dos cosas: Lo de la UCI y la tecnologia simplemente no hay quien lo entienda. A mi me parece un sinfín de sinsentidos Invertir siempre en lo que mas ayude a mejorar nuestro esfuerzo, el potenciometro te podrá hacer lo mejor de tí durante todo el año, la rueda solo un rato... Otra cosa es buscar una opcion que no te agote el presupesto y te quede algo para aerodinamizar el tren trasero
No hombre tiene mucho sentido, primero se cargan lo de Obree, con piezas de una lavadora, y ahora permiten lo que inventen las marcas. http://blogs.20minutos.es/quefuede/2009/03/27/quao-fue-de-graeme-obree/ Está claro en quién piensa la UCI. Por cierto, leyendo otra vez las historias de Obree y viendo las fotos del record !!sin lenticulares!!, he recapacitado y cambio de opinión: ptolomeo, gástate los duros del potenciómetro en un estudio aerodinámico en un túnel del viento para mejorar tu postura y bajar el CdA. Es lo mejor. Solo con la posición, Obree pasó de ser un aficionado a convertirse en campeón del mundo de persecución y en el ciclista más famoso del momento. Algo parecido les pasó a Scott Tinkley y a Greg Lemond.
La etapa más épica del ciclismo contemporáneo (años 80 en adelante) la ganó un pulsómetro, el de Chiapucci en Sestriere 92. http://pelotonmagazine.com/pages/from-inside-peloton-the-great-escape/ En las fotos se puede ver la correa negra del antiguo pulsómetro Polar en la potencia del manillar. Lo que no sabemos es si lo usó para mantener el esfuerzo constante y aguantar toda la etapa sin desfallecer, o para controlar si se le paraba el corazón, algo usual en esa EPOca. Pero el caso es que ese día Chiapucci hizo 200 km en solitario controlando su pulso y llegando a meta el primero y sacando 1'30" a un tal Indurain. Además sin dar positivo. Imagino que las teorías de Maffetone, puestas en práctica por, con toda probabilidad, el mejor deportista de larga distancia de la historia, Mark Allen, ayudaron bastante. O sea que, pulsómetro para entrenar y competir en bici y en carrera a pie y posición aero cómoda, comprobada en túnel del viento. Eso es lo que marca la diferencia.
No me gusta poner el ejemplo de Floyd Landis en Morzine 2006 porque nos perdemos en la discusión sobre el dopaje (aunque ir dopado no tiene que ver con regular o no, simplemente se regula poniendo las alarmas más lejos) pero en este caso aplica, aunque la gente diga (sí sí, con testostoreona ni SRM ni na') Sensor de potencia (powerTap) y escapada de 135 kms sin hacer el cafre en cada puerto (el maximo fueron 5,8 w/kg en el más largo) y metiendo tiempo a gente que iban recortando-perdiendo-recortando-perdiendo * Col des Saises: 36 min 55 sec at 395 watts (gains time on field) * Col des Aravis: 16 min 49 sec at 371 watts (loses time on field) * Col de la Colombiere: 27 min 45 sec at 392 watts (gains time on field) * Cote de Chatillon: 11 min 7 sec at 374 watts (loses time on field) * Col de Joux-Plane: 37 min 34 sec at 372 watts (loses time on field). Analisis de la etapa (ingles) http://le-grimpeur.net/blog/archives/27
La mejor herramienta que puedes adquirir ahora es un potenciometro. Cual? Pues depende de la pasta que dispongas, hoy en dia a partir de 600€ puedes tener un Stage funcional. Creo que en muchas ocasines se invierte valores similares para rebajar algunos gramos que ni con mucho generan el beneficio que el control del esfuerzo por wat te pueden dar. El tipo potenciometro ya depende de gustos, a mi personalmente me gustan mas las opciones biela, platos, araña....luego las de ruedas y finalmente las que van a lso pedales.
