El sensor de potencia para el triatleta; Pros y Contras de cada sistema

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por triluarca, 7 Abr 2015.

?

¿qué sensor de potencia utilizas?

  1. PowerTap Buje

    38,3%
  2. SRM

    0 voto(s)
    0,0%
  3. Rotor Power

    18,1%
  4. Garmin Vector

    9,6%
  5. Power2Max

    23,4%
  6. Stages

    10,6%
  7. Pioneer

    0 voto(s)
    0,0%
  8. Watteam

    0 voto(s)
    0,0%
  9. Xpedo

    0 voto(s)
    0,0%
  10. Quarq

    0 voto(s)
    0,0%
  1. Ventolin

    Ventolin Miembro activo

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    943
    Me Gusta recibidos:
    88
    Hay una palabra para eso. Se llama precisión ;) y es lo más importante en un medidor (en mi opinión, claro).
     
  2. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    No, eso es la robustez del sistema o del aparato de medición. La precisión es el grado de exactitud o de error que tiene un aparato: por ejemplo +-1 mm en 1 metro a 20°c. Lo que dice Pedro es que mida 1m aunque haya 20, 0 ó 45°C.

    En un potenciómetro la precisión es de 1% y con eso vas más que sobrado ya que te mueves en zonas y no en límites precisos.
    ;)

    Destro, soy un paquete
     
  3. andr3s_diaz

    andr3s_diaz Miembro activo

    Registrado:
    4 Oct 2011
    Mensajes:
    606
    Me Gusta recibidos:
    250
    Hola @pedrozaca

    Ojo a la interpretación de las estadísticas. Concretamente en Kona el porcentaje de participación de triatletas USA es del ~47,5%. Quarq es muy potente en el mercado USA pero no tanto en el resto del mundo. En IM Frankfurt o en la Quebrantahuesos, por ejemplo, los resultados serían totalmente distintos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. andr3s_diaz

    andr3s_diaz Miembro activo

    Registrado:
    4 Oct 2011
    Mensajes:
    606
    Me Gusta recibidos:
    250
    Hola @primoloco2

    Se te ha pasado comentar que la mayoría de medidores de potencia situados en la araña de las bielas trabajan con frecuencias de muestreo > 50Hz. Esto quiere decir que recogen datos de torque y velocidad angular 50 veces por segundo.

    Si pedaleas a 90rpm realizas 1,5 revoluciones/segundo o lo que es lo mismo, tardas 0.66 segundos/ciclo. Eso quiere decir que con una frecuencia de 50Hz el medidor de potencia recoge 33 veces/ciclo datos de torque y velocidad angular.

    Numerosos estudios (recientes y no tan recientes) concluyen que las variaciones en la velocidad angular de las bielas cuando se usan platos redondos (independientemente del torque aplicado) es mínima. Por eso la representación gráfica de un ciclo de pedaleo es la siguiente:

    [​IMG]
    Por tanto, como bien dice @luarcazuma , los medidores de potencia situados en la araña de las bielas SI MIDEN la potencia ejercida con ambas piernas.

    El balance de potencia es un dato que depende del ciclocomputador. Garmin, por ejemplo, utiliza la función I(zquierda) = 100 - D(erecha).

    Con platos "no redondos" la velocidad angular de las bielas si que varía a lo largo de un ciclo, pero el torque también (mayor torque cuando la velocidad angular es menor). Concretamente power2max si que tiene en cuenta este fenómeno y la medición de potencia cuando este tipo de platos es usado es totalmente fiable y precisa. Otros modelos de medidores de potencia situados en las bielas si han tenido problemas con platos "no redondos"
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.896
    Me Gusta recibidos:
    1.240
    Pones énfasis en miden y si es cierto MIDEN sin embargo hablas de platos redondos, si miden DIRECTAMENTENTE miden igual en platos redondos que ovalados sin embargo se especula que los platos ovalados podían" romper "( entrecomillo porque no es así concretamente pero si es mas entendible para todos mejor ) el algoritmo puesto que la medida DIRECTA de Vangular x torque se podría ver alterada. Dicho sea de paso otra cosa es que sea muy relevante.

