Los Suizos también votaron por subirse lo impuestos, si es que son gente que no la encuentras en ninguna parte xDD Pero no, la RBU no tiene porque estar en contra del libre comercio, igual que tampoco se opone a que tengas cierto nivel de riqueza. De hecho, yo no planteo RBU y punto, es un conjunto de cosas más que deberían precederla para que pueda darse a lugar: - legalización y regularización de las drogas - democracia participativa (el modelo suizo me encanta, aunque cada país verá lo mejor para su caso) - educación y sanidad gratuita y de calidad - impuestos más progresivos y justos (Sr. Ortega, pase por caja!) - crear y vivir en casas casi autosuficientes, tanto por eficiencia energética como consumo de agua - reducción del consumo de carne - un largo etc. La renta universal sería casi un paso final y como respuesta al reconocimiento de que nuestros recursos son finitos y es muy importante tener en cuenta que el empleo es uno de estos recursos y cada vez va a escasear más. Datos de EEUU comparando 1998 contra 2014: - aumento de producción: 42% a favor de 2014 - empresas creadas: miles más en 2014 - población: 40,000,000 más de habitantes en 2014 - horas trabajadas en total: 194,000 millones de horas, IGUAL QUE EN 1998 Nuestra economía se basa en el consumo. Si cada vez hay más gente pero menos empleos, ¿como garantizamos que se pueda mantener el ritmo adecuado oferta-demanda? Ahí entra en juego, como un engranaje más, la polémica RBU que a algunos les da sarpullido xD La automatización nos lleva por este camino: cada vez más gente y menos empleo. O nos planteamos cubrir unas demandas básicas o dejamos que la gente se muera de hambre y asco por no tener empleo. O destruimos máquinas como en Matrix. O el tito Elon Musk da en el blanco de la diana y podemos viajar por todo el sistema solar sin problemas. El Sr. Ortega ofrece trabajo en condiciones laborales lamentables en países del tercer mundo (nada nuevo bajo el sol) y ese ha sido un factor muy importante para conseguir su gran fortuna personal. Hasta que punto es discutible, pero que de no saltarse a la torera derechos laborales, yo dudo mucho que amasara 70,000 millones. También le gusta donar 40 millones a la Seguridad Social (delante de docenas de medios de prensa) mientras defrauda 600. Para mi no es ejemplo de nada bueno ni para nadie modelo a seguir e imitar. Por no decir sus influencias para cambiar titulares de periódicos españoles cuando no le hacen buena publicidad sobre sus políticas laborales pseudo-esclavistas multadas en Brasil. https://twitter.com/_ju1_/status/869931319966527493 Y que manía con confundirme con Madoz y Mendizábal, que no he hablado de expropiar en ningún momento, sino de cambiar muchas cosas y alguna de ellas (la polémica RBU) muy a futuro y bajo muchos condicionantes. Os encanta hacer hombres de paja a algunos, ¿eh? Pero eso sí, puestos a imaginar y soñar: ¿que efecto tendría en nuestra economía si se repartieran tantos miles de millones de euros al populacho? ¿Subiría el consumo en lugar de estar perdido ese dinero en Panamá y las islas Caimán, o comprar mansiones de lujo para habitarlas solo diez días al año? Y sí, ya sé que la inflación subiría y blablabla.
Existen puntos intermedios entre dejar que uno se enriquezca sin limite durante 60 años y no dejar que tenga nada. uno de esos puntos intermedios seria vincular POR LEY y hacer cumplir esa vinculación entre los beneficios empresariales y el salario de los trabajadores, de TODOS los trabajadores, no solo de la junta directiva, que ahí ese sistema existe hace mucho tiempo y siguen con el porque funciona. Habra otros gremios, pero precisamente el escogido (producción y comercio textil generalista) es muy muy sensible al poder adquisitivo de las masas. El dinero no es mas que una representacion de riqueza, un sistema de pago y ahorro... el problema viene cuando el ahorro por parte de unos pocos elementos de la sociedad es tan grande que se convierte en especulación de alto nivel, lejos de la sociedad en general, porque ese dinero deja de regar la tierra en la que crece la riqueza a la que se supone que representa. Inditex vale cero euros si nadie puede comprar sus trapos, si vale miles de millones y da miles de millones de beneficios es porque la gente compra... pero si exanguinas monetariamente poco a poco a esa gente y a esa sociedad, eludes impuestos buscando pagar lo minimo posible, te acoges a las legislaciones mas beneficiosas a la hora de retribuir a tus empleados, engordas tus beneficios, conviertes el dinero en capital y lo pones en casinos virtuales que te dan la máxima rentabilidad... pues la cosa dura un tiempo y después se viene abajo. El dinero se invento para ahorra y comerciar con mercancías y servicios, no