Desayuno INMEDIlATAMENTE antes del ejercicio

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por garnacho, 22 Ago 2010.

  1. nacho81

    nacho81 Miembro activo

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    285
    Me Gusta recibidos:
    42
    Yo cuando voy a salir al poco de levantarme me tomo un plátano y una "barrita de supermecado" (mercadona, carrefour, decathlon, etc) y perfecto. Eso sí, procuro masticarlo todo muy bien y comerlo tranquilamente para que me asiente bien. A veces por las prisas he comido muy rápido y acabo con gases y el estómago algo revuelto. Igual me pasa con la leche, si salgo al poco de levantarme no tomo porque no me sienta bien, me cuesta digerirla, prefiero tomar una infusión o un zumo.
    Si la ruta es algo exigente o voy a estar más de 1,5 horas, me llevo alguna barrita para ir comiendo y perfecto. En decathlon venden una especie de "gominolas" de frutas que son pequeñas y a veces en vez de la barrita me tomo una de esas para echar algo al estómago.
    Eso sí, después de la ducha y estiramientos, soy capaz de comerme la nevera...jejejeje
     
  2. FlasiN

    FlasiN Miembro

    Registrado:
    13 Jun 2009
    Mensajes:
    191
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Valencia
    Cena de dia de antes: come como un campeón
    Al levantarte: Agua (ley de las 8 horas: La comida "solida" que gastas en el ejercicio es lo ingerido 8h antes, busca info. y ...... leela)
    Durante el ejercicio: Bebida isotonica (nunca justo antes ----> subida de insulina=bajón)
    Despues del ejercicio: Desayunar (4"partes" de carbohidratos/1proteina)
    Encima estás en casa macho, no se que complicación le ves.......
     
  3. lathikadas

    lathikadas Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Nov 2005
    Mensajes:
    2.695
    Me Gusta recibidos:
    47
    mamma mía...

    quieres decir esto:

    de búsqueda en google:

    LEY FEDERAL DE LAS OCHO HORAS
    Finalmente, los esfuerzos de la clase obrera norteamericana lograron modificar la actitud del Gobierno, ya que no la de los empresarios privados. Siendo Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson, en 1868 se dictó la Ley Ingersoll, que establecía la jornada de 8 horas para los empleados de las oficinas federales y para quienes trabajaban en obras públicas. La Ley Ingersoll, dictada el 25 de junio de 1868, establecía:

    “Artículo 1.º La jornada de trabajo se fija en ocho horas para todos los jornaleros u obreros y artesanos que el Gobierno de los Estados Unidos o el Distrito de Columbia ocupen de hoy en adelante. Sólo se permitirá trabajar como excepción más de ocho horas diarias en casos absolutamente urgentes que puedan presentarse en tiempo de guerra o cuando sea necesario proteger la propiedad o la vida humana. Sin embargo, en tales casos el trabajo suplementario se pagará tomando como base el salario de la jornada de ocho horas. Este no podrá ser jamás inferior al salario que se paga habitualmente en la región. Los jornaleros, obreros y artesanos ocupados por contratistas o subcontratistas de trabajos por cuenta del Gobierno de los Estados Unidos o del Distrito de Colombia serán considerados como empleados del Gobierno o del Distrito de Columbia. Los funcionarios del Estado que deban efectuar pagos por cuenta del Gobierno a los contratistas o subcontratistas deberán cerciorarse, antes de pagar, de que los contratistas o subcontratistas hayan cumplido sus obligaciones hacia sus obreros; no obstante, el Gobierno no será responsable del salario de los obreros.

    Artículo 2.º Todos los contratos que se concerten en adelante por el Gobierno de los Estados Unidos o por su cuenta (o por el Distrito de Columbia, o por su cuenta), con cualquier corporación o persona, se basarán en la jornada de ocho horas, y todo contratista que exigiere o permitiere a sus obreros trabajar más de ocho horas por día estará contraviniendo la ley, salvo los casos de fuerza mayor previstos en el artículo 1.º.

