Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Acabo de leer que el plasma sube....
    Efectivamente se produce:
    1.-Tamaño del corazón: Gracias al aumento de gasto energético y al esfuerzo que supone la realización de ejercicio, el corazón aumenta su volumen, peso, grosor de la pared ventricular izquierda y tamaño de la cámara.
    2.- Volumen sistólico:
    Nos referimos a volumen sistólico a la cantidad de sangre eyectada por el ventrículo durante una contracción. Como el volumen del plasma sanguíneo aumenta con el entrenamiento, es decir, hay más sangre que entra al ventrículo, tendremos un mayor volumen diastólico final (llenado de sangre al momento de iniciarse la contracción).
    3.- Frecuencia cardíaca (en reposo, submáxima y máxima): Como resultado de la actividad física de resistencia, la frecuencia cardíaca en reposo se reduce poco a poco durante las primeras semanas del ejercicio. Imaginemos que tenemos 70 pulsaciones minuto, dicha frecuencia se irá reduciendo en aproximadamente 1 pulsación por minuto cada semana. Es decir, pasadas 7 semanas tendremos 63 pulsaciones en reposo. Esto parece deberse al aumento de la actividad parasimpática en el corazón, reduciendo así mismo la actividad simpática.
    4.- Flujo sanguíneo: Otra de las ventajas de la adaptación del ejercicio de resistencia en nuestro organismo, y que juega un papel crucial también es:
    - Aumento del volumen sanguíneo: Esto quiere decir que se incrementa el flujo de sangre total del cuerpo, así se asegura un correcto aporte a todo el cuerpo para poder cubrir de manera adecuada todas las funciones del organismo.
    - Aumento de la capilarización a los músculos más entrenados: Para que todo ese flujo sanguíneo pueda aprovecharse de la mejor forma, se crean nuevos capilares, lo que permite que la sangre se propague más sobre los músculos activos, proviniéndoles de la energía necesaria.
    - Aumento de la abertura de los capilares: Los capilares de los músculos que estamos utilizando se abren para incrementar así el flujo de sangre, por lo que si ya tenemos más capilares, además estos se abren para asegurar más sangre aún.
    - Redistribución sanguínea: Aquellas zonas que no se utilizan tanto durante el ejercicio, y que por ende no son importantes para la realización del ejercicio, nuestro organismo mejora la distribución de la sangre al cuerpo y la concentra en aquellas zonas que sí son importantes para desarrollar la actividad.
    5.- Tensión arterial: Otro de los grandes beneficios que acarrea el ejercicio de resistencia, y que a su vez es de vital importancia para la salud, es la bajada de la tensión arterial. Después del entrenamiento aeróbico submáximo o máximo, la tensión arterial cambia muy poco. Pero la tensión arterial de las personas que son algo hipertensas o que están al borde de la hipertensión si que ven como síntoma un descenso de su tensión. Dicha bajada de tensión se produce en 10 mmHg para la Tensión arterial sistólica (TAS) y en 8 mmHg para la diastólica (TAD). Aún no se sabe a ciencia cierta cuáles son los mecanismos exactos que conllevan el descenso de la tensión.
    6.- Volumen sanguíneo: Es muy curioso ver como el volumen sanguíneo aumenta (aumento de sangre en el cuerpo) debido al aumento de plasma en sangre. El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre, la cual está desprovista de células como glóbulos rojos y blancos y por lo tanto se compone de un 90% de agua y el resto de proteínas, glucosa, grasas, etc. Este aumento de plasma se produce en primer lugar por el aumento de la hormona antidiurética (ADH) y de la aldoserona, y en segundo lugar por el aumento de proteínas en el plasma, sobretodo de la albúmina que es un transportador de la sangre como hormonas tiroideas, hormonas liposolubles, ácidos grasos libres, etc.
    Al aumento de plasma se une un pequeño incremento de hematíes, los cuales trabajan juntos para aumentar la llegada de oxígeno al músculo que se está trabajando y mejorar su rendimiento.
     
    Última edición: 2 Feb 2015
  2. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Esto pregúntaselo a Melorri, gran defensor de la base.
    Veo que todo el mundo que aferra a la base como lapas... no será que nos da miedito lo que viene, no????
    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJA
     
  3. sunn_neuro

    sunn_neuro Mi olla descontrola

    Registrado:
    12 Dic 2006
    Mensajes:
    14.297
    Me Gusta recibidos:
    815
    Ubicación:
    ELCHE, Spain
    Strava:
    Gracias!. Voy a empezar a leer.
     
