Es efectiva la L-carnitina para perder peso???

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por Jordi bike, 15 Feb 2011.

  1. Pitxiki

    Pitxiki Alfredo

    Registrado:
    10 Mar 2009
    Mensajes:
    1.557
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Paterna ( Valencia)
    Saludos a todos:

    Bueno...... primer dia de calentamiento y estiramientos, y primera duda.
    Solamente mantenemos la tension durante los segundos que indican las tablas.....pero hacemos repeticiones?

    Nuevamente agradecerte Marcelo tu Atencion.

    Un Abrazo

    Salud y buena ruta
    Agur
     
  2. Marcelo_Trainer

    Marcelo_Trainer C.C. Ria de Vigo

    Registrado:
    2 Jul 2009
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Muy buenas Alfredo,

    hoy has dejado de ser virgen !!! jajaja. Así me gusta.
    Bromas aparte, las tablas son bastante sencillas, buscando sobre todo dos cosas, la primera que se hagan cortas en el tiempo (unos 10 minutos) y la segunda y más importante, que empieces a notar la influencia de las mismas sobre el entrenamiento. Poco a poco irás notando que los músculos no se te cargan tanto como antes e incluso, si los haces bien, que el propio pedaleo es más fluido.
    Después de mucho buscar en libros y más libros, finalmente me decidí por estas tablas, porque son un buen inicio y no se hacen pesadas. Como le decía a mis pupilos, primero haz cada ejercicio, concentrado en el músculo, debes sentir como se estira y lo más importante, la vuelta a la posición inicial debe ser suave y controlada. Nada de golpes bruscos.
    Resumiendo, con una repetición por ejercicio es suficiente. Lo importante es mantener el estiramiento durante el tiempo indicado. Si comienzas a tener buenas sensaciones y te das cuenta de la diferencia, será tu propio cuerpo el que te pida más repeticiones. Yo concretamente hago tres repeticiones de cada ejercicio cuando estoy en plena temporada y dos al inicio de la misma.
    En cualquier caso, lo más importante siempre son tus propias sensaciones. Cada cuerpo es un mundo y simplemente debes escuchar lo que te va pidiendo.

    un abrazo para ti también y muchas gracias por compartir tus experiencias.
     
  3. Elding

    Elding Novato

    Registrado:
    21 Feb 2007
    Mensajes:
    14
    Me Gusta recibidos:
    0
    Parcialmente de acuerdo. :) Hay tantos "umbrales" como consideraciones planteemos. Hay un umbral de 2 mmoles de lactato, otro de 4, otro de 10.... depende qué estemos considerando. Si lo que consideramos es la vía predominante en la obtención de energía yo hablaría de un sólo umbral, el anaeróbico que sería el punto de intensidad a partir del cual se incrementa en 1 mmol el lactato en sangre. (Wasserman, 1967). Tradicionalmente la literatura habla de umbral aeróbico al punto a partir del cual se produce un ligero incremento del lactato en la producción de energía durante el ejercicio y umbral anaeróbico al punto a partir del cual hay un severo incremento de lactato y una caida inevitable del PH muscular.
    Producir lactato = usar glucosa como fuente de energía = energía por vía anaeróbica. En reposo tenemos 0.7-1 mM/L de lactato.

    La L-carnitina (que proviene de 2 aminoácidos esenciales, lisina y metionina) participa en el transporte de los ácidos grasos al interior de la mitocondria. Se encuentra en la zona intermembrana de la mitocondria, se une al ácido graso cruza la segunda membrana mitocondrial, le suelta y vuelve a la zona intermembrana para realizar la operación con más ácidos grasos. Numerosos estudios demuestran que no hay relación entre la ingesta de L-carnitina y uso de grasas como fuente de energía durante el ejercicio, más dependiente de grado de adaptación (nº capilares, enzimas oxidativas, nº mitocondrias..), nivel hormonal cortisol y Gh, capacidad de transporte oxígeno en sangre, es decir hemoglobina, tipo de fibras predominantes... y seguramente algún factor más que desconocemos.
    Me hace un poco gracia la ingenuidad de mucha gente que cree que tomando L-carnitina pierde grasa, cuando el estímulo para movilizarla no tiene mucho que ver con la L-carnitina, pero bueno... la fe mueve montañas.