para especular y comerciar con el mismo, como si el fuese una mercancía o servicio. Creo que todos hemos jugado alguna vez al Monopoly y sabemos como acaban indefectiblemente las partidas... uno acaba atesorando todo el dinero y los demás quedan excluidos. El ganador ya no tiene a nadie con quien jugar y solo puede hacer una cosa con su monton de billetes; meterlos de nuevo en la caja y dejar de jugar o devolverlos, hacer nuevo reparto y empezar una nueva partida. No es casual... el monopoly se invento no como un juego de exaltacion del capitalismo sino precisamente como todo lo contrario; como forma simplificada de exponer sus riesgos cuando no hay suficiente redistribución. En la realidad la inflación y las expansiones monerarias están alargando la partida, pero con la obsesion germana por mantenerla bajísima (¡¡ No imprimas Mario, que vuelve Weimar... que vuelve Weimaaaaar !!), la cosa va regulera. Cuando el señor Ortega e Inditex paguen impuestos como el resto de la sociedad y vinculen sus beneficios a los beneficios de sus trabajadores... ni hara falta "expropiar" su fortuna ni tendría 70.000 millones... tendría bastante menos (pero no creo que fuese a vivir en la indigencia con 7.000 ó 700 millones...), la sociedad española y aquellas en las que produce y vende serian mas sanas y el juego seria mas sostenible, pero es hablar a largos plazos y eso es de pobres y perdedores... los lideres, los "Alfa" saben que ellos en cualquier caso saldrán bien parados de casi cualquier cosa que pase, tienen su avión privado, viviendas por todo el mundo y bienes raíces adecuadamente distribuidos ante caso de conflictos sociales en un país o incluso todo un continente. Ellos duermen tranquilos, pueden quemar la tierra que quieran, siempre tendrán un lejano pero alto balcón desde el que contemplar el incendio sin quemarse y sin que el olor a carne quemada adultere el sabor de su cocktail. Hace siglos los reyes se metían entre ellos en guerras por ego y codicia, mandaban a los campesinos a matarse entre si y tras la batalla, elegantemente se daban la mano y cortes y respetuosamente se reconocían el resultado de la batalla. Los muertos y mutilados eran material fungible. Nosotros somos fungibles, los apellidos compuestos de familias "grandes de España" y similares... esos perduran. Hasta luego. PD: Ahora nos parece una aberracion la existencia de la escalvitud, nos preguntamos como los esclavos soportaban aquello, como no se revelaban. Trabajar obligado a cambio de nada... inaceptable. Quiza (ojala) dentro de 300 ó 400 años verán como una aberracion el trabajo con salario no vinculado a los beneficios de la empresa. Quiza se pregunten como estábamos dispuestos a trabajar para hacer multimillonario a uno mientras nosotros pasábamos escasez. Hacer que uno sea rico gracias a mi trabajo y yo seguir siendo pobre... inaceptable.
No me cansaré de repetirlo: el trabajo de baja cualificación desaparecerá ¡y también de no tan baja, hasta los abogados peligran xD! Es un hecho. Ya tenemos coches autónomos, algoritmos "inteligentes" que aprenden tareas básicas, hasta drones militares que surcan los cielos para seleccionar objetivos y si no atacan solos es por motivos éticos (aunque sospecho que esto ya se ha hecho en secreto). Ahora añade al cócktel la baja natalidad en países desarrollados (peor todavía el caso español) y la mayor escasez de recursos (el empleo es uno). Es obvio que el sistema actual de pensiones caerá, aún no habiendo automatización o mucho más lenta, las generaciones posteriores a la baby-boom no van a poder mantenerla. Una alternativa es la RBU, que las hay de muchos tipos (no solo la que digan los rojos malosos desgreñados que sarpullean a todo el mundo que no les vota). Es un concepto muy amplio y amoldable. Ya en la antigua Grecia se utilizó en algunas polis y ahora se experimenta en localidades pequeñas, e incluso provincias como Ontario, Canadá. https://www.theguardian.com/world/2...c-income-ontario-poverty-pilot-project-canada Pero claro, si de un día a otro ponemos RBU en un país de camareros como este, pues normal que pase lo que digas y que sea un ostión de los buenos, por supuesto. Estoy de acuerdo que el problema más que un señor nade en dólares como el tío Gilito, es realmente cómo ha llenado esa bóveda de dinero. Pero como he dicho antes, es un problema de recursos y escasez, es decir, económico y no sólo ético. ¿Es económico que haya países que no puedan cultivar alimentos y deban importar todo porque una multinacional alimenaria han comprado a sus gobernantes y les obligan a plantar sólo cacao y tabaco? ¿Y que los dueños de esa multinacional tenga cada uno varias mansiones de lujo, algunas mayores que algunos de esos campos de cacao y tabaco, con los que daría