Duda sobre Cadencia y pulso

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por circuitin, 16 May 2014.

  1. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    No es un error conceptual, me refería al gasto cardiaco. Pero tienes razón en que no lo he expresado del todo bien.
    Este gasto como bien sabes es directamente proporcional al número de latidos. No me hace falta saber qué ventriculo se contrae ni para que, solo sé que si me levanto con 40 ppm estoy descansado y bien y si me levanto con 50 es que pasa algo. También sé que si voy a más de 160 ppm no aguantaré más de 1h, y que me da igual la potencia que desarrolle pero o bajo a 150 ppm o no voy a poder correr en la media maratón.
    Creo que ni tú me vas a convencer a mi ni yo a tí, por lo que entrar en un diálogo a dos bandas no tiene mucho sentido.
    Mi opinión es clara: la información del pulso es para mi más valiosa para entrenar y competir que la del potenciómetro. La tuya la entiendo y reconozco que es razonable pero si tengo que elegir prefiero el pulso a la potencia.
     
  2. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Yo no intento convencerte de nada, sino aclarar términos a otros lectores para que saquen sus propias conclusiones leyendo distintas opiniones. (excepto a los que competís en 40-44, os aconsejo que no entrenéis por watios :) )

    Tu dices que no necesitas saber para qué sirve el Ventrículo izquierdo, y que con un solo dato sabes si estas descansado, aunque podría ser que con 40 ppm estuvieses con el sistema nervioso parasimpático activado (ordenes del cerebro de relajarse para no forzar un cuerpo que puede estar pasado de forma aguda o crónica) y no tienes capacidad de discernirlo. Si sales a 40 ppm por la mañana y llegas a tus watios con facilidad es que está todo bien. Y si no llegas, es que hay algo que funciona mal.

    Ahora elimina una bradicardia (pulsaciones bajas) de la que no sabes discernir si es por descanso o por fatiga, y mete solo los watios; ¿Lllegas? Estas bien. ¿No llegas? Estas mal.

    Gasto Cardíaco es un termino que induce a error.

    Gasto Cardiaco (Q) es el producto del volumen sistólico de eyección multiplicado por el número de latidos.

    Volumen sistólico de eyección es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo del corazón lanza a los músculos para que estos generen energía (recordemos, dos auriculas y dos venticulos, cuatro cavidades en el corazon, dos que reciben sangre (una rica en CO2 proveniente de los músculos, y otra rica en O2 proveniente de los pulmones) y dos que expulsan sangre (el Ventriculo derecho manda la sangre rica en CO2 a los pulmones y el ventrículo izquierdo lanza sangre rica en O2 a los músculos)

    En un deportista; Q puede ser 80 ml/kg/min en reposo por 60 PPM = 4,8 litos/minuto. El cuerpo humano tiene un sistema de mecanismo de defensa por el que los musculos colapsan normalmente antes que el corazon, y este antes que el cerebro, por lo que el cuerpo humano soporta un Q elevado muchísimo más tiempo del que podrian demandar las piernas, y no es un factor limitante en Grupos de Edad.

    Es decir, uno no puede saber cuanto tiempo va a mantener 180 ppm, porque al principio de una carrera el Volumen Sistolico es más alto (el corazon está menos fatigado y el ventriculo izquierdo tiene mas fuerza de contracción). Puede que puedas mantener 180 ppm muy poco tiempo a 400 watios al principio de una etapa, y en cambio alcances esas 180 ppm mantenidas durante minutos al final de una etapa (mas calor, mas fatiga)

    En cambio sabes con mucha precisión el tiempo que puedes estar a 200-300-400 watios.

    Otro ejemplo más sencillo; Coged el pulso medio y velocidad media del km 2 al 3 y del 19 al 20 en una media marathon, a ver qué pasa.