    El principal problema que tiene la carrera frente al ciclismo son para mí dos cosas:
    1.- La carrera tiene impactos que el ciclismo no tiene o los tiene a nivel infinitamente más pequeños
    2.- La carrera tiene contracción excéntrica de isquiotibiales que no se da en bici.
    Estas dos situaciones hacen que para un ciclista correr se muy lesivo si no pasa el necesario período de adaptación muscular y articular. No veo mucho problema en el tendón de aquiles, más bien sufre más con la bici cuando el pedaleo es en punta.

    Si realizamos carrera y ciclismo necesariamente vamos a rendir algo menos en cada una de las disciplinas, pero a cambio podemos disfrutar de dos experiencias diferentes haciendo deporte. :)

    Saludos
     
  4. Pitxiki

    Pitxiki Alfredo

    Registrado:
    10 Mar 2009
    Mensajes:
    1.557
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Paterna ( Valencia)
    Saludos a todos:

    Buena comparacion...... jajajaj, siendo sincero te dire que siempre realizo estiramientos al volver de las salidas y que durante una temporada tambien los hacia antes de salir, pero los basicos, no tan completos como los que tu me has indicado; Despues deje de hacer los pre-salida o calentamiento, a veces este afan mio por leer todo aquello que tenga relacion con este deporte, te lleva a modificar aspectos dejandote guiar por esas lecturas que te pueden inducir a cometer "errores".

    Aunque todavia sigo en el "dique seco", como dirian los marineros, por la pequeña lesion en la muñeca..... ya empece a subirme a la de sipining y a asumir la rutina de los estiramientos, tanto antes como despues.
    Ciertamente algun musculo hubo que "protesto", pues llevaba años sin descargarlo....
    Por la lentitud al realizar el estiramiento y la vuelta a la normalidad, tranquilo, asi los he hecho siempre.... inclusive acompañando la respiracion al realizarlos.

    Como me indicas, ire aumentando las repeticiones segun vaya adquiriendo elasticidad y practica al hacerlos, Gracias !!
    Este Foro me ha dado mucho mas de lo que esperaba....... de recibo es que contando experiencias como esta, pueda devolver una parte de lo que yo he aprendido aca.
    En Gran parte por Compañeros como Tu..... que nos asesoran en base a sus conocimientos.

    Un Abrazo

    Salud y buena ruta
    Agur
     
  5. chatomahawk

    chatomahawk Inch Alá!!!

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    1.647
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Cuatro Vientos
    Vengo practicando ciclismo desde hace un montón de años. Este invierno, con tanta lluvia e imposibilidad para montar me he dedicado a correr. Empecé poco a poco corriendo 20 min. Ahora aguanto 50/60 min. Pero cuando empece a hacer estas tiradas largas me empezo una rigidez en los isquiotibiales fuera de lo normal. Estiro un monton después de correr, incluso los días que no corro, pero aún así los tengo muy tensos y duelen.
    Le he cogido un poco de vicio a esto de correr (aparte del vicio de la bici, por supuesto), pero estos dolores me impiden salir muchos días.
    ¿Me podeis hechar una mano? ¿Que puedo hacer?

    Perdón por unirlo al post. Esque veo que aqui hay gente que controla bastane.
     
  6. Elding

    Elding Novato

    Registrado:
    21 Feb 2007
    Mensajes:
    14
    Me Gusta recibidos:
    0
    Replantearte la progresión de tiempo / intensidad de la carrera. --- > Entrenador personal ?
    Calzado adecuado, superficie no dura, ideal hierba. Técnica de carrera. -----> Entrenador personal ?
    Visita a fisioterapéuta para ver hasta dónde tienes problema en los isquios.

    Levanta el pie un poco, es posible que hayas incrementado el tiempo de carrera demasiado bruscamente.