de comer a varios pueblos? Fíjate que hablo sólo de lo económico, no lo moral, que magnifica a otras dimensiones el problema todavía más. Y de aquí la otra: ¿como obligar a esa gente ultra-rica a pagar bien impuestos y no enriquecerse pisando cráneos cuando para ellos la ley no les afecta porque son los que la diseñan o compran a los que la aplican? Yo soy muy negativo en lo referido al ser humano. Tenemos las ideas, los planes, los esquemas, los conceptos (eso es al fin y al cabo lo que estoy haciendo en este hilo), pero tenemos también una tendencia descomuna a j0der la marrana. Por ejemplo la energía nuclear: bajo el papel funciona muy bien, es la más eficiente y bien gestionada solucionaría en buena medida el problema energético. Pero luego ves Chernobyl que podría calificarse más que de negligencia sino pseudo-terrorismo lo que se hizo, o la metedura de pata de Fukushima (poner en el sótano generadores de emergencia cuando tsunami es una palabra japonesa... tiene bemoles la cosa), pues te das cuenta que estropeamos hasta lo mejor hecho. Eso sí, de ***** algo bueno y altruista (el modelo que comento) a algo de por sí podrido y avariciosos como el actual modelo capitalista-consumista... pues eligo j0der lo primero xD Ya respondí a eso, pero te lo resumo diciendo que el problema de nuestra sociedad es que acapara pero no posee. Yo poseo una bici cuando la utilizo con frecuencia. Si la tengo oxidada en el patio de mi casa y la cambio cada dos años por gusto, estoy haciendo un mal uso de recursos. No se debe permitir a nadie acaparar bienes que luego no utilice (hablo siempre desde una perspectiva económica, repito) y el quitar el servicio doméstico es una manera de incentivar a ello, del mismo modo que se tasan más altos productos considerados de lujo, por hacer una comparación. Es muy fácil decir "me sobra dinero, me compro otra casa en la playa o montaña de 200 metros cuadrados, pero que me la limpien, que no quiero cansarme responsabilizándome de lo que me pertenece". Yo propongo que si quieres y puedes, te compres una casa, pero como es tuya la cuidas tú para no malutilizar recursos. Y si ya tienes muchas y por ley no puedes, pues te alquilas un apartamento para estar en esa zona que tanto te gusta, que eso es bueno para la economía también. Te estás perdiendo a un gurú de los negocios y promotor de la humanidad, a su lado Steve Jobs es un don nadie. Fundó el sistema de pagos por internet Paypal, anda metido en Tesla motors y encima ahora poner cohetes que son reutilizables (aterrizan donde despegaron), con lo que ha bajado los costos de enviar algo a órbita una magnitud (de 60 millones de dólares a menos de 10). Y ahora ha propuesto un vuelo reguar de ida y vuelta a Marte. ¡Flipa! Pero igual que Jobs, no es como Tesla, Edison o Faraday. Él propone, idea, y un gran grupo de personas le ayudan a conseguir sus ideas. No ha diseñado sus coches Tesla, no escribió el código de Paypal ni calculó la potencia de los motores de sus cohetes. Abre caminos, no los completa él solo, y no lo digo como algo malo, es que ser un genio en estos tiempos es eso: ser el vínculo y brújula para distintos figuras en muchas, muchísimas disciplinas. Conque puedes estar tranquilo, que poner a este señor a barrer su casa no va a impedir que cure el cáncer o nos haga viajar a Marte. Y al igual que tú, un figura así lo quiero centrado en lo que sabe hacer y le gusta, y no en estrellar más deportivos por impresionar a Amber Heard u otras. No niego que deba divertirse, disfrutar lujos y tener su buen dinero, pero hasta que le funcione bien lo de los viajes espaciales (si lo hace algún día), prefiero que todos pensemos más en que somos 7,000 millones y el planeta no crece aunque mejore su producción. Todo lo que digo es indicador de lo necesario de un cambio en nuestra manera de pensar, muy del S.XIX-XX, y empezar a plantearnos retos como seres humanos y no naciones, empresas o ideologías políticas. O empezamos a mirar más por los demás y hacernos responsables de nuestros recursos y pertenencias, acabando con la ineficienca y derroche, o nos vamos a la m1erda para finales de este siglo-mediados del siguiente. En definitiva cambiar nuestra escala de valores individualistas por unos realmente globalizados y empáticos, que sí permitan un desarrollo económico sustentable y todas esas cosas tan de moda, pero no por ello menos ciertas. Y como maestro versado en humanidades, te anticipo que la educación institucional no es la solución a ello, pues los valores no se aprenden en la escuela, sino que se viven desde casa. Y si no se empieza a forzar desde YA con medidas que fomenten esto, no lo vamos a hacer nunca hasta que le veamos las orejas al lobo, pero para entonces, puede ser ya demasiado tarde.
