(CONTINUACIÓN DEL POST ANTERIOR) La pista cementada empezó a subir poco a poco hasta que llegamos a la Fuente de Enanz, donde paramos a reponer agua y refrescarnos un poco. A partir de allí empezaban las duras pero llevaderas rampas de subida cementada hasta el Collado Orión. La mayoría subimos tranquilitos, pero Picolisto y Luis se pusieron a darle caña y tiraron delante del grupo, del guía y de los demás que conocíamos el camino por tener GPS... Cuando los primeros del grupo llegamos al Collado Orión en el que había que desviarse por un camino de tierra, vimos cómo Luis y Picolisto se habían pasado el desvío y seguían bajando ahora a saco por la pista cementada en dirección a quién sabe dónde... ¡Grrr, para matarlos!!!... En este collado había también una Fuente en la que poder reponer agua, y aquí cruzaba de nuevo el GR-11, que venía por donde debíamos subir ahora, aunque enseguida se desviaba a la derecha recorriendo las faldas del imponente monte Mendizar (tuvimos bonitas vistas de él en la subida cementada) para enlazar por allí con la cola del Embalse de Irabia. Casualmente, Luis y Picolisto se habían bajado por donde continuaba el GR-11 hacia la Fábrica de Orbaiceta... Por suerte, finalmente Luis y Picolisto se habían dado cuenta de que se debían haber pasado algún desvío y les vimos aparecer por donde habían desaparecido antes. Mientras tanto, nosotros iniciábamos ya la nueva subida hacia las Simas de Anbulolatz ahora por unas rampas igual de duras o más que antes pero ya sin estar cementadas... Este tramo fue algo más corto que el cementado, y nos dejó en un alto desde el que había unas vistas magníficas de los alrededores. Allí, alejados de cualquier parte, nos cruzamos con un par de robustos senderistas extranjeros cargados con enormes mochilones y acompañados de un curioso guía: un abuelete enclenque cargado únicamente con su boina y su bastón. Poca pinta de guía tenía, pero seguro que andando nos daba mil vueltas a todos... ¡y menuda labia que tenía!!!... jajaja... Desde el alto nos dispusimos a recorrer las Simas de Anbulolatz, una especie de cortados o simas que fuimos recorriendo por su parte de arriba. Pese a ser casi llano o en ligera subida, éste tramo para alguno fue más duro que las duras rampas anteriores, sobre todo porque había que ir mucho tiempo andando y empujando la bici a través de unos estrechísimos senderos llenos de una especie de piornos la mar de incómodos y que te iban dejando las piernas llenas de arañazos. Finalmente dejamos atrás los machacones piornos y llegamos a un lugar llamado Fuentes de Loigorri. El lugar estaba seco en pleno verano, pero seguro que durante la primavera abunda por allí el agua y es ideal para dar de beber al ganado. A partir de aquí empezamos a bajar por una verde pradera en la que apenas se marcaba el estrecho sendero. Parecía que estábamos lejos de toda civilización... pero allí de pronto apareció un tractor arando unas tierras que nos devolvió a la realidad... Tras remontar una pequeña cuesta por unas curiosas formaciones rocosas que seguramente habrían dejado al aire las aguas de un intermitente arroyo, seguimos bajando un poco más hasta que finalmente llegamos a una estrecha carretera. Esta carretera era el Camino de Azpegui, y curiosamente, aunque entonces no lo sabíamos, estábamos a tan solo unos 500 metros de la frontera francesa, lugar del que venía la carretera. Nosotros la tomamos en sentido contrario y tras una ligera bajada luego subimos un pequeño tramo hasta coronar el Collado Organbide. Desde allí, una pequeña bajada hasta el Collado Azpegui en donde dejamos la carretera para tomar un camino a la derecha en el que había un gran cartel con información acerca del GR-12, que también comparte parte de su recorrido con el GR-11, y que por tanto aquí volvíamos a retomar, aunque esta era otra de las variantes que venía directamente de la Fábrica de Orbaiceta, no la que habíamos dejado atrás en el Collado Orión. Desde aquí ya veíamos frente a nosotros el cercano Collado Etzangio desde donde empezaban a subir unas buenas cuestas, no muy largas pero sí bastante empinadas... Curiosamente, toda esta zona de los tres collados (Organbide, Azpegui y Etzangio), estaba plagada de numerosos restos de los llamados crómlechs funerarios, monumentos megalíticos formados por piedras clavadas en el suelo formando un círculo alrededor de un pequeño terreno circular