    Y dicho ( de paso) a colación sobre este tema los responsable de ibike nos venden el ibike como medidor INDIRRECTO y obviamente es falso
     
    Última edición: 14 Abr 2015
  6. andr3s_diaz

    andr3s_diaz Miembro activo

    Registrado:
    4 Oct 2011
    Mensajes:
    606
    Me Gusta recibidos:
    250
    Es lo que he comentado, que power2max si que tiene en cuenta esa característica de los platos "no redondos" (no todos son ovalados). Y estoy de acuerdo contigo en que otra cosa es que esa "característica" sea muy relevante...
     
  7. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    A ver, tampoco iba a entrar en si se mide con un puente de winston o se mide directamente, si usa ANT, va cableado o usa Bluetooth de 4 generación. Yo no digo que los de las bielas no midan ambas piernas sino que no individualizan las piernas, es imposible saber si estás tirando del pedal contrario porque sólo tienes un punto de medición, sólo puedes estimar. Lo estándar es medir por encima de 50Hz, como bien dices, para que luego el ciclocomputador haga sus medias para hacer una grabación, por ejemplo Garmin puede tener cada segundo o un sistema "inteligente".

    Por cierto, yo encantado con power2max, ya me gustaría tenerlos en vez de el powertap, porque las bielas nunca las cambio pero las ruedas sí...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Más o menos. Lo voy a explicar mejor, aunque primoloco lo ha explicado antes con el límite elástico.

    Imaginemos que nuestro estimador (saludos a destro :)) de potencia está colocado en la cadena ¿Cómo estima la potencia? Pues midiendo la deformación instantánea de la cadena respecto a la posición de potencia 0 w.
    Si yo aplico una potencia de 200 w con la cadena nueva, el aparato estima 200 w, pero si yo aplico 200 w con la cadena usada (5.000 km), el aparato estima 220 w ¿Se resuelve esto con la puesta a cero? No lo sé

    La cadena es de acero y tiene deformaciones remanentes ¿Qué pasa con el aluminio de la biela o del buje o de los pedales (que además tienen holguras)? ¿Cada cuánto hay que hacer la puesta a cero? ¿Se deforma igual el material del buje con 10 km que con 10.000 km?

    A eso es a lo que me refiero. Pero es una más una duda que una afirmación, seguro que leyendo los manuales dirá algo de esto.
     
  9. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    por suerte la biela, el buje o los elementos de medida no están donde sufre el movimiento. Las cadenas (la parte más débil del sistema) y los piñones sufren desgaste por fricción, por eso la cadena de una mtb dura bastante menos de la mitad de horas que la de una bici de carretera, siendo ambas la misma cadena. El buje donde van cogidos los radios, el pedal o la biela sólo sufre los ciclos de tensión, que son muy pocos. Ten en cuenta que para hablar de fatiga como mínimo estaríamos hablando de 10 millones de ciclos con un mínimo del 40-50% de la carga de rotura. Es decir, tendrías que ejercer la mitad de fuerza de rotura en una biela durante todo un año pedaleando 40 horas al día en el caso de un aluminio con mucho tratamiento.

    La carga de rotura sería la mínima carga que aplicada de forma continua (sin golpes) puede soportar esa biela en un sólo esfuerzo. Ten en cuenta que las bielas resisten golpes donde se libera muchísima más energía que en un pedaleo (por ejemplo al saltar un bordillo o si te caes).

    No, no lo vas a deformar, no van a aparecer microgrietas. Es más, si ocurriese una microfisura o una microdeformación plástica, como son fenómenos microscópicos y esa zona se va a endurecer no te va a afectar. Al ser esa una microdeformación la galga quedaría extendida un poco y te daría un par constante que haciendo un autocero lo solucionas. El problema está si viene mal soldado o mal montado de fábrica que ahí sí que puede suceder que se deje de medir.

