El mejor sistema con diferencia es el ISIS. Bien hecho es insuperable. Otra cosa es que metieran los rodamientos del Hollowtech II dentro de la caja del pedalier. Entonces ya sería otra cosa. Sin ir más lejos (y acabo de hablar de ello en otro hilo), Chris King, Paragon Machineworks, Argonaut Cycles y White Industries (que se dice pronto), han sacado el pedalier t47. Agarras un pedalier tipo Pressfit, le haces una rosca de 25,4 tpi, montas unos rodamientos de estos y tienes mecanismo pa-ra-to-da-la-vi-da. Y sin ruidos ni crujidos, facilísimo de montar, desmontar, limpiar y mantener. Lo que pasa es que hacer roscas en un pedalier tiene un coste de 2 dólares, y si fabricas millones de cuadros... Además, ni a Shimano ni a SRAM les interesa vender algo que dura años y años sin dar problemas. Que se lo digan al STX-RC. Por cierto, la patente es abierta. Como el BB30 o el Boost. Para que cada cual lo monte en sus bicicletas sin tener que pagar cánones, derechos, royalties ni gaitas.
Evidentemente un sistema de cuadradillo, o talio y demás es mucho más estanco que los demás. Pero en cuadros de carbono no es viable, pesa más y somos muy pijos en ese tema.... Saludos Enviado desde mi Redmi Pro mediante Tapatalk
Yo también he tenido cazoletas de rosca (hollowtech II) y muy bien, sin problemas. Sin embargo hay muchos usuarios con ruidos, problemas para cambiar rodamientos que se desgastan prematuramente... Imagino que además del clima y terreno, influye mucho el peso del ciclista y la manera de pedalear (redondo vs pistón) y la modalidad practicada.
¿Eso se puede poner en una caja pedalier normal, de las que acepta hollowtech II y cuadrados ISIS? Es combinar lo mejor de ambos sistemas: la rigidez de los Hollowtech con la estanqueidad y nulo mantenimiento de los ISIS, y debe añadir muy poco peso respecto al hollowtech II
Me temo que no. Está pensado para pedalieres Pressfit, que tienen mayor diámetro. La verdad es que el invento es c0j0nudo. Agarras lo mejor de todo y lo juntas en un solo producto. Así que, por supuesto, no triunfará.
Pues yo en mi Menneli del 93 (montada en Campagnolo Veloce) sigo con mi pedalier de cuadradillo y de momento muy bien. Tiene un pelín de holgura, lógico, pero nada de ruidos ni cosas raras..... Lo quiero desmontar y montarle uno que me dieron (Campagnolo Record) también de cuadradillo, pero no se si será compatible o no, la verdad que ni me he puesto a estudiarlo ni a preguntar. A ver si le saco fotos al pedalier de la bici y al eje que me dieron y las pongo por aquí..
Voy a poner las fotos que dije. Aquí la bici en cuestión y su pedalier (si, hay esconchones.....es una larga historia): Y aquí el eje que me dieron, que ayer estuve mirando y no se yo si vale.......pero vamos, que no tengo ni idea:
Y ya que he abierto el melón de las fotos, aquí una en su estado original allá por el año 1994, un año después de adquirirla.......140 mil pesetas le costó a mi padre. En aquel entonces yo tenía unos 16 años, y la verdad que después de 24 años, la bici me sigue estando bien, vamos, que yo voy muy a gusto. El sillín es lo único que he subido un poco. Es talla 60 me parece.
Debo decir que la bici en su estado original era preciosa, además pintarla así costó una pasta.......el tema es que un día se me fue la olla (por el añoa 2002), la llevé al taller donde me la hicieron a medida y les dije que me la pintaran de una manera que no quiero recordar.......y así estuvo una buena temporada. Venga va os pongo foto: En esa foto todo es original, menos la pu.ta pintura, que en qué momento le hice ese crimen a mi bici... Hace dos años, la desmonté entera, la decapé y la pinte (yo) como está actualmente (de rojo). Por eso decía lo de los esconchones. Es una pintura de dos componentes, pero aunque estoy hinchado de pintar (carpintería metálica) no había decapado, lijado y pintado un cuadro en mi vida.......y bueno, no quedó fino pero me vale. Le puse un compact y las ruedas, todo adquirido en este bendito foro a buen precio. El día que pueda comprar una bici nueva, está la volveré a dejar igual que allá por el año 1994.......en su forma original. Para disfrutar viéndola y saliendo de vez en cuando con ella. Perdonar el ladrillo. Lo siento!!!