Estoy de acuerdo. Me parece que nadie quiere denigrar el trabajo de Amancio Ortega ni de Bill Gates ni de los otros súper ricos. De hecho con su fundación Bill Gates ha gastado unos $28 billones para mejora la educación y sanidad de los mas necesitados, y hay que aplaudirlo. Aun así figura entre los tres hombres mas ricos del mundo. El problema no es la forma de ser de los súper ricos sino el sistema que permite que unos pocos amasen fortunas enormes mientras la gran mayoría de nosotros tenemos que conformar con los justo o vivir en la pobreza. Los 8 millonarios que tienen más dinero que la mitad de la población del mundo http://www.bbc.com/mundo/noticias-38632955 El problema se agrava cada vez mas, el sistema actual del capitalismo no es sostenible y hay que buscar soluciones. Nuestro amigo Krakkreel ha explicado el problema y ha propuesto soluciones a esta difícil y compleja situación. Seguro que no son perfectas pero si no hacemos nada y millones de personas se caen de la clase media y entran en la pobreza, vamos a ver mucho peor.
El problema de este foro es que es de un deporte y está prohibido el porno, de ahí que escaseen hilos como este. Para aclararlo conceptualmente:
Sobre las estadísticas cuidado, son todas como las minifaldas: enseñan lo que quieren, y el informe que puse no es la excepción. Por ejemplo aquí hay una buena crítica sobre el dato de que 20 españoles tienen los ingresos de los 9 millones con menos dinero. O por ejemplo, el informe oxfam no dice que 8 personas acumulen el 50% de los recursos, sino que el 1% (creo recordar), que serían unos 700 millones de personas. Es difícil saber exactamente como estamos, de hecho la pobreza se ha ido reduciendo cada vez más, pero nos enfrentamos a retos nuevos que amenazan la civilización tal y como la conocemos. La desigualdad en sí no es mala, pero la cuestión ahora es si podemos mantener estos niveles de desigualdad con cada vez mayor población mundial, menos recursos, más problemas medioambientales que no se tratan... A mi me gusta este vídeo, pero como todo, hay que cogerlo con pinzas
El trabajo de baja cualificación desaparecerá…un hecho...¿demostrable?… ¿cómo? No digo que no desaparecerá, pero creo que lo hará al mismo tiempo que el resto de la humanidad. En todo caso, el debate no es si desaparecerá, sino si debe desaparecer, creo yo. En cuanto a los drones, durante el año 2015 "los drones dispararon más armas que los aviones convencionales en la guerra que se libra en Afganistán por primera vez desde que comenzó: un 56% (https://www.elconfidencial.com/mult...liza-eeuu-en-sus-misiones-militares_1213484#0)". Ya está sucediendo, y desde hace muchos años. El sistema de pensiones actual caerá, estoy de acuerdo, por falta de recursos. Pero no veo la solución en adoptar otro sistema que, a priori, va a tener más beneficiarios que el sistema actual, pues adolecerá de la misma carencia, amén de (a mi juicio) desincentivar la generación de nuevos recursos. España un país de camareros: http://www.blogscapitalbolsa.com/article/10873/espana_pais_de_camareros.html (no es más que un artículo como otro cualquiera, no pretendo elevarlo a palabra divina, simplemente quiero poner el acento en que no todos compartimos esa visión de la economía española). No sé si es económico o no (desde un punto de vista de rentabilidad) el monocultivo frente a una agricultura de subsistencia, pero creo que sí. La segunda parte de la ecuación que propones “Y que los dueños de esa multinacional tenga cada uno varias mansiones de lujo, algunas mayores que algunos de esos campos de cacao y tabaco, con los que daría de comer a varios pueblos” ya no entra en el plano económico (no es su objetivo) sino en el moral. Y no, lo segundo no es ni una cosa ni la otra. Pero es que volvemos a la casilla de salida: si este señor debe barrer su casa, estrellar deportivos, acostarse con Fulanita o si debe centrarse en esto o lo otro no es algo que debamos decidir los demás, debe hacerlo él. Y si le quitas esa capacidad de decisión… no será ese tipo, será un alienado más… Es como si le quitases las “tonterías” a Dalí y lo encerrases en su estudio a pintar. No lo veo. Coincido contigo, pero yo soy bastante más pesimista: esto no tiene arreglo, nos pongamos como nos pongamos. Podemos retrasar algo lo inevitable y que el camino sea más o menos agradable, pero poco más. El problema no son “los valores”, sino “qué valores”. Y, viendo lo que nos rodea, me pregunto si son mejores los de casa que los de la escuela, ni si el hogar, tal y como está estructurado hoy en día, es el mejor sitio para aprender. Ni soy maestro ni soy versado en humanidades, pero conozco de primera mano lo que pasa por los Juzgados de Menores y te aseguro que lo que se enseña en multitud de hogares (da igual su estatus económico) jamás debería aprenderse. Es otra cuestión sobre la que me embarga un pesimismo recurrente, pues es la pescadilla que se muerde la cola: las malas personas engendran malas personitas. Un saludo PD (no solo la que digan los rojos malosos desgreñados que sarpullean a todo el mundo que no les vota). Por favor, no empecemos ... que fastidiamos el hilo.