y que eran considerados como lugares sagrados. Podéis ver algunos en las fotos... Ya de nuevo por el GR-11, desde el Collado Etzangio empezamos a subir por un verde pero cada vez más empinado caminito en busca del Collado Soraluze. Tras una primera parada para tomar un respiro y reagrupar, nos anuncian que frente a nosotros tenemos la famosa rampa imposible que el año anterior sólo alguno logró subir... El tramo realmente complicado y con máxima pendiente era muy cortito y estaba justo al final de esta rampa, pero llegabas allí ya muy castigado por haber subido toda la pendiente anterior (y tras casi 50 Km. de dura ruta) y era cuando la gente solía claudicar... jejeje... Sin embargo, pronto quedó demostrado que no era tan imposible y unos cuantos consiguieron subirla sin demasiados problemas... El caso es que, otra vez como niños, echamos allí un buen rato muy divertido y animado viendo a ver quién lo subía y quién no... jejeje... La verdad es que es cierto lo de que la cabra tira al monte, porque cuando ya habíamos subido todos me di cuenta de que en realidad se podía evitar ese tramo dando una pequeña curva algo más amplia que subía al mismo sitio pero con una pendiente mucho más suave y llevadera... jajaja... seguro que si volvemos intentaremos subir la rampa imposible de nuevo... ¡pues no nos gusta ni ná hacer el cabra!!!... jajaja... Pero cuando algunos ya se iban como auténticos campeones pensando que habían vencido a la rampa imposible, entonces, unos pocos metros más arriba descubrieron que la verdadera rampa imposible no era la que habíamos hecho, sino la que nos faltaba para coronar finalmente el Collado Soraluze... ¡ohhh!!!... jajaja... Esa sí que era imposible de verdad, era un poco más corta que la del tramo anterior pero toda igual o más empinada que el tramo final de la primera... ¡Ufff!!!... menuda pared... aún así, creo que Javi82 se subió una buena parte de la misma... ¡qué bestia!!!... El resto subió empujando, aunque muchos nos fuimos por otra variante que subía dando una amplia curva y que, aunque también estaba bastante empinada, al menos era ciclable para la mayoría. En lo alto del Collado Soraluze nos tomamos todos un buen respiro, habíamos pasado todas las cuestas más duras de la ruta, pero aún nos quedaban unas cuantas que subir. Allí las vistas, una vez más, eran espléndidas. A nuestras espaldas salía un sendero que subía hasta el impresionante monte Urkulu con sus impactantes cortados y los restos de una antigua torre romana de gran tamaño (15 m. de diámetro). Frente a nosotros y sin que lo supiéramos, a sólo unos pocos metros en una pequeña colina llena de arbustos bajos se hallaba el Dolmen de Soraluze. Ahora comprendo por qué unos motoristas trialeros que subieron por donde nosotros se acercaron hasta allí... ¡qué pena no haber ido a verlo!!!... Bueno, al menos os he incluido una foto del mismo que me he bajado de Internet. Tras descansar a la sombra del Urkulu, reanudamos la ruta bordeando este monte por un pequeño tramo llano que acababa con una pequeña subida fuerte hasta coronar el Collado Arnostegui, lugar fronterizo con la vecina Francia. A partir de aquí, con el Urkulu ahora a nuestras espaldas y escondido en unas sombrías nubes, continuamos por un camino que seguía subiendo poco a poco pegado a una valla. Prácticamente estábamos rodando sobre la misma raya de la frontera, aunque claramente íbamos por el lado francés de la valla, viendo más paisajes de la vertiente francesa que de la española. Finalmente, tras otro tamo de subida alcanzamos el Collado Bentartea, también paso fronterizo entre Francia y España, y volvimos a entrar en territorio español enlazando con el GR-65 (aunque también seguía siendo el GR-11), que además en su inicio también coincide con el llamado Camino de Napoleón, ya que por ahí entraron parte de las tropas francesas que vinieron a invadir a España... y por allí mismo regresó el propio Napoleón vencido hacia París... Si hubiéramos seguido este camino en dirección hacia Francia, pronto a escasos metros nos habríamos encontrado con la Fuente de Roldán, lugar ideal para reponer agua y disfrutar de las magnificas vistas de los alrededores. Este camino venía desde la cercana localidad francesa de Saint Jean Pied de Port, lugar en el que muchos peregrinos comienzan a hacer el Camino de Santiago Francés (en lugar de hacerlo desde Roncesvalles). Nosotros desde