    Saludos,
     
  7. Marcelo_Trainer

    Marcelo_Trainer C.C. Ria de Vigo

    Registrado:
    2 Jul 2009
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Muy buenos aportes Elding, estoy completamente de acuerdo contigo.
    El calzado es fundamental para correr. Tenía siempre dolores en las rodillas hasta que me compré unas mizuno de gama alta. Sencillamente no hay color.
    Lo del terreno blando lo agradecerán principalmente tus rodillas. Yo incluso soy mas osado y suelo correr en la arena blanda de la playa, aunque dependiendo del grado de entrenamiento que lleves con la bici, puede no ser demasiado bueno.
    Y la mejor recomendación sin duda, visita a un fisio y tómatelo con calma... como decía un colega "No por mucho tempranar, amanece más madruga" (jajajaja)
     
  8. acfmedidepo

    acfmedidepo Miembro activo

    Registrado:
    28 Mar 2009
    Mensajes:
    363
    Me Gusta recibidos:
    178
    Ubicación:
    Los Santos de la Humosa
    Uy, uy, uy y reuy!! No hay tantos umbrales como queramos considerar, y menos a 10mmol, este último podría ser tolerado por algún élite, pero seguro que no es un umbral. Para Wasserman sólo existía 1, que podría considerase en torno a los 2 mmol/L, y lo que Wasserman llama umbral de metabolismo anaeróbico , Kindermann (79) lo llama aeróbico, Hollmann (59) punto de óptima eficiencia respiratoria, Davis umbral láctico y Orr (82) umbral ventilatorio 1 (VT1), y nada menos que en el ´67, yo ni había nacido, y ya tengo casi 40, está muy bien como referencia histórica, pero no para hacer un estudio actual sobre entrenamiento y rendimiento. Es el punto en el que se existe un aumento en la producción del lactato, pero la depuración del mismo compensa ese aumento de la producción(Reciclaje Cori, consumo por el miocardio), mientras que el protón que acompaña al lactato (el acido láctico se encuentra disociado en lactato + el protón H +, que es lo que produce la acidez) se elimina por vía respiratoria al combinarse con el bicarbonato y desplazar el equilibrio hacia la producción CO2 y H2O (de los distintos sistemas tampón que tiene el organismo, el primero y según aumenta el H+ o disminuye el pH otros incluyendo a las proteinas plasmáticas), de ahí ese primer incremento en la frecuencia respiratoria, no para conseguir más oxígeno, sino para eliminar la acidez o el protón en forma de CO2 y H2O (acidosis metabólica compensada respiratoriamente), la correlación está en torno a 2mmol/L, aprox, con variaciones interindividuales y de cada autor.
    Otro autores, describen un segundo umbral, como el mismo Kinderman umbral anaeróbico, OBLA (Sjödin y Jacobs, 81), IAT, Orr (82) umbral ventilatorio 2 (VT2), que indican un máximo estado estable del lactato, que no es otra cosa que cuando los mecanismos de depuración se ven saturados, y la produción del lactato se ve claramente superada por su depuración y comienza a acumularse, disminuyendo el pH por saturación de los sistemas tampón y bloqueo enzimático (la pájara), se acompaña con un nuevo incremento en la frecuencia respiratoria, y existe una correlación entre los distintos autores en situarlo en torno a 4 mmol/l, que dependerá de la varibilidad individual y del estado de entrenamiento (entre otros de los sistemas tampón).
    A mí me convence más los dos umbrales, que sólo la teoría de único umbral.
    Otra cosa, la glucosa también entra en vía aeróbica, no sólo y siempre anaeróbica, desde piruvatoa a Acetil Coa en la mitocondría y hay consumo total en el ciclo de Krebs y sus protones en la vía de fosforilación oxidativa, hasta producir CO2 y H2O. La vía “anaeróbica”, láctico deshidrogenasa, se utiliza cuando la demanda de energía en función del aumento de la intensidad de ejercicio así lo requiere. Además es un paso metábólico que se encuentra en equilibrio en fase de reposo y funciona en ambas direcciones: siempre hay lactato en la célula. De todas formas el lactato se recicla por la vía de cori nuevamente para producir glucosa(hiagdo y riñon), o el lactato como tal es consumido por el miocardio y musculo esquelético(vía piruvato- Acetil CoA ciclo de Krebs)
    En cuanto a la carnitina es cierto lo que dices, pero aquí nadie ha dicho que active ni la lipólisis ni la B-oxidación, de eso se encarga el sistema nervioso autónomo, más concretamente el simpático o adrenérgico, sólo es un cofactor de transporte que facilita la entrada de los acidos grasos al interior de la mitocondria para su combustión, y por cada estudio que aportes en contra de su ineficacia, yo te consigo otro a favor, uno en concreto habla de efectos en deportistas entrenados sólo a partir del 85% de intensidad, lo que yo exponía, sin ser ni élite ni bien entrenado mi umbral está más bajo y yo voy alto pues me funciona; de todas formas hasta que no haya un metaanálisis, (si lo tienes te agradecería que me lo enviaras), yo no opino, sólo expongo mi sensación y experiencia personal, y como hasta ahora no he encontrado nada que me diga que es perjudicial para la salud, al contrario en algunos estudios (no me los pidas, sólo los leí y no los tengo) hablan de efecto preventivo sobre las enfermedades neurológicas demenciales y sobre las cardiopatías dilatadas, pues lo seguiré tomando, porque lo otro que comentas (cortisol, Gh,...) por vía fisiológica es de un efecto tardío dentro del sistema neuro-endocrino, y por suplementación “externa” sí que tienen efectos deletereos sobre la salud, y por esto y por el aumento de rendimiento que producen, se consideran doping, haya cada uno lo que quiera hacer con su cuerpo. De todas formas no nos creas tan ingenuos, no se llama fé, puedes llamarle placebo si quieres, y es muy poderoso, lo mismo ha encumbrado estudios horrendos como a devastado estudios con un diseño experimental exquisito.
    En el problema de los isquios del compañero “chatomahawk”: fortalecimiento (una buena opción es el cinturón ruso y los isquios "escándinavos" o nórdicos" no recuerdo exactamente el término exacto), fuerza, técnica de carrera,... y descarta que sea alguna lesión, esto lo hace un médico, es el que hace el diagnóstico, y el único a día de hoy “teóricamente” capacitado y legalmente y académicamente habilitado para hacerlo, no sé si ya hay fisios de grado que sí podrían hacerlo, personal trainer y personal shoper son dos profesiones ahora mismo muy de moda, pero no sirven para todo.
    Un saludo
     
