Gracias Vladim78 por la explicación detallada, me queda mucho más claro ahora qué es exactamente lo que "mejora" al ampliar diámetros. Yo tenía entendido que se mejoraba un 20% de potencia, pero veo que era una generalización que no siempre se cumple. Por cierto una duda "científica" más me asalta con los discos: ¿a más superficie de disco en contacto con la pastilla, más potencia de frenado? Yo entendería que así es, dado que se incrementa el rozamiento que es lo que produce la frenada (y aumenta temperatura también). Lo digo porque el modelo de discos adquirido tiene 19mm de superficie de frenado, algo más que los discos Magura, en los cuales veo que pierdo entre 1 y 2mm de pastilla que frena contra las "patas" que unen el disco en sí a la zona central de atornillado. A13erto, sobre posición de la horquilla, yo la tengo a 6-10 clicks de la liebre, generalmente a 8. Me gusta que rebote fluida, no me agrada el rebote lento. Saludos
Yo también prefiero un rebote mas rápido, pero en la magura hay 14 posiciones no? te refieres a 8 clicks respecto del + ?
Lo he comprobado ayer y lo tengo exactamente a 8 clicks del "-", es decir, algo más de rebote del 50%. El Ario lo tengo a 10 clicks del conejillo. Actualmente estoy extremadamente contento con el setup de suspensiones, sobre todo las presiones, no creo que pueda optimizarlas más para los terrenos que navego: tierra, piedras sueltas, caminos de tierra y polvo, algún que otro salto, y bajadas rotas que en algún caso hay que "trialear" un poco. Saludos
El ario yo también lo tengo a 10 clicks desde la liebre, y la horquilla la llevo justo en 7 clicks desde el "+" .Y la descripcion del tipo de terrenos que comentas se ajusta a lo que podría decir yo de los sitios por donde salgo. Podrias hacerme el favor de decirme a qué presión corresponde mi peso (74 kg) sobre las tablas del ario? Esque resulta que los brillantes mecanicos del decathlon de puerto venecia (zgz) no tenian ningun manual de instrucciones de la 9.2.... Me gustaría saber tambien si tu llevas más o menos presión de lo que hay tabulado para el ario y la magura. Ya se que es personal, pero para tener un punto de referencia. (la magura lleva una tabla en la botella, por eso se más o menos por donde van los tiros) Gracias
Yo tampoco tengo manuales, lo he hecho a ojo a partir de calcular un 20% de SAG en ambas suspensiones y luego afinando hasta encontrar el punto adecuado a mi peso, que no se corresponde del todo con las tablas de la Magura por cierto. Voy un pelo más duro para poder hacer saltos ligeros sin topes. Llevo la horquilla a 5,5 bar y el amortiguador (Negro/Rojo) a 8 bar. El sag es cercano al 20%, mm arriba o abajo. Peso 84Kg, 88 aproximadamente vestido de romano y con herramientas y agua.
Yo llevo aproximadamente entre un 15 y un 20% de sag en la horquilla, y alrededor de un 25% en el ario, pero creo que le pondré un poco más de presión (al amortiguador). Esta tarde voy a dar una vuelta y empezaré a toquetear Gracias
Eso es. Mas superficie de frenado, mayor capacidad de frenado, hasta un limite que es 0.577 multiplicado por el radio exterior de la pastilla. (en nuestras bicis no llegamos a ese limite porque los discos no hace falta que sean mas anchos).
En nuestras bicis (o al menos en la mía) me he fijado que la parte interior de la pastilla (la más cercana al eje) se mete cosa de 2-3mm en lo que son los brazos del disco. El propio brazo del disco está visiblemente gastado en esos 2-3mm de brazo. Da la impresión de que la pastilla es más grande que la superficie de frenado del disco. No creo que sea nada malo, porque la verdad la frenada es impresionante, pero cuando menos es algo curioso, y me quedaba la duda de si con más superficie de disco en la parte interna no frenarían aún mejor.