  4. fedaiyin

    fedaiyin Miembro

    Registrado:
    19 Mar 2010
    Mensajes:
    178
    Me Gusta recibidos:
    6
    Un poco de miedo si que da los billats, igual alargo la base hasta navidad del año que viene :p
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.023
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Es que a mí con 8 semanas de Z4 y billat tengo más que suficiente, me parece ques alargase más que eso podría "pasarme de forma" antes del día D.
    He eído que precisamente esos entrenamientos de Vo max( billat) hacen aumentar muy rápdo el volumen de plasma y que si el volumen sigue aumentando demasiado( nos pasamos de forma) es ecir hay un punto óptimo de dilución sanguínea y hay que hacer coincidir ese momento con nuestro día D( no podremos alargas ese estado de gracia muchas semanas
     
  6. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Por esto cuando algunos comenzasteis la base tan pronto me preguntaba qué ibais a hacer tras la calidad. Algunos tienen pruebas muy pronto, pero los demás... En cuanto a los Billats, yo voy a empezar en 1,5' hasta 3' pero es que me veo lejos de aguantar 3'.
    Qué te parece acabar las base con IUs+30s y ponerme con Z4 y Billats sin periodo de acondicionamiento???. Mi idea son 8 semanas con la calidad, así que si hago 2 R2PH o más reduzco los Billats a menos de 8 semanas...
    He oído lo del R2PH como una forma menos exigente de hacer trabajo VO2max. Te conoces tú el protocolo??? Creo que alguna vez se ha puesto x ahí, pero ponte a buscar en tropecientas hojas del hilo. Tu crees que en bueno meter un R2PH las 2 últimas semanas de la base o las 2 primeras de calidad??? En combinación con 30s? ... Qué habéis oído x ahí?
    Y luego? Tras el día D? Cómo mantenemos 1 mes por ejemplo el punto dulce de forma? Seguimos con 1 Billat+1 Z4?
    Cada vez tengo más dudas... como lo del Resve+HMB... NO se, no sé...
    Según se me acabe me paso a la Leucina + HCs. No digo que no funcione, sólo que no me fío.
     
    Última edición: 2 Feb 2015
  7. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    :rolleyes:
     
  8. veraneteazuletw

    veraneteazuletw Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Ene 2013
    Mensajes:
    573
    Me Gusta recibidos:
    283
    Ubicación:
    Albacete
    Yo he pasado a billats de 3' a pelo, se hace muy duro, el secreto es llegar a tope y con buenas patas, si no se llega bien, veo imposible terminarlas. En cuanto a lo de mantener el estado de forma, yo cuando acabe el intervalico y este en competitivo hare un dia salida intensa a ritmo casi de carrera de dos horas maximo y otro dia de mas de una hora de SST. Yo al final no voy a cambiar mi planing de intervalico, a pesar de las malas sensaciones este domingo, voy a meterme caña con la calidad para llegar a tope a abril que empiezan las carreras de sierra, que son las que mejor se me han dado.
     
  9. specialized75

    specialized75 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Jul 2008
    Mensajes:
    2.625
    Me Gusta recibidos:
    332
    :(
    P.D.: Es para Verlack, por su gran expresividad,jeje
     
  10. Victor Osorio

    Victor Osorio BIKERMAN

    Registrado:
    27 Feb 2008
    Mensajes:
    4.359
    Me Gusta recibidos:
    1.330
    Strava:
    Yo me panteo hacer Billats de 30" ON 30" OFF. Al final el objetivo es estar en VO2max el máximo de tiempo posible. Igual empiezo en 20 repeticiones para acabat en 50... ufff, q duras son las Billas PD.
     
  11. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Yo no sé qué haré.... según sensaciones... Pero sí que estoy de acuerdo en que lo suyo es estar un tiempo en ese trabajo ya sea con intervalos cortos o largos... Y quiero que ese tiempo sea de unos 30' pa arriba...
    He leído a Rlulio comentarle a alguno que aconseja el tiempo de OFF con trabajo en lugar de "parao" lo busco y me edito...
     
  12. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.023
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    De R2PH he léído que es una buena forma( para irte adaptando al trabajo de VOmax) de hacer transición hacia las billat, por eso lo que indicas de hacer 2 semanas tras la base tiene sentido.
    Creo que consisate en hacer un arreón fuerte y luego ir reduciendo la intensidad, este protocolo intenta maximizar e tiempo que estás en VOmax y parece que es relativamente cómodo ( menos exigente que Billat):
    (% sobre P60)

    30'' @ 150-166 %

    4' @ 115 %

    4' @ 100-3 %

    4' @ 90 %

    2' @ 100-3 %
    y luego sigues repitiendo los 2 últimos bucles hasta que puedas( P60-90%P60-P60-90%p60...), Al terinar rlulio recomienda descansar 5-10' rodando suave e intentar hacerte una tirada de Z4( lo que aguantes que no serán más que 10-15'...
    Yo no voy a hacer r2Ph, haré un aterrizaje hacia las billat metiendo más duración o más series poco a poco
     
    • Útil Útil x 1
  13. jesusviena

    jesusviena Miembro activo

    Registrado:
    8 Sep 2014
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    35
    Hola a todos, os llevo leyendo desde hace tiempo, lo mismo que el blog de Melorri y de González Cenal, y aunque a veces sois demasiado técnicos para mi, he decidido empezar a entrenar un poco más en serio con la btt con el objetivo de correr decentemente la Madrid- Segovia de este año (creo que es el 6 de junio y 106 km). Antes de nada me presento, mido 1,93, peso 87 kg y tengo 50 años (recién cumplidos eh!). Toda mi vida he sido corredor de fondo (maratones y carreras domingueras de 10 km.), pero con los años una de mis rodillas me empezó a molestar y en la San Silvestre de hace 2 años decidí pasarme a la bici. Tengo unas pulsaciones máximas de 182 ppm y 50 ppm en reposo. No tengo flaca, pero suelo entrenar con pulsómetro y algo de spinning (aunque por la postura me carga un poco la rodilla, quizas debería pasarme al rodillo, pero si meto otro armatoste en casa...).