    Artículo 3.º Los que contravengan a sabiendas esta prescripción serán pasibles de una multa de 50 a 1.000 dólares, o hasta de seis meses de prisión, o de ambas penas conjuntamente”.

    La jornada de 8 horas pasaba así a ser obligación “legal” en los Estados Unidos para las obras públicas, así como lo era ya para los trabajos privados en Australia. Los obreros industriales, entre tanto, seguían sometidos a una jornada de 11 y 12 horas diarias a lo largo y a lo ancho de los Estados Unidos.

    Los grandes contratistas de obras públicas en construcción se opusieron, por supuesto, a la aplicación real de la jornada federal de 8 horas. Los patrones formaron una “Asociación de las Diez Horas”, tratando de demostrar que esa duración del tiempo de trabajo era “más provechosa para los trabajadores”. Eran los años en que Federico Engels le escribía a Carlos Marx que “a causa de la agitación por las 8 horas se han anulado contratos por más de un millón y medio de dólares”, tomando como base una información de la prensa norteamericana.

    El Estado de California se había adelantado a los demás y decretado la jornada obligatoria de 8 horas para todos los trabajadores del sector público o del sector privado, a fines de 1868. Pero no hay evidencia de que esa progresista medida legal se haya aplicado en la práctica, así como hay fuertes dudas sobre la vigencia concreta de lo que mandaba la Ley Ingersoll para los trabajos públicos Un historiador del movimiento sindical norteamericano escribió: “La agitación en pro de la jornada de 8 horas, después de numerosas vicisitudes y de algunos éxitos legislativos que no fueren seguidos de aplicación práctica, no llegó a ningún resultado, y el pueblo obrero fue afectado por una profunda desilusión”. De allí arrancó el empuje que culminaría en los sucesos de Chicago, en mayo de 1886.
     
  4. biciclon

    biciclon Miembro

    Registrado:
    20 Mar 2007
    Mensajes:
    180
    Me Gusta recibidos:
    0
    hola, mira para desuyanar algo de asimilacion rapida y que lo puedes ir tomando mientras pedaleas , es vitargo con electrolitos , es una pasada, hidratos de absorcion rapida
    , se toma tanto antes como para despues , dependiendo cuando sea es una cantidad u otra, te aseguro que vale la pena un saludo
     
  5. ultrasport

    ultrasport Miembro

    Registrado:
    13 Jul 2010
    Mensajes:
    244
    Me Gusta recibidos:
    0
    Esta es una respuesta digna de enmarcar. Solo un apunte, cuando se termina el ejercicio algo rapido que el cuerpo es capaz de absorber es las frutas y en concreto la fructosa. Es muy habitual ver deportistas que despues del entrenamiento llevan en la mochila alguna pieza de fruta y es que la fructosa se almacena como glucogeno rellenando nuestras reservas de energia en diferentes organos del cuerpo. Como siempre lo poco es util y el exceso es pernicioso, un par de piezas de fruta despues de una actividad deportiva o previa a ella estan bien, comerte 4 Kg de racimos de uva te puede dar un buen viaje por exceso de azucar.
     
  6. lathikadas

    lathikadas Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Nov 2005
    Mensajes:
    2.695
    Me Gusta recibidos:
    47
    Me parto...
    ¿Y por qué es digno de enmarcar?
    Para tu información, la fructosa es de más lenta asimilación que la glucosa y que la propia sacarosa.
    por otra parte, todos los azúcares simples contribuyen a rellenar las reservas de glucógeno del cuerpo, cuando la concentración de glucosa en sangre ha alcanzado un límite estable, no sólo lo hace la fructosa.
    comerse 4 kilos de lo que sea es una barbaridad, pero si hay algo de lo que puedas abusar eso es la fruta.
    El riesgo de una subida de glucosa comiendo fruta es muy bajo... no así tomando geles, barritas o gominolas ricos en glucosa y maltodextrinas...