    A mi me sale en la Media marathon de Getafe;

    • Km 2; 3m34 153 ppm
    • Km 20: 3m41 166 ppm
    Si salgo a 160 ppm me estoy pegando un tiro en el pie porque eso me pone a 3m20 al principio de la carrera. Yo se por un test de velocidad a pie la velocidad que puedo mantener corriendo 1h20, pero el pulso me engaña; Lo llevo por curiosidad, pero no lo veo durante la competición
    ¿Y nadando? ¿Hacéis series usando el pulso o el tiempo de las series?
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  3. alvarocasrev

    alvarocasrev Miembro activo

    Registrado:
    1 Sep 2013
    Mensajes:
    474
    Me Gusta recibidos:
    122
    Ubicación:
    Casarrubios del monte
    al tercer párrafo me ha empezado a salir humo por las orejas!!!! jajajajaj ;)
     
  4. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Dejo aquí este link que he encontrado sobre cómo trabaja el corazón (a grandes rasgos ) y la importancia de saber en qué pulsaciones estás:
    http://www.desabi.es/como-funciona-...do-entrenamos-en-diferentes-rangos-cardiacos/
    Y ahora lanzo la pregunta: Si solo trabajas con potenciómetro ¿Cómo sabes si estás por debajo de ese 80% de pulso que hace que el corazón aumente su tamaño?
    Esta pregunta está relacionada con algo que experimenté hace años, al mejorar de forma era capaz de hacer las mismas medias (aprox. mismos watios) con muchas menos pulsaciones. Si hubiera trabajado con watios habría entrenado a 130 ppm lo que antes hacía a 140 ppm. Sin embargo seguí a 140 ppm y eso me permitió seguir mejorando.
     
  5. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    No hay una "frontera" donde el corazon se agranda y a partir de ella se ensanchan las paredes. Las adaptaciones bradicardicas (aumento de volumen y aumento de capacidad contractil) son un continuo (y ademas fisiologicamente reversibles, lo que quiere decir que el deporte de resistencia no causa patologías cardiacas) y en todas las fases del ejercicio independientemente de la intensidad.
     
  6. zeus27

    zeus27 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Abr 2012
    Mensajes:
    1.120
    Me Gusta recibidos:
    121
    Ubicación:
    barcelona
    Yo entreno por pulsaciones principalmente pq no me puedo permitir un potenciometro, pero con el tiempo me dado cuenta que lo mejor son los watios, me explico.
    Por ejemplo mi entrenador me pone un entreno de series en llano a ciertas pulsaciones y ese dia por lo que sea me cuesta mucho llegar aciertas pulsaciones y me quemo antes muscularmente, encambio si fuera por watios la series las aria a los watios que me marcaria el entreno y igual iria a menos pulsaciones que deberia ir nos si me explicado bien.
    Otro ejemplo me pone series en subidas recuperando en la bajada, para hacer la serie primero tengo que conseguir llegar aciertas pulsaciones es decir que igual tengo que estar subiendo 2-4 m fuerte para llegar a la zona deseada y entonces empezar la serie, pues asi ya estas quemando la musculatura y igual la serie no llegas acabarlas como deberías... Encambio con los watios empieza a medir la fuerza que haces desde la primera pedalada y en el segundo10 ya estas pedaleando a los watios necesarios para hacer las series y aparte que hay no entra ni viento si la carretera pica mas o menos si esta regular o en mal estado...
    Espero que se me aya entendido bien xD
     
  7. jjanton

    jjanton Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 Ago 2010
    Mensajes:
    1.632
    Me Gusta recibidos:
    46
    Yo para entrenar por pulso entreno por sensaciones.. hace 2 años que no me lo pongo para nada, total cuando lo usaba a la par que los watios unas semanas a mismos watios daba una cosa y otras otra.

    A tu pregunto anterior Pedro, si en una carrera te planteas por entrenos/test ir a 200w si ese día como dices estas tocado o resfriado o lo que sea directamente no los mueves y te das cuenta al instante, así que replanificas sobre la marcha tirar a 190w por poner un ejemplo.
    Si vas por pulso y ese día por cualquier razón lo tienes alto de más te piensas que vas fuerte a 155 y vas más flojo de lo que piensas.
     

Compartir esta página