aquí ya seguiríamos por el Camino de Santiago (tramo compartido por el GR-65 y GR-11) hasta Roncesvalles y Burguete. El Camino de Napoleón empezó a descender poco a poco adentrándose en pequeños pero bonitos bosques por los que era muy agradable rodar. En un pequeño claro tuvimos unas magníficas vistas muy bonitas de los grandes valles y montañas situados a nuestra derecha. Yo pensaba que seguían siendo de la parte francesa, pero resulta que no era así, que formaban ya parte del territorio español. Tras una pequeña subida coronamos el Collado Izandorre. Ignoramos un desvío que salía a la derecha y tomamos el de la izquierda en el que estaba a escasos metros el pequeño Refugio de peregrinos de Izandorre, construido en el 2009. Desde aquí, envueltos en una inoportuna nube que nos impedía ver las fantásticas vistas del Valle de Burguete a nuestros pies, comenzamos la última subida de la ruta para salvar los últimos 100 metros de desnivel llegando finalmente al Collado Lepoeder, que con sus 1.436 m. de altura era el punto más alto de toda la ruta. En este collado un desvío lleva hasta Ibañeta por pista (otra opción del Camino) y otro hacia Roncesvalles por carretera (NA-2033 + N-135) continuando por el Camino de Napoleón. Nosotros tomamos la tercera opción, por el Camino Viejo, siguiendo el GR-65/GR-11 por una fantástica bajada hacia Roncesvalles... Sin duda esta bajada por el GR-65 fue el gran colofón de esta fantástica ruta. El camino, y a veces sendero, iba siguiendo el trazado de una antigua calzada romana a través de unos magníficos bosques y hayedos, haciéndose bastante disfrutón, divertido y, al mismo tiempo, precioso para la vista. ¡Bajamos casi 500 metros de desnivel en apenas algo más de 3 Km.!!!... La bajada nos dejó prácticamente en Roncesvalles, lugar mítico pero que sorprende cuando se conoce ya que en realidad allí sólo hay una Iglesia y una magnífica Colegiata apenas acompañadas de un Hotel, una Posada y un Albergue de Peregrinos. La gente ya iba pidiendo la hora y algunos ya habíamos pasado por allí el día anterior, así que esta vez no nos paramos a ver nada de Roncesvalles. Seguimos por el Camino de Santiago hacia Burguete, pasando junto a la Cruz de Peregrinos e internándonos en otro precioso y mágico bosque, ésta vez de contrastes más verdes y selváticos, tanto que en realidad se llama Bosque de Sorginaritzaga, que quiere decir Robledal de Las Brujas. Aquí tuvieron lugar varios de los más famosos aquelarres del siglo XVI que acabaron con 9 personas en la hoguera... Al final de este bosque, ya en las cercanías de Burguete, pasamos también junto a la Cruz Blanca o Cruz de Roldán. Una falsa leyenda sitúa aquí la tumba del mítico caballero Roldán, sobrino y lugarteniente de Carlomagno, muerto en la Batalla de Roncesvalles en el siglo VIII. Pero en realidad la cruz no es más que un crucero jurisdiccional que separa los términos de Roncesvalles y Burguete, o si acaso una simple cruz de devoción que en cualquier caso fue construida 8 siglos después de la muerte de Roldán. Salimos a la carretera N-135 y atravesamos todo Burguete, pasando junto a la Casa Consistorial y la bonita Iglesia de San Felipe Neri. Aquí el Camino de Santiago ya se desviaba por otro sitio hacia Espinal, pero nosotros seguimos por la carretera que nos llevó directamente hasta el cercano Camping de Urrobi de donde habíamos partido casi 10 horas antes... En el camping dimos buena cuenta de unas merecidas cervecitas antes de ducharnos e irnos a cenar unos buenos chuletones y otras deliciosas viandas en el Asador Aritza (en Burguete), dando así por finalizada esta estupenda jornada en la que disfrutamos a tope con la ruta y, sobre todo, con la magnífica y entretenidísima compañía durante todo el día de tan fantásticos compañeros de aventuras... jejeje... Esta ruta y este viaje fueron organizados por nuestro amigo Pinty (Lanchares & Friends). Tenéis toda la información del mismo en el ForoMTB: http://www.foromtb.com/showthread.php?t=609380&p=9729088&viewfull=1#post9729088 Saludos, David. El viajero del BTT. davidlopezportela@yahoo.es
Q grande eres dalopo !! Gran cronica y menuda información nos das tanto del recorrido como cultural.Gracias y como dice pinty todavia te quedan 2 mas jajajjajajaja.Saludos dese malaga
David, creo que mejor no se puede, IMPRESIONANTE CRONICA Y FOTOS, GRACISA. Y también aprendo historia, jajajaja, muchas gracias.
