un radio bien gordo en la zona del agarre al buje mola mogollón.
Aunque no entienda todo... solo puedo decir plas plas plas... da gusto leer a alguien asi de bueno explicando algo tan tecnico y interesante... estoy sin palabras... Maestro Yo se quien me va a radiar mis 27.5
Tema muy interesante, sobre todo el tema de los radios de tension y sujecion. y sus por qué y configuraciones Se agradece la explicación. Un saludo
Jopetas VINDIU...y todo eso para una rueda..Hay que ver hasta que punto podemos ignorar la esencia .... Gracias por compartir conocimientos ....
Es decir.. las ruedas molan que te cagas.. aunque no sepa ni el 1% de lo que comenta vindiu... :qmeparto En fin... creo que si hay que montarse unas ruedas... no hay ni que decir con quien habría que hacerlo... yo ya lo se
después de leer todo y no entender casi nada, me pregunto una cosa. ¿realmente qué es lo que tienen de especial de otras ruedas a la carta? Porque yo no me he enterado. ¿la tensión de los radios? ¿los radios en sí?
Las cagao... has hecho 2 preguntas a Vindiu... eso significa otra explicación perfecta :qmeparto Yo deduzco que lo especial que tienen estas es que los radios tienen una longitud fuera del standard y el radio en si que es diferente a lo que hay en el mercado, a parte de una carta de tensiones y el tipo de cabecillas que no son las típicas de colores... son de otra calidad... sumado al pegamento que no es el típico de wiggle etc... es el loctite que ha comentado, que es mas recomendado para estos montajes. Quitando eso... iguales :lol:
Pues a mi me parece que esas ruedas no suponen ningun avance importante. Son pesadas y esteticamente muy normalitas osea mas de lo mismo Con esas ruedas y poniendo neumaticos de verdad la bike se va a mas de 15 kilazos muy facilmente, cosa que en estos tiempos es un verdadero disparate. Menos mal que el sistema parece que es poco sensible que sino eso no hay quien lo mueva
Y yo toda la vida tensando mis radios a mano y a ojimétro... La explicación de Vindiu me ha dejado anonadado. Como muchos no lo he entendido todo, pero me quedo con que en una buena rueda, la función principal de los componentes de calidad que se utilizan, debe ser la de asegurar la correcta tensión de los radios y la durabilidad de esa tensión óptima. Qué apellidos tienen esas Vindiuwheels? Me pongo a la cola para hacerme con un par.
Todo dependerá de lo que vaya a hacer el dueño de las ruedas no? En cualquier caso... es un comentario que aporta muchísimo... bien hecho... mejor unas enve.. que eso si es que un avance.. :qmeparto la estética es fundamental tambien... cierto... es clave de hecho... serás usuario de mavic seguro.