  9. chatomahawk

    chatomahawk Inch Alá!!!

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    1.647
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Cuatro Vientos
    Gracias por las respuestas.
    En cuanto a lo del calzado es lo primero que tuve en cuenta cuando empecé a correr y me pille unas buenas asics con gran poder amortiguador.
    En cuanto a lo del terreno, es cierto que ultimamente me he salido un poco de la tierra y he abusado del asfalto, así que ya tengo un motivo.
    En cuanto a lo de la técnica de carrera, ni idea. ni siquiera me había planteado el tema.
    El miercoles tengo cita con el fisio, a ver que me cuenta.
    De nuevo gracias a todos y al creador del post por meterle este gol.
     
  10. Elding

    Elding Novato

    Registrado:
    21 Feb 2007
    Mensajes:
    14
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ooooooooooooléeeeeeeeee!!! :) Muy buena respuesta, acfmedidepo. No obstante, a lo que me refería es a umbral como "3. m. Valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto determinado" (RAE) y no necesariamente nos tenemos que referir a la capacidad de amortiguar el lactato o al comienzo de su acúmulo en sangre que implicaría una mayor utilización de la glucosa en la formación de energía. Es frecuente utilizar el concepto umbral como máximo ritmo posible para aguantar la intensidad el tiempo que sea... En persecución, por ejemplo, el ritmo umbral de la prueba es con una [La] > 5 mmoles, en el record de la hora algunos se quedan sin glucosa antes de finalizar el tiempo aunque no sobrepasen el umbral "anaeróbico individual" luego si superan cierta intensidad no llegan al final (efecto). También en las pruebas de gran fondo, podemos interpretar otro umbral que es el de la velocidad de la gluconeogénesis, puesto que agotado el glucógeno muscular y el hepático al límite el ritmo que podemos mantener sin pájara es el de la velocidad de síntesis de glucosa por parte del hígado y el uso de grasas, si lo aumentamos... hipoglucemia, pájara. En fin, a eso me refería.