Comentarios, sobresensaciones lenti FLO: Rigida lateral Rodar comodo similar al que se lleva con tapas Se nota el "extra" empuje rodando en llano Maniobrabilidad aceptable, en curveo y callejeo normal no se aprecia un excesivo efecto subvirador No trae tapa para el agujero valvula que es doble cara Se hincha con cualquier bomba para valvulas 46 a 60 mm. Yo tengo camaras con valvula 80mm y ya andas un pelin justo para la bomba pie En subida tendida donde se mantenga una cierta vdad media por encima 15 a 16km/h puede "casi no penalizar" el extra peso En bajadas tendidas y algo repinadas mantiene un poco mas la velocidad comparada con perfiles 60 y 90 ¿Cuanto? No me atrevo a cuantificar, pero me ha entrado gusanillo y hare una prueba. Al arrancar de pie se percibe un cierto "roum rom" no tanto como en la tradicionales pero bastante perceptible. En el rodar normal lo aprecian más los acompañantes
En atletismo siempre se ha entrenado por ritmos, era sencillo, recorrido marcado y reloj. Un día apareció un aparato que medía las pulsaciones, en aquel entonces muy caro, y todos los entrenadores se los pusieron a sus atletas, marcaron zonas de entrenamiento y aplicaron las teorías creadas en laboratorio a la carrera real. El pulsómetro marcaba la diferencia entre el que entrenaba bien y el que no. Ahora que el pulsómetro es barato surgen dos aparatos que miden el ritmo con más precisión, el GPS y el Potenciómetro. Ambos cuestan una pasta, especialmente el Pot., y la mayoría de los entrenadores vuelven a las teorías del ritmo, antiguas y desfasadas pero ahora más molonas por que marcan la diferencia entre el que tiene money y el que no. Con el pulsómetro puedes entrenar igual o mejor que con el ritmo o con la potencia, pero ahora no está de moda porque todo el mundo habla de sus wattios. Dentro de unos años inventarán un aparatito que medirá el lactato en sangre sin pincharte y todos los entrenadores inventarán métodos para entrenar con un chisme de 1000 € que al final hace lo mismo que el pulsómetro: darte información de lo que pasa en tu cuerpo. Con tanta teoría "nueva" yo me quedo con Maffetone, Mark Allen y Chiapucci, más que nada porque el que enseñó a Landis a entrenar por "potencia" fue este: "Tío entrena por potencia, como yo, te pones a tope y ya está, 450 watts durante 10 min. hasta que se queden todos y luego lo que tu cuerpo aguante, que tú lo vales" Landis es un ejemplo de lo que no se debe hacer: liderato en Alpe d huez dejándose los huevos detrás de Kloden, pajarón de 10 min al día siguiente (por mirar la potencia, imagino) y exhibición de "potencia" de 400 w durante 2 h de subidas al día siguiente tras pasar por la farmacia, dado que su potenciómetro no le dijo en todo el Tour que se estaba pasando de vueltas. El tío más tonto de la historia del ciclismo frente al más listo, "el diablo". You choose.
Es una visión muy simplificada. En atletismo aun usando pulsometro de seguía controlando ritmos. En el entorno runner, quizás no, pero eso es otro mundo diferente. Con el ciclismo pasa lo mismo. Porque abandonar una herramienta genial que nos dice como responde nuestro cuerpo, a los estímulos perfectamente medidos por otra herramienta De hecho todos los aparatos miden ambos, otra cosa es que nos gastemos 300 a 600€ en un reloj y racanear en la cinta
También es simplificada la visión de solo el potenciómetro. Si yo digo que 35 min. a tope saco 300 w de media ¿Qué estoy diciendo? ¿Y si digo que a tope los hago a 160 ppm de media? Las dos informaciones por separado no dicen mucho, juntas algo más. Aún así sigue faltando información. Mover 300 w durante 35 min a 160 ppm no dice gran cosa, bueno sí que no te has esforzado mucho. Pero a nivel de rendimiento nada de nada, faltan datos. O sea, que el potenciómetro es una buena herramienta, que ayuda a mejorar el entrenamiento pero que es muy difícil cuantificar cuánto y sobre todo si ayuda más que el pulsómetro. Probablemente permite mejorar muy poco, y si no lo sabes usar igual hasta penaliza, aunque eso pasa también con el pulso.
