Hombre, para el calor habrá que ir comprobando también el pulso, vamos, como cuando corremos, sino es garantía de petar lo que pasa es que los W son mágicos pero son como el ritmo corriendo. Lo de comparar datos de recorridos con W/kg es un poco engañoso, vale para recorridos donde la aerodinámica influye menos, pero en un velódromo por ejemplo o recorrido llano influye más la potencia pura. Hay que tener en cuenta que el peso influye en: subidas/bajadas, cambios de velocidad y rodadura. Si fuera completamente llano la mayor influyencia es la resistencia aerodinámica y ésta apenas tiene influencia el peso (por volumen más que nada). Por ejemplo, en velódromo abierto y sin ruedas aero yo me voy a 35.4km/h y 205.7W con 82kg, lo que da 2.54W/kg y creo que en ese velódromo ni de coña jjanton a 179 W saca esa velocidad (vamos, si lo hace me quito el sombrero y devuelvo mi título de ingeniería). Por eso lo mejor sería tener los W totales y relativos
Yo el año pasado hice los dos, Vitoria y Challenge Calella, no llevo Watios, ni pulsometro ni nada. En Vitoria 35km/h sufriendo muy mucho, y en calella 36.8km/h sin poder ir acoplado durante los ultimos 90-100km porque me tiraba el piramidal. Para mi es bastante mas rapido calella. Opinion totalmente personal y solo guiandome por mis sensaciones.
Curioso! Justo el domingo hice 35,4 de media en un recorrido llano de 53km pero con 2/3 del circuito con viento de levante de cara. http://www.strava.com/activities/63729673 ahí la prueba. Quienes saber q potencia emplee? No te creas que necesitaria mucho mas de esos 179 para rodar a esa velocidad. Al tener menos peso implica tener menos volumen por lo tanto menos superficie frontal menor cda
Esto de tener la opción de inscribirse está de **** madre, te enteras de lo que te interesa. Hombre, tampoco es un dato muy fiable la justificación que me pones porque no sabemos el viento y el recorrido no era circular. Lo que quiero decir es que el peso no lo es todo ya que Wallace es muy alto y pesa muy poco, yo que mediré un poco menos que él soy unos 9 ó 10kg más pesado, pero no creo que él sea mucho más "aero" sólo por el peso. De hecho al ser más pesado puede que el factor de forma mío sea inferior al suyo pero la superficie mía sea mayor No, en serio, comparativamente podemos decir, yo subo Garabitas a 360W, con 95kg de peso ciclista y bici a 26.7km/h y eso ya es una buena idea para comparar. Lo que está claro es que para un mismo ciclista (Wallace) Vitoria es más lento que Calella, pero no mucho más. Os propongo la siguiente conversión: - supongamos que la resistencia de rodadura son el 20% de la potencia necesaria con lo cual en Vitoria eran 44.4 W y al pasarlo a la velocidad de Calella nos salen 41.9W (Vvitoria/Vcalella) - supongamos que la resistencia aerodinámica son el resto, nos da que Vitoria es 177.6 W (no frena, no termina más alto que empieza y es circular), para Calella serían 149.4W (Vcalella/Vvitoria)^3, - sumando ambos datos nos dan 191.3 W, eso quiere decir que para ir en Vitoria a la velocidad de Calella tendría que haber metido 191.3 W con la Blue que son 9 W más que en Calella, es decir, un 5% más lento. Aún así yo querría ver esos datos con un circuito como Ecotrimad...
Gracias por el dato! ya estaba yo acojonado para Calella que me veía a 30km/h... A mí me salieron en el Half 31.7 km/h para 2.52 w/kg.
Yo la duda que tengo es el perfil delantero 50 u 80, en buelna use 50 ya que en cuanto hay un poco de aire voy incómodo llevaré las dos y el mismo día decido, que pensáis?