    Pero vamos, que cada uno haga lo que quiera.
    Saludos
     
    Última edición: 21 Sep 2010
  7. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    La complicación que veía era desayunar y, a los tres minutos, ponerte a hacer rodillo. Por cierto, de momento me está yendo de maravilla partiendo el desayuno: Antes del rodillo un yogur y un plátano. Después, el cafecito y un bocata de jamón con tomate. :)
     
  8. lbarreiro

    lbarreiro Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    18.133
    Me Gusta recibidos:
    3.849
    Ubicación:
    Castellón/A Coruña
    Ok, hablas de hacer rodillo, yo tenía en mente que hablabas de un entrenamiento largo de 3 horas para arriba, por ejemplo... cuanto tiempo de rodillo y a que intensidad, porque las veces que hago rodillo nada más levantarme es en ayunas. Entiendo que no sobrepasarás la hora y media en rodillo, no?

    Saludos.
     
  9. ultrasport

    ultrasport Miembro

    Registrado:
    13 Jul 2010
    Mensajes:
    244
    Me Gusta recibidos:
    0
    Si tanto crees que sabes de la fructosa le puedes explicar a mis vecinos porque a su madre que es diabetica la sacaron el año pasado en una UVI de su casa por comerse precisamente en estas fechas medio kilo de uvas???
     
  10. lathikadas

    lathikadas Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Nov 2005
    Mensajes:
    2.695
    Me Gusta recibidos:
    47
    claro hombre, ahora mismo:
    las uvas también tienen glucosa además de fructosa, la glucosa es el azúcar de absorción más rápida y el que más rápido dispara la glucemia.
    casualmente las uvas son la fruta que mayor porcentaje de glucosa libre llevan. tampoco es mucho. a cualquier persona normal no le afectaría esa cantidad, pero en el caso de los diabéticos esto es diferente.
    los diabéticos no pueden regular su concentración de glucosa en sangre debido a un malfuncionamiento del páncreas, que es el que segrega la insulina, que es la hormona encargada de regular el nivel de glucosa en sangre. al no segregarse la insulina o no segregarse en cantidad suficiente, los niveles de glucosa sobrepasan los límites admisibles (estos límites son críticos) y provocan una serie de problemas en el organismo.
    las personas diabéticas tienen que autoregular su nivel de glucosa en sangre a través del ejercicio y del cuidado de la dieta y en algunos casos, con la inyección directa de glucosa en sangre.
    las personas diabéticas tienen que tener en cuenta el índice glucémico de los alimentos además de la cantidad de hidratos de carbono que éstos tienen.
    la fructosa tiene un índice glucémico bajo. la glucosa, de los más altos, la sacarosa, intermedio. las uvas tienen un nivel medio de hidratos de carbono, pero medio kilo es bastante para una persona diabética. si no realiza ningún gasto energético para contrarestar la subida del nivel de glucosa, le puede dar un ataque, como probablemente pasó con la madre de tus vecinos
    a cualquier otra persona no diabética, no le habría pasado nada
    si no te lo crees, mira los productos para diabéticos. llevan fructosa, en lugar de sacarosa.
    saludos
     