    Por cierto, me ha extrañado que no menciones el concepto de máximo estado estable de lactato (MSSL, Beneke y Petelin von Duvillard, 1995). De mucha utilidad para adaptación a cada deporte y especialidad.

    Por otro lado, sigo sin entender la eficacia de la carnitina para aumentar el ritmo por encima del umbral "anaeróbico". No comprendo cómo puedes aislar su efecto del resto de variables que puedan intervenir. (tª-presión-humedad, bicarbonato, reservas de glucógeno, concentración de Hb, enzimas oxidativas, capilarización, nº mitocondrias,... incluso transformación de fibras tipoIIb en IIa. O te refieres a que has comprobado que con L-carnitina puedes mantener 5 mmoles y sin ella no? Llevabas el medidor de lactato instalado en la bici y te ibas chequeando? Sólo puedo entender mejoras cuando existiera déficit de carnitina lo que quizá se pueda dar en algunos casos de desnutrición proteica. (Son suposiciones).

    Discrepo también en el efecto tardío de las hormonas cortisol y somatotropina. El cortisol se incrementa durante el ejercicio de resistencia (no creo que tengas problemas en encontrar alguna de las numerosos investigaciones) se relaciona más con la cantidad que con la intensidad del ejercicio, al contrario que la GH que correlaciona más con la intensidad. Por supuesto que también hay una respuesta tardía en el eje hipotálamo-hipófisis como respuesta al entrenamiento continuado. Sobre la posibilidad de suplementación externa de esas hormonas.. sin comentarios. Está prohibido y sus efectos secundarios podrían ser graves.
    Respecto al tema de los isquios... los fisioterapéutas son profesionales de segunda intención, efectivamente necesitan el diagnóstico médico para realizar su trabajo según la ley. Desafortunadamente la Ley otorga capacidad pero no siempre conocimientos... Te digo por experiencia, que las partes blandas no son el fuerte ni de traumatólogos ni de médicos de medicina del deporte. (Las generalizaciones son odiosas, pido disculpas por las excepciones). Lo de los personal trainer... ahí coincido totalmente contigo.

    Un saludo, y gracias por la lección "de libro" que nos has dado. :)
     
  11. chatomahawk

    chatomahawk Inch Alá!!!

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    1.647
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    Cuatro Vientos
    Gracias por la respuesta. El médico me mandó ibuprofeno. Veré que me dice el fisio, que para estos casos van mejor.

    Menudas lecciones que estais dando de umbrales, pero no cojo ni la mitad.
     
  12. Marcelo_Trainer

    Marcelo_Trainer C.C. Ria de Vigo

    Registrado:
    2 Jul 2009
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    La verdad es que si, han dado clases magistrales, pero creo que al nivel que nos movemos, quizás profundicen demasiado. En todo caso, es muy importante tener todos los datos, para poder realizar un buen entrenamiento. La buena información es fundamental y por ello quiero agradecer tanto a Elding como a acfmedidepo sus grandes e interesantes aportes.

    Saludos
     
  13. mano1974

    mano1974 4 años pedaleando

    Registrado:
    14 Dic 2008
    Mensajes:
    1.152
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    La Sagra (Toledo)
    Me acabo de leer el hilo entero y parece que estoy oyendo a mi entrenador, el también (o sin el también) me desaconseja L Carnitina para el entrenamiento.

    ---------- Mensaje añadido a las 00:11 ---------- El anterior mensaje fue a las 00:09 ----------

    Ah se me olvida, un saludo para eladio que seguro, al menos lee este hilo.
     
  14. orodrig2433

    orodrig2433 Miembro

    Registrado:
    12 Mar 2008
    Mensajes:
    169
    Me Gusta recibidos:
    0
    bueno pues ........... a mi me habian hablado bien de la l-carnitina!!!
     
