Al final la que acabará destrozada es la rueda trasera. La idea es levantarse del sillín un poco (un centímetro es suficiente, pero al principio es mejor ponerse de pie) y cargar peso atrás mientras se tira ligeramente del manillar con los brazos extendidos. Ya se ha subido el bordillo pero la bici sigue hacia adelante y ahora viene la rueda trasera. En semejante posición es muy fácil reventar la rueda trasera, con el golpe seco que va a pegar contra el bordillo. Así que lo que toca ahora es desplazar el peso hacia adelante, girando el manillar y descargando peso de los pedales. Se empieza con bordillos pequeños aunque lo más cómodo y seguro es practicar pasando por encima de un trozo de manguera que pongas en el suelo. Pruebas a pasar la rueda delantera sin pisar la manguera y luego la trasera. Cuando lo haces bien a una velocidad adecuada ya puedes liarte con bordillos. Tus ruedas lo agradecerán, aunque tu mecánico no tanto.
Gracias por tus consejos Andreçao, es buena idea lo de la manguera.. Ya lo probaré!! Por cierto, sabes que significa "pedalada en vacio"?
Bueno, la pedalada en vacío es la que se da pero no empuja la transmisión. El término "pedalada en vacío" ha ido cambiando de significado con el paso del tiempo. Como ya te están explicando lo que significa actualmente en el subforo General, que es lo que te interesa para el uso que le das a tu bicicleta, no creo que te interese el significado old school, que es el que no te iba a gustar.
Bueno, me imagino que sabes cómo funciona el piñón libre de una bicicleta. Ya sea un piñón roscado o un casete todos llevan dentro un sistema de trinquete: Cuando pedaleas el trinquete engrana con las uñetas y éstas arrastran el eje de la rueda. Y la rueda se mueve. Cuando no pedaleas (en marcha), los trinquetes no engranan y el eje no es arrastrado por tu pedaleo. Solo estás transmitiendo fuerza cuando el eje (en rojo) gira a la misma velocidad que la corona dentada del piñón (verde). Si el eje (con las uñetas, que van solidarias) gira más rápido que el piñón (ya sea porque no pedaleas o porque pedaleas despacio) no estás haciendo fuerza sobre el eje y, por lo tanto, estás pedaleando en vacío. Imagínate que vas en tu bicicleta híbrida, con ruedas de 28", pongamos 700 x 38C. Eso son como 694 mm de diámetro y 2180 de circunferencia. Tú vas con el 32 x 16 pedaleando a 90 pedaladas por minuto (ppm). En una hora habrás dado 5400 pedaladas y la rueda habrá dado (32/16 = 2) el doble de vueltas, o sea, 10800, que a razón de 2180 mm por vuelta son un total de 23544000 milímetros. Vamos, que con tus ruedas y la relación 32 x 16 a 90 ppm avanzas a una velocidad de 23,5 km/h. Si de pronto llega una cuesta y la bici se lanza hasta alcanzar los 30 kilómetros por hora, por decir algo, si tú sigues pedaleando con tu 32 x 16 a 90 ppm no estarás haciendo ningún esfuerzo porque el conjunto rueda-eje-uñetas gira a más velocidad que el conjunto pedales-cadena-piñón-trinquete. Ésto es muy peligroso porque te desequilibra y te puede tirar al suelo. Sin embargo lo podemos aprovechar en nuestro beneficio para cambiar de marcha (sobre todo hacia coronas más grandes). Para cambiar de marcha en un sistema convencional de desviadores la cadena debe estar haciendo girar las coronas/platos. Podemos hacer girar toda la transmisión sin que ésta transmita fuerza alguna a la rueda (al suelo, realmente). El sistema efectuará el cambio de marcha y, al funcionar sin carga, no daña la cadena ni los dientes de las coronas/platos. Si vamos con la marcha que sea, subiendo a 90 ppm y, pongamos, 15 km/h y se nos está haciendo muy duro podemos cambiar de marcha sin destrozar la transmisión. Lo que hacemos es aumentar la cadencia, digamos que hasta 95 ppm. Pongamos que la bicicleta ha acelerado hasta 18 km/h. Si en ese momento volvemos a 90 ppm entonces la transmisión no tendrá tensión alguna, al no estar trasladando fuerza a las uñetas (al suelo realmente) y podremos cambiar de marcha sin problemas. Al principio cuesta un poco sincronizar el cambio con el (poco) tiempo que la bicicleta tarda en perder la velocidad extra, pero con práctica se hace en menos de un segundo. Y ésa es la famosa pedalada en vacío de los tiempos modernos. La pedalada en vacío tradicional solía ser un problema, ya fuera por fallo mecánico o por ausencia de tracción: pedalear con fuerza y que esa fuerza no se transmita al suelo suele acabar en tragedia. Lo más común era por fallo en el mecanismo de trinquete (las uñetas se partían o se quedaban pegadas debido a grasa degradada o se desgastaban sus bordes y no engranaban bien o los muelles perdían tensión...), porque la cadena se salera y resbalara por el cuerpo del piñón, porque se abriera la cadena (esto me pasó en plena salida de una carrera de BMX hará ya 20 años. El resultado fue luxación de hombro derecho con fractura de clavícula y tres costillas) o simplemente porque sin haber fallo mecánico la ruda gire pero no transmita fuerza al suelo (también suele pasar en BMX y similares que, por ansioso tras un salto, comiences a pedalear antes de que la rueda trasera haya tocado el suelo). Como te digo, estas cosas solían acabar mal.
Vaya clase magistral!!! La verdad es que no tenía ni idea del funcionamiento de un piñón de bici ni de nada que tenga que ver con la mecánica de una bici... pero una, poco a poco, y gracias a estos foros va aprendiendo... Gracias por esta súper explicación
Para subir la rueda delantera al bordillo debes entrar con decisión y a una velocidad suficiente para que tengas inercia. En el momento de levantar la rueda, imagina que ésta es un muelle. Comprime primero la rueda contra el suelo y luego tira ligeramente del manillar hacia arriba. La maniobra de subir (o bajar) debes hacerla de pié sobre los pedales. Practica primero en un parque o aparcamiento con una lata de refresco. Para bajar, ayuda a amortiguar la caída el frenar un poco (sin bloquear las ruedas), frenando con el trasero para bajar la rueda delantera y luego con el delantero, para la caída de la rueda trasera.
Ollek gracias por tu explicación!! La teoria siempre parece fácil, pero la práctica ya es otro cantar... Si alguien sabe de algún video donde se explique con detalle y así pueda verlo claramente me ayudaría mucho que lo colgara
Yo los bordillos los bajo como los subo: peso atrás, tironcito de manillar y procuro caer con las dos ruedas a la vez. También si no me apetece tanta concentración pues a poca velocidad (menor cuanto más alto el bordillo) peso atrás y dejo caer la rueda delantera acompañando el movimiento con el cuerpo. Cuando la rueda trasera empieza a bajar echo el cuerpo alante para no dañarla cuando golpeé contra el suelo por soportar todo el peso del gordo que va encima.
A bajar bordillos no le veo problema, ya he bajado unos cuantos... Yo lo que hago es levantarme del sillín dos segundos antes de bajarlo, dejo los pies quietos a la misma altura y entonces baja la primera rueda y después la segunda y como voy despacito el golpe es flojo, además solo peso 51 Kg... Donde veo problema es para subir bordillos porque tengo que levantar una rueda y no sé hacerlo...