Bueno pues despues de leeros mucho, aqui hay uno mas con una 9.2 del año 2010, es la primera doble que tengo y la verdad que estoy flipando con ella a pesar de tenerla dos dias. Bien aprovecho para preguntaros si el sistema de suspension que lleva tiene algun mantenimiento? un saludo y se agradece todos los consejos. gracias de ante mano
Diablosp, en mis discos tambien ocurre lo que tu comentas. Ayer por fin tuve el placer de estrenar mi burra por montaña....todo fue muy rapido porque no tengo apenas tiempo, entonces no pude hacerle un setup perfecto, de hecho llevaba ambas ruedas aproximadamente 1 bar por debajo del minimo que pone en la cubierta, y eso me reportó algun sustito (de hecho solo uno bajando) y me lastró tambien un poco subiendo. Por lo demás...bestial, simplemente alucinante comparada con mi antiguo hierraco, subi sufriendo (no he entrenado apenas todavia) y bajé disfrutando como un cosaco. Por fin la he ensuciado!!! (y esta mañana limpiado... )
Me alegro de que le hayas dado cera A13erto, para eso está justamente! Las presiones en las Toro admiten un poco de pérdida pero tampoco demasiado, al no ser tubeless te la juegas. Estoy seguro de que te va a seguir sorprendiendo, la bici y lo que tú eres capaz de hacer. Sobre mantenimiento, Siroco66, todas las horquillas de aire necesitan un mantenimiento aproximadamente cada año, depende de la caña que le des y la de porquería que haya por donde tú montas. También es bueno hacérselo con antelación si ves que le ocurre algo, como pérdida de recorrido, zonas "gastadas" en los tubos, etc. El amortiguador mas o menos lo mismo. El NEUF depende también de la caña, pero si no da problemas no es necesario mucho mantenimiento. En cualquier caso, una doble siempre tiene más mantenimiento que una rígida, por ser más complejas y tener más piezas móviles.
El tornillo no debe tener grasa, aunque sí el eje largo donde entra el tornillo. Yo cuando meto el eje le coloco un trozo de papel dentro de la rosca para que no entre grasa dentro. Cuando está metido le quito el papel y aprieto el tornillo. Si tiene holgura el amortiguador, que la puedes notar al levantar la bici por el asiento, y tienes apretado el tornillo, lo más seguro es que el eje donde entra el tornillo sea largo y por mucho que aprietes no consigas eliminar la holgura. En ese caso puedes acortarlo con una lija colocada plana sobre la mesa y frotando el eje perpendicular a la lija. No hace falta limar mucho para eliminar la molesta holgura del amortiguador.
Casi me queda claro con tu comentario MKchis, pero me explico de nuevo para aclarar dudas: el pasador al que me refiero es liso, vamos, un cilindro con cabeza de tornillo allen y una rosca al otro para encajar un tornillo normal. Este "cilindro" pasa por los ojos de cuadro (donde la fea soldadura de la RR 9.2 del 2007) y entre medio cruza el casquillo del amortiguador (este me lo cambió hace poco un tornero y quedó a fuego, no se mueve nada de nada en el ojo del amortiguador). Entonces este pasador, ha de estar engrasado o no para que no friccione demasiado con el interior del casquillo del amortiguador y los ojos del cuadro? Esta es mi duda, aunque leyéndote parece que sí debe estar engrasado. El tornillo que va del otro lado, yo hasta ahora siempre le he puesto un poquito de grasa, pero si dices que no hay que hacerlo, haré como tú y le pondré un papelito para evitarlo. Pero de todos modos... ¿porqué? xD No me queda claro que hace mal ahí la grasa, las roscas bien engrasadas no se oxidan ni quedan soldadas. Por cierto, este tornillo me lo hizo el tornero al cambiar el casquillo del amortiguador, y no parece quedar largo, pero quien sabe... Este fin de semana lo cambié de posición, es decir, el tornillo roscado antes lo llevaba a la izquierda visto desde la posición de conducción, ahora al revés y noto mucha menos holgura. Probaré a lijarlo un poco a ver que pasa, pero confírmame si el eje liso que se introduce en el casquillo es conveniente engrasarlo o no (casi me imagino que sí, pero quiero estar seguro xD) De todos modos, quiero deja claro que la holgura que noto no me parece lateral (como sería de no estar bien apretado el tornillo) sino vertical (como si el pasador se hubiese desgastado prematuramente). No sé de que material está hecho el pasador y el casquillo, pero creo que me los hicieron de acero, si se ha desgastado es muy pronto para eso! :S Gracias!