Desde luego, la informacion es importante. Pero hay que saber tambien que se mira. ¿Porque ya no te digo nada si has trabajado a Xw e Yppm sobre u terreno u otro? O sobre el mismo terreno pero si lo hacemos a base de cadencia altiisimas con un desarrollo facil o al reves.... En cada caso trabajaremos una cosa pero los numeros que nis marca el "cacharrito" son siempre Xw e Yppm
En mi opinion el potenciometro aporta mucho más en un entrenamiento a un amateur que la rueda lenticular, tengo las dos cosas, la cual si vives en zona de mucho viento vas a usar en dias contados y para verle un buen rendimiento la velocidad media debe de ser por encima de los 35 km/h. En cuanto al comentario del rendimiento de MOSES en el record de la hora habria que ver que llevaba en la sangre por que por aquellos años ya ivan todos hasta las orejas de coca cola mágica, el ciclismo profesional siempre a estado lleno de tramposos, que analicen la sangre de Indurain de sus famosos 5 TOUR con los medios de hoy en dia a ver que llevaba en ella.
Esta claro que el potenciometro a la hora de entrenar es lo que mas beneficio te va a dar, siempre que sepamos interpretar bien los datos y "programarnos" el entreno de una forma más o menos acertada probada en mismas condiciones la de 90mm perfil. Dejandote caer en una rampa 7 a 8% y lago mas de 1km y oartiendo de unos 12 km/h vdad final 4 a 5km/h mas con lalenti que con la de 90
@pedrozaca la diferencia es bien sencilla, y si has entrenado con pulsometro en bici sabes sus carencias. La rampa de subida, lo que cuesta no empezar fuerte para que "el pulso suba rapido", y como tienes que aflojar para que no se te dispare al final. Dicho esto, a mi, me cuesta menos entrenar por pulso a pie que con GPS, el pulso esta muy supeditado al dia que tengas (pero yo ya me conozco), pero el GPS esta demasiado sujeto a las rampitas, a las curvas, a los giros, al tipo de terreno, a la solana que te cae, al viento que te sopla....
Supongamos que conozco el peso del sujeto y que por ejemplo este peso es 75 kilos. Si este sujeto me dice que mueve 300 watios durante 35 minutos (4 w/kg) O que es capaz de ir a 160 ppm durante 35 minutos. Con los información de potencia yo se que es un deportista que compite dignamente en Grupos de Edad en Triatlon y que tendría dificil llegar dentro de control en carrera de ciclismo master Con la información de Frecuencia Cardiaca no se nada acerca de su nivel. Te pongo 2 ejemplos reales, a ver si sabes el rendimiento (tiempo en cima) de cada uno de ambos. A)70 kgs, Pulso medio en Morcuera, 154 pulsaciones B) 77 kg. Pulso medio en Morcuera. 154 pulsaciones. Te doy la misma información en potencia A) 384 watios. B) 350 watios.
kerkong, entiendo la diferencia entre el pulso y la potencia en el caso que dices. Luarcazuma lo ha explicado bastante claro muchas veces. Sin embargo no creo que sea una carencia del pulso. Si tú quieres trabajar fondo aeróbico y resulta que al querer mantener la potencia constante te está subiendo el pulso, pues no estás haciendo el entrenamiento que deseas, estás haciendo otra cosa. Diferente es que el objetivo de tu entrenamiento sea mantener un ritmo constante para acostumbrarte al día de la competición. Pero eso como ya he dicho es un método del pasado "no pain, no gain" se llamaba. Y Mark Allen demostró en 1989 que era mejor el del pulso que el del ritmo, por poco margen, pero mejor. Respecto a mi comentario de los 300 watts (que no es mi caso, ojalá!!!): precisamente no pongo el peso para que se vea que 300 vatios no significan nada, igual que 160 ppm. Si me empiezas a pedir más datos, entonces cambio la pregunta: ¿Qué tiempo hará el triatleta de 75 kg con 300 vatios en el parcial de bici de Hawaii?
un triatleta de 300 watios a tope en 35´y 75 kilos se clasifica con dificultad para Kona en grupos de menos de 39 años. Si son 300 watios para 75 kilos durante todo el segmento de ciclismo se baja en el grupo que persigue a los Kienles-Starykowitzs...