Mientras las roscas sean las mismas (¿BSA o italiana?) y la longitud del eje sea la misma, todo perfecto. Aunque los pedalieres Campy requieren de un extractor especial para montar y desmontar que no todo el mundo tiene (yo no lo tengo). Como ves es parecido al de desmontar casetes. Pero eso: parecido.
Los crujidos del press fit vienen, en gran parte, de que es un sistema que necesita tolerancias estrechas, y no todos los fabricantes y cuadros salen bien hechos. Se ha de usar un retenedor tipo loctite seiscientos y algo (no recuerdo ahora cuál era, debe ser de los que permiten desmontaje posterior) y así suele durar mucho. He visto un Hambini, la cazoleta es de aluminio, y permite cambiar los rodamientos si se estropean. Hay otros fabricantes que llevan rodamientos angulares, algo también muy bueno. No se qué resultado dan comparados con los Shimano y Sram; y son caros, pero si funcionan bien, creo que merece la pena. A mi el shimano me está durando 10.000km, pero ya he desmontado una vez por crujidos, y ahora vuelve a crujir, y los rodamientos no están bien ya, así que necesita cambio. El t47 es una buena idea, y ojalá se impusiera. Que son bicis, y no dan una. Si fuesen fabricantes de aviones...pa habernos matao. Los ejes de cazoletas, desde cuadradillo, octalink e isis, me gustan. Entre isis y octalink no se las diferencias exactas a parte del dentado del eje. Bueno, además hay dos octalink, el segundo tiene las muescas más pronunciadas (y no se si son compatibles entre si). Las cazoletas externas no las he usado y no se qué tal salen, he escuchado de todo. Creo recordar que también hay un Hollowtech I, pero es muy raro, nunca he visto uno.
Te falta el bb30 normal ( no. Prest fitt ) rodamientos directos a él cuadro , en soporte de aluminio . Saludos Enviado desde mi Redmi Pro mediante Tapatalk
Hombre nulo mantenimiento del Isis, conozco gente que petaba los rodamientos cada 4 meses, fue una cagada muy gorda de Race Face. Rodamientos muy pequeños.
Tiradas malas siempre va ha haber, pero por concepto, el ISIS no está pensado para darle mantenimiento. Siempre habrá alguno que lo abra y engrase y todo eso (overhaull?), pero comparado a otros sistemas es barato, fiable y sin mantenimiento. Si lo gastas después de un montón de km o te coge juego porque haces descenso y pesas mucho, por unos diez a doce euros tienes otro nuevo shimano.
En eso de las roscas me pillas......el tema pedalier se me atraganta un poco, pero vamos, que todo es cuestión de ir al taller de origen, que aún sigue activo y preguntarle.....y el amigo Ramón si que va a saber resolver la cuestión... En cuanto al extractor, no, no tengo ese extractor, es mas, nunca lo había visto jajajaja No obstante, esto no caerá en saco roto y voy a preguntar cuando pase por el taller.