Mira,puedes poner todos los gráficos y teorias que quieras,pero te vuelvo a decir,que como por desgracia se llegará a implantar una RBU,automáticamente liquido mi negocio,y a vivir de las paguitas,no pienso ser el pringao que trabaja y paga impuestos para otros,dale las vueltas que quieras,pero asi son las cosas. Sobre Amancio Ortega,ni le defiendo ni le critico,sólo se que mientras no haya sentencias en su contra por algún delito confirmado,para mi no es ni menor ni peor que tu o que yo,y si tienes pruebas de algo sucio como insinúas,lo normal seria que lo pusieras en conocimiento de la justicia,vamos,creo yo.Pero vamos,criticas qeu done 320 millones de eutros para material paral uchar contra en cáncer en España,y sin poner ni una condición en como lo tiene que gastar el Ministerio de Sanidad me parece extraño El resto....bueno ,podria estar más o menos de acuerdo,a todos nos parece bien una sanidad universal y gratuita,pero eso sabemos que es una utopia,la sanidad es muy cara,necesita del pago previo de impuestos (y estoy de acuerdo contigo en que deben ser justos,pero tus ideas nos llevan a pagos de impuestos confiscatorios) ,o que las viviendas sean lo más eficientes posibles,pero es que todo eso supone una cantidad de inversiones y de deuda que no se yo si serán asumibles,al menos a corto plazo.No estoy de acuerdo en tus propuestas de limitar la capacidad de las personas para aumentar su patrimonio o sus bienes ( máximo tres viviendas,dos coches,10 millones,etc),pues son un recorte de libertades incomprensible,a la par que una reducción en la economia,pues esas viviendas pagan unos impuestos,esos coches necesitan un mantenimiento en talleres....
Resumiendo mucho mucho: el problema es que sólo se vive una vez, y eso lo sabe la inmensa mayoría de la gente, de ahí que se preocupen por el hoy, y como mucho del mañana (día 21) no de lo que pueda suceder dentro de x años, siglos o .... Un saludo
Vuelve a leerme antes de hacer afirmaciones incorrectas, por favor: Lo que me provoca “sarpullidos” es el argumento, no la RBU: esa es una opción que no considero ni viable ni procedente, pero me parece un objeto de debate muy interesante y sobre el que me encanta conocer opiniones ajenas, más si están tan bien fundamentadas y documentadas como las tuyas. Si te ha ofendido mi expresión la retiro, y me disculpo públicamente por ella. Pero te ruego que no introduzcas más risitas (xD) en tus alusiones hacia mí comentario. Estamos en un debate entre adultos que no se conocen entre sí, guardemos las formas. Gracias, un saludo
Vaya, si que ha dado de sí la introducción del Sr. Ortega en el debate. Y abundo en lo mismo, no hace falta saber de macroeconomía, ni hace falta comprender concienzudos estudios o magníficas presentaciones llenas de datos...... Hay una realidad que sólo el que no quiera verla la puede discutir y es la misma que la de repartir las riquezas de los que más tienen entre el resto, matemáticas básicas: si toda la población mundial se limpiase el culo con papel higiénico los árboles durarían muy poco, al igual que si toda la población mundial disfrutase de comer 5 veces al día con la calidad y en la cantidad que lo hacemos los "civilizados". ¿Soluciones? sí, que la población mundial se redujese a una cuarta parte de la actual y que mientras tanto renunciásemos todos al 90-95% de todo lo que hacemos los "ricos". Fuera viajes en automóvil, en avión, fuera comer cinco veces al día, fuera cambiarnos de ropa todos los días y lavarla, fuera ducharse 7.000 millones de personas todos los días, fuera poner la calefacción de casa (ni a 20 ni a 22º, por que de momento el autoabastecimiento con la tecnología que hay es simplemente imposible y menos con los niveles de consumo), fuera tener, tener, tener y gastar, consumir y consumir. En definitiva, con la población mundial que hay ahora y la que viene, y con los recursos limitados que hay, la redistribución consistiría no en que los más pobres, la inmensa mayoría, subiesen su nivel de vida, si no que la inmensa minoría que vivimos muy bien tendríamos que vivir como esa inmensa mayoría que viven con lo justo. De veras que son matemáticas básicas, como el ejemplo que puse con la fortuna del Sr. Ortega. Saludos.