    Hace 3 semanas empecé a hacer la base con un plan de González Cenal (un poco adaptado), con martes - jueves spinning 80´al 72% de mi FCmax (aumentando cada semana 5´) y el sábado 3h al 77% (¿SST?), y el domingo 3,15 h al 71%. En las salidas largas y en el spinning procuro hacer arrancadas de 15´´ a tope (entre 4 y 6). Mi idea es seguir entrenando con las FCmáx hasta acabar la base y después hacerlo tomando como referencia el MEEL calculado con la prueba de los 20´x 0,98.

    ¿Me podéis aconsejar? ¿En qué semana pensáis que podría empezar a hacer alguna carrera?

    Muchas gracias, con vuestros comentarios aprendo mucho.
     
  14. fedaiyin

    fedaiyin Miembro

    Registrado:
    19 Mar 2010
    Mensajes:
    178
    Me Gusta recibidos:
    6
    Una duda del especifico. Sabiendo el P1, y el P6 como haceis los entrenos de umbranl intervalico?
     
  15. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.023
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    TE recomiendo que referencies tu intensidad a umbral y no a a fcmax( incluso durante la base). Así puedes entrenar en rangos más "ajustados" y trabajar mejor el umbral de lactato, que es lo que buscamos en la base.
    Respecto a lo de "competir" hay gente que recomienda hacer salidas "a fuego"( competir en tu caso) incluso durante la base. Yo no soy partidario de eso y prefiero ser más prudente, esperaría hasta que termines las 8-12 semanas de base `para que la petada de la competición no te impida entrenar correctamente entre semana y para poder mantener una progresividad en la intensidad( si en la 4ª semana ya sales a tope" cómo saldrías en la semana 20ª¿? EN CUALQUIER CASO ESA ES MI OPINIÓN PERO NO SOY NINGÚN EXPERTO, aunque es un asunto muy controvertido yo intent no pasar ucho tiempo del Umbral durante la base( supongo que no pasa nada por hacerlo alguna vez pero creo que si lo haces todos los findes dejas sin entrenar Z2...)
     
    Última edición: 2 Feb 2015
  16. jesusviena

    jesusviena Miembro activo

    Registrado:
    8 Sep 2014
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    35
    Gracias Melorri, creo que tienes razón en lo de entrenar con el umbral, pero es que no tengo ningún puerto largo cerca de casa (para los 20´) y me da cierta pereza desplazarme para hacer el test, aunque otra opción sería hacerlo en llano en plan contrarreloj.

    La idea de hacer la salida de los sábados más fuerte la tomé de tus comentarios (además así por lo menos me doy algo de "vidilla" que lo que busco es disfrutar sanamente), aunque después de las salidas del fin de semana intento recargar al acabar con el mosto+plátano+ miel. En lo que estoy dudando es (viendo los distintos comentarios) en lo del HMB o la Leucina, y el Resveratrol. ¿Realmente se notará?

    Gracias de nuevo.
     
  17. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    :)
     
  18. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.023
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    yo sinceramente con el HMB no todo NADA, volveré a la leucina (muy a mi pesar por su horrible sabor:confused:), e resveratrol lo mantendré.
    Me da la impresión de que el HMB de calcio no es muy eficaz y sólo es más recomendable que la leucina el HMB-FA
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  19. jesusviena

    jesusviena Miembro activo

    Registrado:
    8 Sep 2014
    Mensajes:
    230
    Me Gusta recibidos:
    35
    Creo que probaré con la recarga (mosto+plátano+miel) + leucina (seguramente en pastillas), y probablemente el resveratrol (entonces quitaría el mosto) en el desayuno, pero entre estas pastillas, el omeprazol y el colágeno que también tomo voy a coger un complejo de "doping"...
     
  20. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Uno pregunta a Rulio:
    "...Para la semana empezaré con Billats. Por lo que veo en el apartado de zonas funcionales se siguen recomendando las Billats 3’ a P6 (on) 3’ al 50% de P6, pero he visto en otros foros que hay gente que en vez de hacer las partes off al 50% del P6 las hace completamente off. ¿Esto tiene alguna explicación lógica o es más bien en aquellos casos en los que debido a la orografía del terreno se tienen que utilizar las zonas de bajada como off?..."
    Y Rlulio responde:
    "Recomiendo hacer las recs. de las Billat al menos al 55% de p6. Las series con recuperaciones pasivas no son Billat.
    Por respeto a mis clientes, reservo para ellos los detalles de las sesiones de las fases interválicas
    ."
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1

Compartir esta página