La idea era buena, pero el desarrollo dejaba bastante que desear. Y el que dice ISIS dice Octalink (10 estrías, 8 estrías... tanto monta). Lo de los rodamientos se soluciona con unos más decuados al tipo de trabajo. Con unos rodamientos de agujas puedes poner un eje enorme, probablemente un BB30 en una caja BSA. Otra cosa es que vayan a soportar las cargas axiales del pedaleo, que las hay, por mucho que parezca que son todas radiales. No soy experto en rodamientos pero probablemente con unos buenos rodamientos de rodillos cónicos o esféricos contrapuestos a un lado y al otro, o bien dobles, aguantarían toda la vida de la bicicleta en la que van montadas. Oh, wait! ¿Y dónde está ahí el negocio? Por otro lado, junto con los Octalink tenían (y tienen, los que quedan) un problema serio; el tornillo de apriete de la biela presiona las estrías de la propia biela. Éstas se desgastan y llega un momento en el que ya da igual lo mucho que aprietes que siempre quedará holgura entre biela y eje porque el tornillo contacta con el propio eje antes de hacer el ajuste definitivo. Shimano solucionó esto (tarde) con unos tornillos que presionaban la biela sobre una superficie cónica anterior al estriado. Pero el Hollowtech II ya había desbancado al Octalink hacía tiempo. Por cierto, Hollowtech significa algo así "Tecnología hueca" o "Tecnología de lo hueco". Las primeras bielas Hollowtech que existieron eran de cuadradillo. Como ejemplo, unas Nexave (un grupo urbano): Lo único que significa es que la biela es hueca. A ver, la forma de hacerla es sencilla pero complicada de explicar. La biela sale de fundición y es hueca. La zona de la rosca del pedal se coloca después. La biela de fundición es de mayor dimensión que la biela final. Este conjunto de dos piezas se mete en un molde y una prensa hidráulica de chorrocientas toneladas le mete un meneo a aquello que el material (aluminio) fluye como si fuera gelatina, adaptándose a la nueva forma. Las bielas salen ya de una sola pieza y son huecas por dentro. Luego se mecanizan roscas con machos de roscar) y cuadradillo (con mortajadora progresiva, supongo). Al principio tenían un pequeño agujero por la parte de atrás, que es por donde sale el aire que sobra en el forjado (después lo tapaban con la pegatina del control de calidad), pero después eran completamente cerradas (lo sacarían por otro lado, probablemente por el alojamiento del eje hueco). Y ya, no hay más. Por supuesto, también sacaron bielas Octalink Hollowtech: Las bielas Hollowtech II lo que tienen hueco es el eje que, además, es solidario a la biela derecha. Este se mete mediante una prensa y, al ser el eje de mayor diámetro (probablemente con tolerancia de apriete a prensa de eje-base H7/s6 o H8/u8) que el alojamiento, queda de una pieza. Además las bielas son huecas, claro, dado que es una tecnología anterior. De lo que no estoy seguro es de que Shimano no haya comercializado bielas macizas con ejes huecos "Hollowtech II", pero no me extrañaría porque una cosa no depende de la otra. Y te ahorras unas perrillas...
Lo suyo es tener en casa una cazoleta BSA, del lado izquierdo, a modo de "patrón". Todas las cazoletas roscadas del lado izquierdo roscan a derechas (normal, vaya). Una vez sacas la cazoleta izquierda comparas con tu cazoleta "patrón" que sabes que es BSA. Si rosca bien entonces la rosca es BSA y la otra cazoleta, la derecha, rosca a izquierdas. Si se cuela hasta el fondo sin hacer amago de roscar entonces es italiana y la otra rosca, la derecha, también rosca a derechas. Si al ponerla empieza a entrar suave pero se va poniendo dura hasta que a los pocos hilos ya hay que hacer mucha fuerza y un poco más allá ya ni siquiera sigue entrando, entonces es muy probable que sea francesa. Lo que puedes hacer es intentar encajar la rosca de la cazoleta izquierda supuestamente francesa con la "patrón BSA" y mirar al trasluz. Si encajan a la perfección entonces es BSA y debes repasar la rosca del pedalier porque estará sucia/oxidada/dañada. Si parece que encaja, pero no. Si casi, casi, pero no hay manera de que al final sí por ambos extremos a la vez, entonces no hay duda: es francesa (métrica). La rosca del lado derecho va a derechas. Y tienes un problema porque, a día de hoy, son muy raras. Aún existen otras roscas, como la suiza (que es un híbrido entre roscas francesas métricas y sentidos de apriete BSA). Pero de esas no vas a encontrar salvo que frecuentes las tiendas de antigüedades o heredes de un familiar centroeuropeo un granero que no se abre desde la I Guerra Mundial.
También existieron unas bielas Deore Hollowtech de cuadradillo. Que por cierto la biela en si pesaba casi lo mismo que las XTR. Con un eje y platos ligeros y tornillería de aluminio quedaba un conjunto más ligero que el XTR.