Una pregunta de novato: Si el circuito de Vitoria te permite rodar rápido, ¿en qué datos de potencia debería fijarme: potencia media o potencia normalizada? Y ya si no es mucha molestia: en los tramos rápidos relativamente rápidos ¿a partir de qué velocidad se puede uno relajar con los watios? Por ejemplo, si quiero sacar una media de 34-35 km/h (para 71kg) ¿qué datos serían los más importantes a tener en cuenta y controlarlos? Muchas gracias a todos
Gory, en mi caso fue 207 W media y 217W normalizada (xpower no npower), el peso 82.1 kg antes de desayunar. http://connect.garmin.com/activity/335841711 Correcaminos, no sé mucho de esto, pero la lógica dicta que aquello a lo que estés acostumbrado a usar. ¿a partir de qué velocidad se puede uno relajar con los Watios? yo por lo general suelo aplicar la siguiente regla 95%-100% FTP60 (280 en mi caso) en las subidas, 85% en los falsos llanos o llano contra el viento, 70-80 llaneando, a partir de que sea en bajada me dejo ir entre 150 y 200W. Casi nunca dejo de pedalear aunque apenas aporte y eso que llevo un compact (para Madrid). En el half de Madrid me estudié bastante bien el recorrido y los w medios a los que quería en cada sector, lo que pasa es que estuve rodando por allí. Más que nada me preocupo de no cebarme en las subidas. La verdad es que tengo poca idea...
Media. Corrijo con datos de WKO (los datos eran de Strava); 264 watios 1ª vuelta (3,38 w/kg) y 37,3 kms/h 281 Pnorm (3,6) 251 watios 2ª vuelta (3,21 w/kg) y 36,1 kms/h 267 Pnorm (3,4) La diferencia entre las vueltas es que pase muy fuerte al 2º clasificado en el km 8 y fui regulando en la 2ª vuelta para correr bien
qué tío... esos datos cambian la cosa, ya pensaba yo que llevaba en la bici una posición penosa. Eso sí, menuda salvajada de watios normalizados que metiste, 281 la primera vuelta
Gracias por la info. Es una zona que recorro casi "a diario" y sirve para extraer conclusiones Depende mucho del circuito y de la estrategia en carrera que quieras llevar, del día que salga, cómo hayas entrenado... En circuitos llanos de rodar más o menos uniforme lo idóneo sería que media y normalizada coincidiesen lo máximo posible. Es más fácil ir a 100w una hora que no 30´ a 200 y otros 30´ estar parado (ejemplo absurdo para entendernos). Pero hay recorridos en los que necesariamente aumenta el tiempo sin dar pedales o es necesario ir un poco por encima de los watios marcados. Dentro de la información super valiosa que aporta lo importante termina siendo la lógica, saber leer la carrera y tener estudiado el recorrido y la estrategia, pero siendo capaz de flexibilizarla según surja. Ya sé que no es una respuesta super específica pero difícilmente la tiene un saludo
Buenas...a ver si esos gurus de los wattios que andais por aqui me iluminais un poco...Jaime, me interesa mucho tu opinion, me gustan tus analisis técnicos y planteamientos de las carreras... Voy tambien a Vitoria, y la verdad me fastida que digais que no es tan rapido como parece, porque mi objetivo era hacer la bici en 5h-5h10,...siempre que el viento lo permita. El año pasado en Roth con bastante viento hice 5h23, y este año estando ligeramente mejor de forma y ya con powertap, en Elche hice, 35.5 kms/h, Potencia media 198w, Normalizada, 211w. En Astromad olimpico, 37.7kms/h, Pm 204w, NP, 216w. Peso 72 kgs, por lo que me sale un ratio de 3 w/kg aprox. No tengo hecho ningun test de FTP, los wattios los miro, no me gusta cuando veo menos de 200, pero me fijo mas en la velocidad y la velocidad media. Por ejemplo, para Vitoria me fijaria en que la velocidad media siempre ande en 36 kms/h con lo que ya