    Última edición: 21 Sep 2010
  11. ultrasport

    ultrasport Miembro

    Registrado:
    13 Jul 2010
    Mensajes:
    244
    Me Gusta recibidos:
    0
    No lo termino de ver claro, primero en la naturaleza fuentes de glucosa como tal hay muy muy pocas. Tanto la glucosa como la fructosa son monosacaridos, es decir las moleculas mas simples de energia. Si bien es cierto que la formula empirica de ambas moleculas es la misma, la disposicion estructural de los atomos que la conforman no es la misma, y si es cierto que la glucosa se asimila mas rapidamente que la fructosa.
    La sacarosa es un disacarido, es decir un ladrillo de energia formado a su vez por dos moleculas, una molecula de glucosa y otra molecula de fructosa, por tanto la sacarosa no se asimila mas rapido que la fructosa en si, puesto que primero debes romper en dos moleculas mas simples. Generalmente la glucosa se encuentra en muy bajas concentraciones en los alimentos, y obtener glucosa pura en un alimento es muy complicado. Generalmente la glucosa que obtenemos de los alimentos vienen a partir de la descomposicion de otras moleculas mas complejas como pueden ser disacaridos o polisacaridos.
    La glucosa que es de asimilacion mas rapida que la fructosa tiene un efecto sobre el cuerpo que la fructosa no presenta tan descaradamente. La digestion de la glucosa hace variar en un intervalo de tiempo relativamente corto el nivel de azucares de la sangre lo cual a todas luces no es lo mas idoneo. Las barritas que comentas suelen llevar azucar comun es decir un disacarido compuesto de fructosa y glucosa.
    Hasta donde yo se, la fructosa por su velocidad de asimilacion y por no presentar la misma variacion de azucares que muestra la glucosa, la hace un alimento para una recuperacion energetica rapida, mejor que cualquier barrita o alimento que lleve azucar comun o cualquier otro tipo de disacarido con glucosa incluido. Tal como te comento lo que generalmente te venden como barritas de glucosa, son barritas de disacaridos que obtiene la glucosa y fructosa a traves de una descomposicion previa por tu organismo, la fructosa de la fruta viene ya como un monosacarido, evitando el proceso de descomposicion previa.
     
  12. lathikadas

    lathikadas Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Nov 2005
    Mensajes:
    2.695
    Me Gusta recibidos:
    47
    no entiendo que tiene que ver esto que dices aquí con lo de la fructosa, pero trataré de explicarme porque tienes un cacao importante:

    la glucosa libre está presente en algunos alimentos, en concreto, de forma natural en algunas frutas. en poca cantidad desde luego, pero casualmente las uvas es de las frutas que más glucosa libre tienen, y aún así no tiene mucha.

    sin embargo está presente en muchísimos alimentos procesados, como bollería, industrial o no, dulces, platos preparados, y desde luego barritas y geles.

    la sacarosa no es un ladrillo de energía. 1 g de sacarosa son 4 kcal exactamente igual que 1 gramo de glucosa: 4 kcal o 1 g de fructosa: 4 kcal. la diferencia es el índice glucémico de las 3, que tiene que ver con la velocidad a la que se eleva la concentración de glucosa en sangre al ingerir 1 gramo de cualquier hidrato de carbono (creo que confundes esto con la velocidad de asimilación. tienen que ver, pero no es lo mismo).

    el índice glucémico de la glucosa es 100 (es el alimento de referencia), el de la sacarosa es en torno a 60 y el de la fructosa está sobre el 20. busca en google cualquier tabla de IG. el que la sacarosa sea un disacárido no quiere decir que tenga un IG superior ni que tenga más energía.

    la fructosa, debido a su IG no es el alimento ideal para una recuperación energética rápida, sino todo lo contrario. para una recuperación energética rápida necesitamos un alimento con un IG alto, como la glucosa. por eso las barritas y geles llevan glucosa y maltodextrinas (que por cierto tb son disacáridos), para que la asimilación de energía sea rápida.

    te recomiendo que te leas este post:http://pedalesychuletones.blogspot.com/2010/09/deporte-e-indice-glucemico.html

    que está puesto pensando en la gran confusión que existe con esto de los hidratos de carbono.

    saludos
     
  13. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Pues ahora estoy haciendo a intensidad suave (con las tablas de Chema Arguedas): Entre el 65-75% y una hora o una hora y cuarto. En ningún caso sobrepaso la hora y media, como dices.Lo que pasa es que, como decía, era meterme p'al cuerpo algo antes de entrenar pues además me suelo levantar con hambre.
     