Es que si queremos que el medioambiente,el clima,en definitiva,el planeta este tan sano como le era hace,pongamos,5.000 años....no cabe en la ecuación la población humana en su número actual.Y claro,haber como solucionamos eso,por que sólo plantearlo ya causa....en fin.Desde luego que el problema es critico a pocos siglos vista,de hecho,muchos científicos creen que es la explicación a por que no se detectan civilizaciones alienigenas avanzadas: https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi Un desarrollo tecnológico muy elevado que les lleve a la autodestrucción o el agotamiento de sus recursos y los problemas medioambientales insuperables derivados de ello.Y creo que "nosotros" estamos jugando peligrosamente con ambos problemas.
Hace 22 años tuve la suerte de participar en un estudio de escenarios plausibles en varios ámbitos, uno de ellos el laboral: Se configuró un escenario (que se ha cumplido) de las España y el mundo "occidental" de tres tercios: 1/3 que no tienen formación, cualificación ni experiencia, y que consecuentemente esta excluido. Es lo que los políticos denominan "en riesgo de exclusión" yque difícilmente tiene "sitio" en la sociedad porque difícilmente podrá encontrar su "sitio laboral". Precisa y precisará de ayudas sociales hasta el fin de sus dias. 1/3 que sí posee algo de cualificación o experiencia en un área concreta. Plantea un futuro de entrada y salida del sistema laboral de forma intermitente, y que precisa ayudas o "seguros sociales" (Paro, etc.). 1/3 autosuficiente, que no precisa ayudas sociales ni sostenimiento de ningún tipo. Formación, cualificación y experiencia , además de cualidades de adaptación y tareas grupales. Es sobre el que recae la carga impositiva necesaria para el sostenimiento de la estructura social. Parece ser y los hechos lo demuestran, que esta es la situación actual en la que estamos en el mundo democrático "occidental", y en este punto es donde confluye la renta básica del ciudadano cuya idea se arroga la esfera de los movimientos antiglobalización. ¿soluciones? Sí que hay, un sistema educativo universal de calidad sería el primer paso y no parece que estemos en el buen camino en este punto, base para todo lo que vendría después. Lo de la llamada (ahora, que la idea lleva unos 25 años) RBU es demagogia tal y como es la naturaleza de las cosas actualmente, y que solucionaría una parte de los problemas durante un corto espacio de tiempo y los agravaría a medio plazo. Lo de la redistribución de la riqueza está muy bien para el primer tercio, pero no para los otros 2/3 porque nos lleva a la igualdad de resultados e inevitablemente a la pobreza extrema de todos a medio plazo, porque si haga lo que haga la responsabilidad de mi bienestar recae en otros no me voy a esforzar en mejorar nada. Respecto a la reducción de las desigualdades sociales y la dualización social, es un hecho. Pero la solución no creo que esté en esa llamada redistribución. Antes de nada la solución pasa por un cambio cultural que no se hace en una generación ni tampoco se ha hecho nada por llevarlo a cabo, ¿el sistema actual se puede mejorar? SI, pero es un cambio que requiere tiempo (a largo plazo)y que debe ir de la mano de un cambio cultural auspiciado por las administraciones. No cabe la idea de igualar conceptualmente la igualdad de oportunidades (que actualmente no es del todo real) con la igualdad de resultados, y creo que es lo que subyace en el fondo de todo esto. Por cierto que no puedo evitar mis experiencias personales en este tema. Tengo unos cuantos hijos y 51 años, y la mayor parte de la vida de mis hijos me la he pasado en el parque siempre con libros en la mano, entre estudios universitarios y oposiciones llevo 30 años, y comentarios como "que **** haces para mejorar tan poca cosa" "por tu sueldo yo no me levanto de la cama" y alguno que otro con mas sorna, han trascurrido unos añitos. Ahora estas personas no se dónde estarán, cuando empezó la crisis desaparecieron, y ahora (a mi nivel) ¿hablamos de redistribución de la riqueza? . Pues hombre, después de un montón de esfuerzos y renuncias (como muchísima gente, ojo) no me parece que sea la solución. En resumen la solución a los problemas de los que estamos hablando no es ni simple ni rápida y en todo caso tiene difícil encaje en nuestra sociedad actual. Edito: para los que estén interesados y tengan tiempo, en internet hay un montón de resúmenes de una asignatura que se llama "procesos y tendencias sociales", que si están actualizados son una aproximación realista de todo esto.