  15. mano1974

    mano1974 4 años pedaleando

    Registrado:
    14 Dic 2008
    Mensajes:
    1.152
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    La Sagra (Toledo)
    nadie en el hilo a hablado mal de este aminoacido.
     
  16. cesar_psj

    cesar_psj yo no digo ná, pero ...!

    Registrado:
    25 Abr 2006
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Albacete
    Hay varios estudios científicos que demuestran que NO es efectiva, como bien sabeis la carnitina se segrega naturalmente para que la mitocondria "tire de grasas". A su vez la que se segrega y no es utilizada es eliminada en la orina y es eso precisamente lo que hace la comercializada, "mearla". Muy pocos son los organismos que la toleran para hacerla efectiva.
     
  17. Matrix Revolutions

    Matrix Revolutions Miembro

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    109
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    MADRID
    La Carnitina es un Aminoácido que se sintetiza en nuestro organismo a partir de dos AA esenciales, la Lisina y la Metionina. La que viene en los preparados exógenos es la L-Carnitina (L de Levógira).
    Ingiriendo la adecuada y necesaria cantidad de estos dos AA a través de los nutrientes que los llevan (principalmente las carnes rojas), tendremos la suficiente cantidad necesaria de L-Carnitina en nuestro organismo. Como bien dice César, una ingesta más allá de nuestras necesidades, solo hará que orinemos nuestros preciosos euros.
    Pero lo más importante, es puntualizar que la L-Carnitina no es un "quemador" de grasas (de hecho no existen sustancias exógenas "quemadoras" de grasa. Por cierto, los Lípidos no se "queman", se metabolizan). Es un transportador de Lípidos al interior de la Mitocondria celular, donde serán metabolizados y asimilados para que cumplan su función energética.
    Que la L-Carnitina adelgaza es otra más de las mentiras y falsos mitos que corren por el deporte y que claramente tiene un interés comercial(claro) por parte de las empresas que comercializan productos "complemento" (dejando claro que no tienen por que ser negativos y por supuesto siendo muchos de ellos totalmente válidos como complemento nutricional). Si nuestra alimentación es la correcta ("somos lo que comemos"), como en todo lo demás, no necesitaremos ingerir ningún aporte extra de L-C. Y aunque lo hagamos, no transportaremos más Lípidos. Transportaremos los que nuestro Sistema estime oportuno que necesita a nivel metabólico y en base a la solicitación de cada momento. Ni uno más. El exceso, lo "mearemos".
    Una correcta alimentación no hará ganar en salud, rendimiento y nos ahorrará unos buenos euros.

    Un saludo.
     
  18. FRANCIS C

    FRANCIS C Miembro

    Registrado:
    27 Abr 2011
    Mensajes:
    78
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bueno, creo que por lo leido ya sabemos que la L-Carnitina no es milagrosa, ni va bien que se acostumbre el cuerpo a darsela exteriormente. Pero por un periodo corto de tiempo para facilitar el entrenamiento y facilitar el quemar grasas tomar un combinado, ya a la venta, de L-Carnitina i Creatina que os parece?. Iria mal. Estaba pensando en probarlo. Que me aconsejais.
    Por cierto desde luego soys unos cracks, desde que ha cojio el comentario no he parado.
    Mi mujer me mataria si estuvies en casa, je, je, je.
    Gracias
     
  19. mano1974

    mano1974 4 años pedaleando

    Registrado:
    14 Dic 2008
    Mensajes:
    1.152
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    La Sagra (Toledo)
    para metabolizar mas rapido la grasa, lo mejor son jornadas de mas de 5 horas al 70% cardio. De esa forma los kilos caen (y esto no es mio) de 5 en 5.
     
  20. gonzalo_bighit

    gonzalo_bighit Miembro

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    665
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Madriles
    Las calorías mandan, no hace falta tirar de suplementos para perder peso, baja la ingesta diaria de calorías y haz ejercicio cardiovascular a una intensidad media
     

Compartir esta página