    Por cierto, hay otro que añadir que empiezan con el crowdfounding, yo ya me he apuntado:

    " To pre sign up and get to know more about this today – send a message to Ioanna at ikontoliou@limits.technology or say hi on Twitter or Facebook." http://limits.technology/limits-crowfunding-campaign-coming-soon/

    precio objetivo 385$, precio de promoción= probablemente por debajo de 200 $. Lo único malo es que modifican el factor Q
     
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.896
    Me Gusta recibidos:
    1.240
    Estoy de acuerdo, yo creo que es poco relevante sin embargo aaprecio de los responsables de P2max la capacidad de empatia con los usuarios mas exigentes o detallistas, así que simplemente por tener en cuenta detalles tan específicos como la influencia de los platos ya suma un punto.

    Yo veo por parte de power2max una cieeta inquetiud por ser una empresa de las primeras en el sector, sin embargo en mi opinioon todavía esta por debajo de las pioneras en muchas cosas, P2max por decirlo de alguna manera es una empresa mas "familiar" que Powertap o SRM y esto en cierta manera le favorece porque esta mas directamente en contacto con el usuario pero la penaliza en otros aspecto con respecto a empresas mas consolidadas

    P2max Apuesta fuerte ya veremos
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. FENIX-TRI

    FENIX-TRI Miembro

    Registrado:
    6 Ago 2011
    Mensajes:
    210
    Me Gusta recibidos:
    15
    La explicacion coloquial, de andar por casa, esta bien Jaime. Aqui, no todos somos ingenieros. asi que cuanto mas basica y entendible mejor.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  12. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Si todos fuéramos ingenieros ya tendríamos algunos sensores desmontados, destripados y además buscaríamos más funciones. ;)

    Jaime, por experiencia, lo explica muy bien y "masticable"
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.896
    Me Gusta recibidos:
    1.240
    Yo tampoco soy físico, ni electrónico soy fontanero ( pero solo internet :) ) y no a lo bruto sino bruto. Tampoco tuve desde siempre especial interés por las ciencias matemáticas, sin embargo en el entrenamiento basado en el control de la intensidad por potencia es necesario ejercer propiamente dicho el control de ese ritmo y por tanto me veo abocado a tener unos conocimientos mínimos sobre los sensores para garantizarme que estoy haciendo las cosas bien. Eso si estoy un poco harto de que solo los expertos en los dominios de internet parezca que tenga el único derecho a opinar sobre una materia y que siempre que se trata un tema se reclame la presencia de un "experto" que a lo mejor en el mejor de los casos es simplemente uno que dice serlo.
    Yo creo que para nuestros intereses contener claras nociones básicas tenemos suficiente, aunque claro esta el saber no ocupa lugar y bienvenida sea cualquier aportación profesional pero sin menospreciar la aportación de los que no lo somos que a lo mejor los que dicen ser lo tampoco lo son, esto es un mundo virtual....

    Volviendo al tema se trata de medir un vector y de un punto a otro el torque no se realiza a los mismo Nn, como igualmente si querenos medir la velocidad de un desplazamiento no tenemos porque ir a la misma velocidad durante todo el tiempo que dura el trayecto, aqui es cuando adquiere especial importancia el algorritmo que se use para extraer la media de velocidad porque de la calidad de este algoritmo dependera la presicion de la media, como igualmente afectara la capacidad de frecuencia de esa secuencia de registro al algorritmo

    Volviendo al ámbito de la potencia humana y nuestros intereses de naturaleza fisiologica la frecuencia de registro de los algoritmos son incluso en muchas ocasiones demasiado precisas tanto es así que incluso el Dr Cogaan invento la NP con el propósito de crear un nuevo algoritmo mas acorde a las funciones fisiológicas que son de reaccion mas lenta que los propios registros de naturaleza electrónica, sin embargo la NP también esta afectada por la calidad del registro directo, puesto es la base de extracción de la NP.
    Dicho esto, Pedro te puedo garantizar que la importancia que le presto a los algoritmos es relativa

    Por lo demas, si yo creo que con una puesta a cero estos problemas se solucionan ;)

    Un saludo
     
  14. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    En mi opinion, este es un post que está ilustrando mucho este campo.