Hace unos años los sin la disposición o recursos para los estudios tenían un lugar en el mundo haciendo trabajos manuales. Ahora con la automatización del trabajo nos enfrentamos con un reto muy importante. ¿soluciones? Me parece muy acertado lo del sistema educativo universal de calidad. Me parece que si por la automatización del trabajo solo hay trabajo para digamos el %50 de la población, que vamos a hacer? Dejar que el la mitad de la población muera. Creo que antes hay una revolución. No creo que lleve a la igualdad de resultados. Los con trabajos van a poder comprar bicis guay, mientras los cobrando la RBU si tienen suerte les llega para pagar las facturas y comprar comida. No tienes muy buena opinión del prójimo, ja ja. La motivación para mejorar no siempre va ligado con la recompensa económica, aunque reconozco que no poder mejorar el bienestar económico va a ser muy duro, no digo que la RBU sea una panacea pero algo hay que hacer para ayudar a los sin estudios ni recursos, sobre todo cuando hay súper millonarios en el mundo que acaparan una gran parte de la riqueza. Por cierto, algunos hablan de una nueva clase social, `la clase inútil`. Creo que pase lo que pase, nos esperan tiempos duros.
¡Soy una caja de sorpresas! Otros en cambio, ya no sorprenden a nadie de nada Hay estudios de diversas universidades que han registrado esta tendencia, no es una previsión de bola de cristal, es algo que está sucediendo gracias al desarrollo de la IA desde los años 90. Por ejemplo en los vídeos que te he puesto citan y ponen en la descripción de algunos fuentes a estudios de Harvard u Oxford donde se estima que en 50 años 1 de cada 3 trabajos se verá automatizado, causando muchas pérdidas de empleos (de baja cualificación la mayoría, pero también de media) en favor de máquinas (tangibles o virtuales). Aquí te dejo una noticia con más información al respecto. Y aquí un extenso análisis de como las máquinas inteligentes están empezando a sustituir a abogados en bufetes jurídicos de grandes empresas de EEUU. Donde antes había docenas de abogados revisando contratos de toda la costa Este, ahora hay una sala de servidores con una veintena (como mucho) de trabajadores expertos en leyes. Si hasta una profesión tan especializada y compleja que es la abogacía se está viendo mermada, imagina con otras. Podemos plantearnos entonces si dejar que esto suceda o negarnos a ello, pero la historia demuestra que el progreso no puede detenerse, es fruto de nuestra condición humana y como tal debemos adaptarnos a ello. Todos los movimientos luddistas se condenaron al fracaso desde sus inicios. Los drones, hasta donde sé, no disparan nunca sin supervisión humana. La mayoría los dejan en una ruta programada de vigilancia, y cuando encuentran algo se da la alerta y el piloto a distancia pulsa el gatillo. Técnicamente es posible que disparen ellos solos, pero por motivos éticos y de seguridad no lo permiten: evitar "fuego amigo" o bajas civiles (aunque en esto sigue habiendo muchos fallos humanos o técnicos). Sin embargo, también es cuestión de tiempo que operen solos, y estoy seguro que clandestinamente lo hacen, pero esto es una percepción muy personal mía y como tal falible. La RBU (o UBI en inglés) causa debate y controversia entre los economistas y políticos, pero si fuera tan claramente insostenible como algunos por aquí lo afirman, ¿porqué están haciendo experimentos pilotos en Holanda, Canadá, Finlandia, EEUU y Kenya? El tiempo dirá si es viable y bajo que condiciones. Lo que sí es un hecho que el modelo actual no lo es, y de ahí la necesidad de ir probando nuevas maneras. Cuando digo país de camareros me refiero a país sin industria, ni I+D+i, enfocado puramente a los servicios y deseando recibir extranjeros para compensar la balanza comercial. Según ese artículo el 5% de la población activa son camareros. Ahora me gustaría saber ese porcentaje en la economía alemana, inglesa o rusa. A ver si hay sorpresas o no. Y respecto al uso de las tierras, el argumento tambien es económico (no he negado el debate moral paralelo), pues hay gente disfrutando de tierras por puro placer cuando deberían hacerse productivas. Es el mismo problema de la nuestra alimentación que abusa de la carne: dejando de lado la moralidad o no en comerse animales (tú sabes de esto como genocida langostinero que eres xD), estamos desperdiciando millones de hectáreas en cultivos para alimentar animales que luego nos comemos. Sería mucho mejor destinar esos cultivos directamente al consumo humano. Cuestión de números y eficiencia, no moralidad, que por supuesto también entra en juego. Él podrá decidir lo que quiera, lo que no podrá hacer es malgastar recursos que otros podrían sacarle más provecho. Si no quiere perder tiempo en labores domésticas, que se pague un hotel. Si quiere ir a vacacionar con frecuencia a los alpes suizos porque le encanta esquiar, pues lo mismo: hotel u alquiler, no tiene porqué comprarse su enésimo apartamento que ocupa un mes al año como mucho. No veo donde se merma su capacidad de decisión. Yo lo que estoy diciendo es que debemos fomentar la cultura de hacerte responsable de lo que eres propietario, hacerte también poseedor. Acaparar por acapar nos está llevando al desastre, es esa codicia y consumismo sin sentido lo que nos lleva como especie a la autodestrucción.