Duración periodo BASE y rango PULSACIONES

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por jan77, 8 Nov 2016.

  1. villa56

    villa56 Miembro activo

    Registrado:
    29 Oct 2015
    Mensajes:
    245
    Me Gusta recibidos:
    188
    ¿Cuando habláis de umbral os estáis refiriendo a umbral anaeróbico? Si es así mucho aguantáis vosotros. Una hora justo al umbral anaeróbico me parece mucho.;)
     
  2. paula-buff

    paula-buff Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Dic 2011
    Mensajes:
    5.505
    Me Gusta recibidos:
    1.193
    Ubicación:
    Toledo
    no tengo ni pajotera idea, pero si mi pulso máximo son 185 ppm si soy capaz de trabajar entre el 85%-90%. Lo que viene siendo un trabajo entre intensidad aeróbica y umbral anaerobico.
     
  3. Fermineitor

    Fermineitor Miembro activo

    Registrado:
    19 Ene 2013
    Mensajes:
    723
    Me Gusta recibidos:
    214
    Sí, yo tambien me refiero a entrenar, si hay que entrenar un tipo de metabolismo concreto hay que hacerlo al ritmo adecuado, sean 2 ó 4 horas. Hay gente que como no dispone de 4 horas para entrenar solo sale a cuchillo y eso tampoco es bueno.

    @paula-buff Con ese entrenamiento no me plantearía hacer una cicloturista como la QH, buscaría alguna más corta y menos dura. Se trata de disfrutar y sufrir, no de padecer como cristo en el desierto. Si vas a hacer rodillo asegúrate de tener buena ventilación, si no, el pulso puede ser muy engañoso.
     
  4. paula-buff

    paula-buff Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Dic 2011
    Mensajes:
    5.505
    Me Gusta recibidos:
    1.193
    Ubicación:
    Toledo
    Gracias por el consejo
    Si tengo muy buena ventilación para hacer rodillo.
    Y cuando empiece a sufrir como un perro, pues me retiro.
     
  5. Lame_Geles

    Lame_Geles Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Feb 2015
    Mensajes:
    844
    Me Gusta recibidos:
    500
    Yo hice periodos de base "clásicas"....rodajes suaves...sin pasarme de pulso, etc.
    Plantarme el 1 de abril con 3000-3500km's....y muy muy agarrotao. Cuando empezaba a meter intensidad las piernas no iban (siempre era progresivo)...y al final para finales de mayo, junio...estar ya un poco saturao...y unas sensaciones muy muy diesel...

    Ahora prefiero meter intensidad, casi desde el principio (2 meses de base, pero con ás chicha)

    Al final si tengo el objetivo de hacer 2 ó 3 marchas de un día... por muy duras que sean creo que la base puede ser un poco secundaria.
    No voy a necesitar ese pico de forma durante mucho tiempo, voy a poder recuperar entre marchas, etc

    Otra cosa sería que tuviese un periodo "competitivo" de 3 meses...o hiciese marchas o carreras por etapas (+ de 2). Ahí si le puedo encontrar más lógica a hacer una base más concienzuda.

    Pero para estar a punto para El Soplao o la QH.... (siempre se parte de que mi primera bici no me la trajeron los reyes este año). Prefiero centrar mi entrenamiento en otras cosas.

    Luego, de cara al verano, carrusel de puertos, pero a otro ritmo...no se, de otr manera. Teniendo en cuenta que 3-4 días de puertos....te dan un puntito muy chulo hasta el parón de vacaciones que me dedico a correr y nadar...


    Este es mi punto de vista y mi experiencia
     
  6. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.360
    Me Gusta recibidos:
    13.124
    Opino exactamente lo mismo, al final lo haces muy parecido a mí, mejor planificado pero con unas ideas y objetivos similares.
     
  7. pbartol

    pbartol Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Mar 2012
    Mensajes:
    2.640
    Me Gusta recibidos:
    979
    Strava:
    :rolleyes:
     
  8. Fermineitor

    Fermineitor Miembro activo

    Registrado:
    19 Ene 2013
    Mensajes:
    723
    Me Gusta recibidos:
    214
    Cuando yo empecé a andar en bici en el club cicloturista se solía decir que era bueno hacer 1.000 km a plato pequeño, esa gente llegaba mayo y eran capaces de recorrer muchos kilómetros en bici, a medias de 27 y sin asomar el morro. Por otra parte estaban los gilis que te esprintaban en los repechos. después de tirarse media hora chupando rueda. Ambos grupos eran gente que echaba el doble de horas y andaba la mitad que la gente que entrenaba.

    A la hora de hacer la base es fundamental tener en cuenta el tiempo que se ha estado sin coger la bici y qué actividad se ha tenido. Si se ha estado desde octubre a marzo sin tocar la bici, se han cogido 10 kilos y solo se ha ido a pasear por el monte los fines de semana hay que rehacer practicamente todo el trabajo y empezar muy suavemente para conseguir las adaptaciones más básicas, capilarizar, habituarse al gesto de la pedalada, hacerse a la postura de la bici, etc...

    Si por contra el periodo de descanso ha sido un descanso activo donde se ha estado haciendo otros deportes, incluso cogiendo la otra bici no se habrán producido desadaptaciones a nivel capilar, se habrá perdido algo de fuerza y se habrá retrocedido algo en los umbrales. Es momento idoneo para introducir modificaciones técnicas, posturales, cambios en los protocolos de nutrición (si se considera necesario) y hacer cuantas pruebas estimemos necesarias para mejorar el rendimiento en futuros entrenamientos. Importante trabajar la fuerza de forma genérica (se puede hacer en la bici) y aprovechar para fortalecer otras partes del cuerpo como cervicales, lumbares, abdominales, triceps que tienen importancia en la postura.

    A mi me gusta introducir sesiones tipo Fartlek en un circuito no muy duro con tramos llanos, y repechillos y guiarme por las sensaciones, sabiendo si fuerzo más de la cuenta en una vuelta como en la siguiente voy a pasarlas canutas. Son divertidas aprendes a conocerte y a hacerte una idea de tu estado actual. Cierto es que carezco de la fuerza de voluntad o disciplina de hacer un entrenamiento en el sentido estricto.
     

Compartir esta página