    Es un foro de internet y los terminos cientificos deben ser explicados a los profanos de tal modo que lo entiendan.

    Para el 90% de los usuarios de un sensor de potencia la información sobre lo que pasa dentro del sensor no es relevante, pero si deben estar informados de otras cosas más básicas como:

    -El tiempo en el que se puede aguantar al 55% o al 110% del FTP
    -El por qué las recuperaciones de 110-120% FTP son más largas en proporción a la carga que las del 95-105%
    -Quien necesita equilibrio de pedalada y quien no.
    -qué sensores son más fiables
    -qué hacer cuando nuestro sensor falle
    -Cómo se hace auto cero
    -qué entrenamientos analizar a posteriori y cuales debemos no estar tan esclavos del display.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Destro, el concepto de Potencia se estudia en física de 7º de EGB. Si entendéis mejor la explicación de Jaime, me parece bien, yo también sé explicarlo a lo bruto: Potencia es repartir golpes flojos muy rápido o golpes fuertes muy lento. Pero eso no es lo que yo entiendo.
    Por otro lado, he dejado claro el porqué de mi comentario. Si pudiéramos opinar libremente igual lo había aclarado mejor.

    Me gusta mucho esta parte de tu comentario. Gracias.
     
  16. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Para el 90% de la gente con entender que pueden aplicar mucha fuerza pocas veces (ir atrancado) o poca fuerza muchas veces (ir agil) y que cada ciclista tiene su forma optima de pedalear (que no tiene por qué ser valido para otra persona) es suficiente

    Me parece muy bien hablar de "la tensión de fluencia en el tiempo o de rotura por fatiga" (De Primoloco) y dar un valor a este foro, pero opino que muchas veces los expertos se olvidan de no hablan para expertos.

    Me ocurre igual en Fisiología del Ejercicio, con muchísima gente hablando de términos científicos que son muy farragosos cuando cosas como esta se entienden mucho mejor :)

    [​IMG]

    Volviendo al sensor de potencia, nos perdemos en galgas, fatiga, fricción, cuando el resumen es ; "Donde antes ponía 300 watios ahora debería poner 310,,, Si pone 330 te estas suicidando y si pone 270 no llegas"
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  17. EDUHES

    EDUHES Miembro Reconocido

    Registrado:
    20 Sep 2011
    Mensajes:
    1.851
    Me Gusta recibidos:
    203
    Ubicación:
    VISTALEGRE
    Y me pregunto yo, esto no es un tema repetido???ya hay un hilo en el foro con mas de 300 páginas, que se habla de lo mismo.....
     
  18. xorga

    xorga En Rumania 9 meses

    Registrado:
    14 Mar 2005
    Mensajes:
    28.177
    Me Gusta recibidos:
    2.035
    Ubicación:
    entre ourense y rumania

    Pues en cuanto los chicos de Luck saquen las zapas con medidor incluido... parece que cumplirán todas las características que comentas. Ojala porque yo estoy ansioso por ver que tal funcionan...
     
  19. xorga

    xorga En Rumania 9 meses

    Registrado:
    14 Mar 2005
    Mensajes:
    28.177
    Me Gusta recibidos:
    2.035
    Ubicación:
    entre ourense y rumania
    Muy buen resumen...

    A mi con mi curro me pasa lo mismo, desarrollo sensores ópticos en un centro de investigación y tengo que saber diferenciar con quien estoy hablando y adecuar el nivel... para que no me manden a freir esparragos
     
  20. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:

Compartir esta página