[/QUOTE] En mis propuestas me dejé a propósito dos por complejas y polémicas (y mira como han saltado todos con la RBU xD): cambiar totalmente el modelo educativo fomentando la educación primaria en casa por los padres (entre otras muchas cosas, no quiero extenderme); y poner un carne de padres. En esta vida necesitamos un carne para conducir, una edad para votar, una licencia para pescar... pero a nadie lo preparan como válido para traer hijos a el mundo. Y este creo (imagino coincidirás conmigo) es el mayor de los errores que hemos cometido como sociedad. No me lapidéis, solo son divagaciones xD
Antes que nada lamento tu ban, el hilo de las ebikes es veneno puro y yo me salí para evitar alguna situación como la tuya :-/ Eres muy libre de hacer lo que quieras con tu negocio. A lo mejor también lo dejarías si ves que con unos gastos básicos cubiertos más un empleo no requieres más. Pero mientras pensemos de esa manera ("no voy a mantener a nadie con mi esfuerzo") no avanzaremos. Individualismo extremo y consumismo sin límites, ese es el cáncer de las sociedades modernas occidentales. Amancio Ortega es solo un caso. No hay nadie que acumule millones que lo haya hecho honradamente. Todos defraudan impuestos, todos hacen cosas éticamente cuestionables (cuando no directamente reprochables). Zuckerberg manejó muy bien los hilos para quedarse como principal creador de Facebook, Steve Jobs era un ególatra y acosador de sus trabajadores, Gates copió vilmente a Jobs... Y si miramos los pioneros industriales de EEUU del S. XIX ya ni te digo: ladrones, asesinos, estafadores, monopolistas salvajes... Unos cielitos todos xD Telegrafiar o instaurar el ferrocarril en el mundo entero supuso un costo tremendo, pero las ventajas fueron mas grandes todavía. Y no se hizo ni en 10, ni 20 ni 50 años, sino casi un siglo según que partes del mundo, claro. Cambiar el modelo energético, de construcción, de bienestar social será más complejo y costoso, pero hay una diferencia básica: antes se cambió por querer mejorar, ahora habrá que hacerlo porque no nos queda más remedio. Y sobre la libertad, te podría soltar un rollazo filosófico tremendo, pero te lo resumiré conque no somos libres de hecho, sólo en teoría. Héctor el troyano pudo mandar a todos a la m1erda y no salir a pelear a muerte con esa mala bestia imparable de Aquiles por una guerra absurda que no decidió él, pero finalmente lo hizo por imposiciones sociales, morales y militares. La gran mentira del neocapitalismo es decirnos que la gente es pobre porque así lo ha decidido y/o merecido. Yo en cambio digo que para ser libres debemos también hacernos responsables de nuestros actos, y alguien con libertad para robar y estafar, para luego malgastar y derrochar no está cometiendo un acto de libertad, sino de libertinaje y pillaje. No somos libres por tener tres bicis y cambiar una de ellas cada dos años cuando funcionan perfectamente, no somos libres por gastar watios y watios en calentar nuestras casas cuando podrían hacerse mucho más eficientes, no somos libres cuando nos compramos un SUV para recoger a los niños en la escuela de al lado. Somos egoístas y estamos haciendo pillaje de unos recursos que deberían estar mejor destinados en otra parte.
Sí, solo vivimos una vez nosotros... y nuestros hijos, y nietos, y los que sigan. La historia nos juzgará a los que vivimos en los siglos XX y XXI como los más irresponsables, egoístas e inconscientes. Y con razón además. Aumentar el nivel de vida de la gente pobre precisamente ayudaría a reducir al población mundial. Es lo que he puesto desde el principio. Si hay tanta población en los países pobres es causado por su pobreza, si hay tan baja natalidad en los países ricos, es causado por su riqueza. Y no se trata de vivir como pobres ahora los países ricos, sino renunciar a derroches brutales que se hacen, especialmente en estas fechas.
Yo es que soy muy risueño xD perdona si te ha molestado, pero es que si no se me toma demasiado en serio y creen que ya quiero ponerme a fusilar a gente para lograr mis ideas xD ¿ves? Y lo del sarpullido... pues está probado que la filosofía e idiosincracia griega (cuna de occidente) nació precisamente de una sociedad contemplativa, donde los ciudadanos vivían sin preocuparse de como llenar su plato de lentejas. Eso sí, con los distractores actuales que tenemos, dudo que salga algo bueno xD
Así es, puede que estemos alcanzando a ver "el gran filtro" por el que podría pasar todas las civilizaciones inteligentes, que causa que todas o casi todas se autodestruyan. Podemos seguir igual y cumplir esa hipótesis, o movernos para probar que se equivoca total o parcialmente. ¿Ahora qué decidiremos?