Efectivamente. Como dices, y para evitar confusiones, llamaremos pasador al eje largo y liso y tornillo al pequeño que aprieta sobre el pasador. El pasador liso sí debe estar engrasado ya que tiene cierto movimiento con relación al amortiguador cuando éste hace su recorrido. El tornillo no debe tener grasa para que no se afloje, aunque si no se te afloja no hay problema. El fabricante aconseja un par de apriete ligero para este tornillo, creo recordar de 7 para dejar que amortiguador y pasador tengan su juego al amortiguar. Por eso es posible que se afloje. En ese caso viene bien un líquido fijatornillos ligero. Si tienes holgura vertical, es muy posible que el pasador liso sea largo. No me refiero al tornillo. En ese caso el tornillo llega a su tope cuando acaba su recorrido debido al pasador, no debido a haber apretado contra el amortiguador. Seguramente sea solo alguna décima de mm, pero lo suficiente para que no haga bien su trabajo. Ve limando poco a poco, pues tampoco conviene pasarse. Yo tuve ese problema de holgura vertical en el amortiguador. Hice de todo. Por aquí me decían que apretara con mucha fuerza el tornillo y nada hasta que descubrí este problema. Si te fijas bien, tal como está pensado este sistema de pasador y tornillo, es importante el largo del pasador. Imagínate que lo colocas sin amortiguador y aprietas el tornillo. Éste hará tope contra el pasador y por mucho que aprietes no conseguirás reducir una separación interior donde debe entrar el amortiguador. Esa distancia debería ser igual o ligeramente inferior al amortiguador para que éste no tenga juego. Por lo que se ve, debido a las tolerancias, hay veces en que esa distancia es ligeramente superior en algunas unidades y la forma de reducirla es acortando el pasador como te comenté en la respuesta anterior.
Gracias por la respuesta, agradeceria toda la informacion posible de como se tiene que hacer ese mantenimiento de la horquilla y del NEUF, para poder ir haciendolo yo, y asi prevenir desgastes y roturas prematuras, y tambien segun veo hay que engrasar bien todos los puntos de giro que tiene el basculante, weno lo dicho soy nuevo en esto de las dobles y horquillas asi que agradezco toda la informacion posible, gracias de ante mano
Sobre el sistema Neuf, aparte de lo que viene en la documentación de la bici, puedes ver por aquí: http://www.foromtb.com/showthread.php?t=502733 http://www.vtt.org/article.php?id_article=455 http://mtbservice.blogspot.com/2009/03/sustituir-rodamientos-sistema-neuf-de.html
Gracias ya tengo un ratito para leer jejeejeje, y con la bici, no me venia nada ya que creo que era la ultima y me la trajeron desde otro centro. y no se que pone en las instrucciones de la bici, un saludo
MANTENIMIENTO DE LA HORQUILLA, DE LA PAGINA DE MAGURA http://www.youtube.com/v/KJ2qwKDy7Go&hl=de_DE&feature=player_embedded&version=3 VOLUMEN DE ACEITES http://www.magura.com/uploads/media/downloads/_lmengen_Gabeln_09_spanisch_02.pdf Una pregunta: ultimamente noto que la tija se me baja un poco en las salidas, 1 cm o asi. Mira que he apretado el cierre y he limpiado todo, pero se baja. ¿Os pasa a vosotros?
Gracias MKchis, a ver si esta noche desmonto el tornillo y le doy una lijadita y de paso lo cierro sin grasa por probar... Es interesante saber que te pasaba lo mismo que a mi y que así lo solucionaste. He pensado sino en poner una arandela que separe el tornillo del pasador, o dos a ambos lados. Y respecto al NEUF: yo pedaleo por terrenos muy secos y polvosos (el barro sólo lo conozco estos dos meses que están a punto de entrar). Cada dos o tres meses he de sacar los basculantes limpiar y engrasar. Me imagino que de ir por terrenos bien embarrados, tendría que hacerlo cada menos tiempo. Los rodamientos del NEUF, los del manual que me curré, no hay que extraerlos más que para reemplazarlos. Nada de que "como están sucios voy a sacarlos para limpiarlos bien" porque esta operación araña la caja del NEUF y a la larga podría dañarse. Es algo para hacer cada 15000km, unos dos a cuatro años según lo que pedalees. Pero que si notas bien los rodamientos, ni los cambies. Si acaso desmontas la tapa de goma, limpias y engrasas un poco y vuelves a ponerla, y si están bien sellados, esto no debería ser necesario esto. Yo les puse unos SKF en los rodamientos del triángulo trasero y el NEUF, y creo que morirán con la bici o conmigo, porque son industriales y pueden resistir pares de fuerza bestiales en condiciones de humedad y tierra mucho peores. Me costaron 70€ el par del NEUF, pero creo que no me hará falta volver a sacarlos.
Las instrucciones de la bici en las que habla del mantenimiento de Neuf las tienes aquí: http://www.btwincycle.com/ES/files/assets/36833580-notice-neuf-es/notice-neuf-es.pdf No se trata de acortar el tornillo, sino el pasador liso en el que rosca el tornillo. La única arandela que haría una función similar sería en ese pasador pero en el lado opuesto al tornillo. De esa forma se acortaría el largo del pasador, pero debería ser una arandela muy fina.