Se ve que tu también disfrutas poniendo esa porquería y/o por envidia, si no ya nos contaras el motivo de poner eso(por cambiar de tema y eso).
Una silla en la que no te puedes sentar o no resiste tu peso en un uso razonable está mal hecha. No es dogmatismo ni pamplinas, es que romperse un hueso = mal. Que Francesco Schettino "saltara por la borda" del Costa Concordia para ponerse a salvo cuando su obligación, porque forma parte de las cuestiones de su puesto y, por tanto, va en el sueldo, era organizar la evacuación estuvo mal. No es una cuestión de rigidez mental. Y también se pueden poner miles de ejemplos para tirar por tierra cualquier "ilógica" que se pueda plantear desde cualquier cultura porque, como siempre, estás mezclando churras con merinas.
Ego 1. En literatura En lingüística, teoría de la comunicación, análisis del discurso y crítica literaria, los términos primera persona, yo y ego pueden referir a distintos conceptos relacionados todos con el fenómeno conocido como deixis y con el concepto de emisor. El emisor de un mensaje es el agente que produce un enunciado en determinado código durante un acto de habla. 2. En Antropología En antropología del parentesco y genealogía, sobre todo para describir el significado de los términos de parentesco en determinada lengua o etnia, el Ego (o el «Yo») es el individuo que se toma de referencia para definir cada término. De ese modo, se define cada término o posición mediante sus relaciones de parentesco o filiación con Ego. 3. En Filosofía Esto es complicado, porque el concepto de yo ha desempeñado un lugar central en la obra de numerosos filósofos; por ejemplo en la enunciación original (en francés) del cogito ergo sum hecha por Descartes (quien usa la palabra francesa je como equivalente yo) que trata de probar la independencia del alma o mente (el yo) del cuerpo. Para filósofos empiristas como Locke, el yo es "esa cosa de pensamiento consciente que sea sensible o consciente de placer y dolor, capaz de felicidad o miseria, y así se preocupa por sí mismo, en la medida en que esa conciencia se extienda", porque para ellos el yo no es más que un conjunto de experiencias vinculadas por las relaciones de causalidad y semejanza. A esta conclusión ya había llegado Guathama Buda varios siglos antes. Para Schopenhauer el yo era una expresión o representación ilusoria de una voluntad material e inconsciente, mientras que Schelling y Fichte consideraban, por su parte, que el yo común tenía como referente a un Yo absoluto que era totalmente incondicionado y la base de todo conocimiento (hay que considerar que este "yo" con mayúscula no es un "mero" yo, sino una especie de entidad superior; es la realidad previa a la separación entre sujeto y objeto). Por último, más que nada por ir acabando, Sartre considera que el egō no es un «habitante» de la conciencia, tampoco es la base de la conciencia ni puede ser confundido con la misma sino que es un objeto pasible de ser estudiado por la conciencia, es decir el egō transciende a la conciencia en cuanto puede virtualmente ser situado fuera de la conciencia, por ende el egō en la teoría de Sartre es un objeto proyectado fuera de la conciencia y no es ni la conciencia ni el sujeto, aunque en el discurso vulgar o ingenuo usual los conceptos conciencia, egō y sujeto suelen ser confundidos en una sola cosa. 4. En Psicología En psicología, yo, más frecuentemente (como en antropología) referido con el universal latinismo egō; y en alemán: Ich y en francés je (yo deíctico) o moi (yo pronominal siendo actualmente usado en francés moi como equivalente a egō), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el punto de referencia de todos los fenómenos físicos, psíquicos y sexuales. 4. En Psicoanálisis De acuerdo con el pensamiento de Sigmund Freud, desde la perspectiva del psicoanálisis, el yo es un probador de la realidad, la inteligencia, la razón y el conocimiento de causa y efecto para aumentar la libido, las gratificaciones y poner freno a la pulsión de muerte. También es la instancia psíquica que une el ello con el mundo exterior y hace de puente entre el "ello" y el "superyó", el cual es la conglomeración de un conjunto de mentes grupales que forma una psique ideal. Supongo que todos tenemos de eso y no veo nada censurable en ello...
pues yo si digo que un afinionado no lo va a hacer nunca tan bien como un profesional, una cosa es pintar una casa como se a comentado por el hilo y otra muy distinta, sacar colores, hacer un estuco, alisar una casa y un largo etc... que un profesional sabe hacer y bien, el que lo haga mal no es ningun profesional. no es lo mismo cambiar un enchufe en casa que hacer una instalacion completa con domotica incluida, no es lo mismo ni lo va hacer igual uno que tapa un agujerito en casa con masilla que enlucir toda una vivienda con yeso, ni cambiar un azulejo roto a construir una casa, tampoco es igual ser el maton del barrio y pegarle a todos a subirse a un ring con topuria, ni tampoco hacer cuatro trialeras a hacer una redbull rampage, por eso y por un millon de razones mas, si cualquier trabajo, profesion o deporte donde hayan profesionales estos siempre lo van a hacer mejor y mas rapido que un aficionado.
Otras 50 páginas y quizás empecemos a tener alguna idea sobre la pregunta planteada (Eso o terminamos llamándonos zoquetes los unos a los otros...)