tendria las 5horas. El bajarme tostado a correr no me importa, es mi tercer IM y la maraton si tengo el colchon de una buena bici puedo hacerla relajaito. Que os parece esto? Ya se que no entreno correctamente, pero soy un grupo de edad con muchas otras cosas en la vida, creeis que tengo posibilidades en mi objetivo? Creo que por mis datos vel media-potencia soy bastante aero, es asi? otra cosa que creo que hago mal, es que hay ratos que me flipo y me vengo arriba y pego arreones, hasta que me canso, me recupero y cuando me da, me vuelvo a flipar y ale a zumbar la pandereta...Es esto un derroche absurdo? Gracias y un saludo
Sí es absurdo; Haz test FTP y ciñete a esos datos en Vitoria; La velocidad es una consecuencia de tus habilidades (potencia y aerodinamica). En Elche yo saque un 12% mas de velocidad que tu con un 18% mas de potencia (2,75 w/kg vs 3,36). Mis cuentas son 38 kms/h para 2,8-2,9 w/kg, por lo que manteniendo las diferencias me extrañaria que pudieras hacer 36 kms/h en Vitoria sí hiciste 35,5 en Elche Para 5h23 en Roth (que es rapido) y con una mejoría logica, yo diria que 5h10-5h15 es lo que luego te va a permitir correr
Gracias Jaime, esperaba algo asi. De todas formas, estoy iendo a todas las carreras con las patas muy cargadas y no tuve buenas sensaciones en bici en ninguna carrera, espero llegar mas descargado a Vitoria. Sobre el circuito de carrera a pie, que porcentaje aproximado de sombra-sol tiene?
Pues si al final es verdad el dato que habéis sacado alguno del circuito, 972m de desnivel acumulado, lo de llano llano no es tan claro como aparentaba, mas favorable que muchos sí, pero desde luego me voy a replantear el parcial de bici "a la baja". Me parece si soy capaz de conseguir unos 160W medios(ojalá), 2'5w/kg para mí, 5h30 a 32,7Km/h sería un objetivo "alcanzable" comparándolo con Roth 2012(1200-1300m de desnivel creo, no tuve watios porque se me estropeó el PT pero estimo a ojo que debi hacer 2,3-2'4w/kg para 31Km/h con viento). Vamos que el circuito como bien decis algunos se parece mas a Roth que a cualquier otro Ironman de los más conocidos. Hasta el test de watios lo había hecho en llano pensando en que iba a ser una buena referencia, me entra la duda de si coger de referencia el umbral del año pasado 3,87w/kg en cronoescalada o mi poca adaptación al llano con 3,6w/kg de FTP de hace un mes.¿Vosotros a cual os fiariais mas para un circuito asi? Solo esperar que la climatologia ayude porque puede salir un día de 25ºC como de 32ºC y ya sabemos que 27ºC es calor para un maratón. Y que lleguemos sin lesiones a la recta final, lo mas duro del entreno esta casi terminado. Un saludo a todos!
El dato de los 972 m lo dí yo. Todavía le estoy dando vueltas al tema, porque me sorprendió mucho, a pesar de que fui el que dijo que esto no era tan "fácil" como la gente se pensaba y el WKO+ siempre me ha dado valores razonables. Desde luego, no son los 111 metros por vuelta de Strava, que creo que aproximadamente es la diferencia entre la altitud mínima (510) y la altitud máxima (614). Pero de ahí a 330 hay un montón, aunque sí que es cierto que salvo el tramo que va desde Matauko a Arroiabe, no ni hay un momento de pendiente 0. Sin embargo, es de ir acoplado más del 95% del tiempo, por lo que los datos que te valen son los de llano. Resumiendo, mi consejo es que si en un IM hay que regular de por sí en la bici, en este más porque engaña. Si hay viento habrá tramos duros y si no hay viento y hace calor, la maratón va a ser muy muy dura.
Gracias por la info Wallace! Con eso vamos ya sobre aviso y mas cautos, que como dirian en otro lado "This is Ironman".