  14. lbarreiro

    lbarreiro Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    18.133
    Me Gusta recibidos:
    3.849
    Ubicación:
    Castellón/A Coruña
    Claro, por eso te lo preguntaba... a esas intensidades y ese tiempo lo puedes hacer sin ningún problema en ayunas. Otra cosa es que te levantes con hambre y te sientas incómodo con el estómago vacío, lo cual es más costumbre que otra cosa. A mi me pasa al revés, prefiero ir con el estómago vacío ya que comer algo, por ligero que sea, y a continuación subirme en el rodillo me resulta incómodo.

    Saludos.
     
  15. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    Recupero este post porque a alguien le puede venir bien.

    Comencé desayunando una fruta y un yogur con miel para ponerme a pedalear nada más desayunar y lo llevé bastante bien excepto por una cosa: Me costaba horrores subir de pulsaciones (las tengo más bien bajas en reposo, 42), parecía como si el cuerpo no se hubiese despertado todavía (teniendo en cuenta que me estoy levantando a las 6 para hacer rodillo). Así que decidí cambiar el yogur por un café con leche bien cargado y así funciono mucho mejor, sobre todo porque el cuerpo coge tono en seguida.

    El yogur me lo dejo para después del rodillo (en realidad lo hago con una bici de spinning) junto con un bocatita de jamón. :)
     
  16. melenas666

    melenas666 Baneado

    Registrado:
    5 Mar 2009
    Mensajes:
    17
    Me Gusta recibidos:
    0
    apunta esto que es lo mejor de lo mejor
     
  17. melenas666

    melenas666 Baneado

    Registrado:
    5 Mar 2009
    Mensajes:
    17
    Me Gusta recibidos:
    0
    Aqui te lo pongo que antes le deje vacio, antes de entrenar, 1platano, 1 yogur natural sin azucar, 1 baso de leche, canela y tres terrones de azucar moreno,al baso de plastico de la batidora y hasta que quede como un dan up de esos, proteinas , hidratos , glucosa, vitaminas con un numero reducido de calorias, con esto te salen tres basos pequeños, dos antes del entreno y uno despues, te lo bebes en un periquete y a funcionar y ademas esta buenisimo........................
     
  18. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    En serio, demasiado rollo y complicarse la vida para hacer apenas 1 hora, sea de rodillo o de carretera.
    Desde luego perdona la opinion, pero te complicas la vida demasiado, para un ejercicio que apenas es un calentamiento...
    La primera 30 min vas a tirar de hidratos, y son de calentamiento, supongamos 10 min de enfriamiento, te quedan 20 min que puedes hacer intensidad, por muy en ayunas que vayas, vas a rendir perfectamente ese tiempo, un cafe solo, sin nada mas, para que la cafeina acelere algo el metabolismo, y sobra ya...
    Es que el dia que teneis que hacer 6 horas me dais miedo... hay gente que hace 3 horas en ayunas y dias consecutivos y no tienen ningun problema, ahora yo mas que problema fisico veo un problema de autoconvencimiento, que muchos piensan que el cuerpo no aguanta nada y que hay que comer cada dos por tres...
     
  19. mardonetti

    mardonetti Miembro

    Registrado:
    3 Feb 2010
    Mensajes:
    432
    Me Gusta recibidos:
    10
    Lo que mejor me va a mi es unos cereales con poca leche y en medio de la ruta una barrita de cereales.
     
  20. garnacho

    garnacho Miembro activo

    Registrado:
    9 Dic 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    24
    El problema no es lo que rinda sino que:
    - Yo en ayunas no puedo ni ir al baño. Me levanto con un hambre atroz.
    - Si hago ejercicio con el estómago lleno me sienta como el culo.

    Por esas dos razones decidí dividir el desayuno. Y aún así, termino le sesión con hambre.

    Saludos.
    PD: haciendo rodillo no me puedo permitir 30 minutos de calentamiento, con 10 me basta.
     

Compartir esta página