Buenas Uke, que tal tu amá y tu aita, ya tan mejor? en casa ya? me alegro que solo fuera un susto, una pena que tuvieses que salir pitando. Aupa los de Valdemorillo!!!
FOTOS 2010-07-25: BICI GERENDIAÍN - MONTE ADI - 21 KM. Camping Urrobi (Alojamiento Albergue), Coche hasta Gerendiaín (8 Km.). Gerendiaín, Valle y Pista de Sorogain, Subida hacia Monte Adi, Abortamos Ruta Original por mal tiempo (lluvia intensa, poca visibilidad y frío), Bajada por Trialera GR-11, Valle y Pista de Sorogaín, Gerendiaín y regreso en coche hasta Camping Urrobi. Aquí os dejo el enlace a mis 85 fotos de esta tercera ruta que hicimos en los 4 días que estuvimos dando pedales por Navarra a finales de julio... jejeje... Tras mis fotos he incluido las 73 fotos de Jesús Jevamo y Conchi Comavy, las 10 fotos de José Luis Joseluarti y las 45 fotos y 3 vídeos de Roberto Robaguilera: http://picasaweb.google.es/dalopo508/20100725BiciGerendiainMonteAdi21Km# En nuestro tercer día pedaleando por Navarra queríamos hacer una ruta dura y exigente de unos 44 Km. subiendo al Monte Adi y a otros sitios de pendientes también duras y exigentes pero con grandes y espectaculares vistas y paisajes, para luego bajar por senderos y trialeras también de aúpa... jejeje... Sin embargo, el día amaneció lluvioso (tras haber estado lloviendo también parte de la noche) y sólo algunos valientes (¿o locos???... jejeje ) nos decidimos a trasladarnos hasta Gerendiaín para intentar hacer la ruta esperando que el tiempo mejorase. Por desgracia, empezamos a dar pedales ya con lluvia y ésta prácticamente no nos abandonó durante el resto de la jornada. Tras dejar atrás Gerendiaín, enseguida entramos en el precioso Valle de Sorogaín, un lugar muy conocido y apreciado en toda la zona por ser muy agradable y bonito. Tras una subida por pista muy dura aunque llevadera hasta la base del Monte Adi, las inclemencias del tiempo, la poca visibilidad y las pocas perspectivas de mejora (más bien lo contrario) nos obligaron a desistir y decidimos abortar la ruta. Sabia decisión, pues enseguida empeoró la cosa y a la molesta e incómoda pero soportable lluvia se unió un golpe de frío que hizo que más de uno empezara a pasarlo realmente mal. Por suerte, pronto conseguimos llegar al GR-11 por donde acababa la ruta original prevista y en donde entramos en un tupido bosque que nos cobijó y resguardó del mal tiempo. Esta bajada por el GR-11 era por unos senderos bastante trialeros, y con la lluvia caída en las últimas horas estaban más difíciles todavía. La mayoría hicimos andando gran parte de la bajada (sobre todo al principio, en la parte más inclinada), aunque algunos de los más técnicos bajaron casi todo el tiempo montados y lo que es peor... ¡disfrutando los muy cebrones!!!... jejeje... La verdad es que era una bajada muy técnica y complicada, incluso si no hubiera llovido, pero por unos parajes realmente espectaculares y bonitos. La última parte ya tenías más tramos llevaderos, aunque con numerosos pasos técnicos o incluso varios imposibles, está claro que era un camino más bien para senderistas. Finalmente volvimos a salir al precioso Valle de Sorogaín por el que retornamos ya más tranquilamente y con un tiempo algo mejorado hasta Gerendiaín. Y de ahí, de nuevo en coche hasta el Camping Urrobi en donde comimos y pasamos entretenidos el resto de la tarde y noche, aunque todavía bastante pasados por agua... jejeje... Esta ruta y este viaje fueron organizados por nuestro amigo Pinty (Lanchares & Friends). Tenéis toda la información del mismo en el ForoMTB: http://www.foromtb.com/showthread.php?t=609380&p=9729088&viewfull=1#post9729088 Saludos, David. El viajero del BTT. davidlopezportela@yahoo.es
David otra IMPRESIONATE CRONICA Y FOTOS, GRAAAAAAAAACIAS.:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso2:aplauso2:aplauso2:alabando:alabando:alabando
Hola a todos!! Ya estoy de vuelta de las vacaciones, hoy va a ser un día duro, por suerte he visto que habeis subido todo el material, asi que, en ratitos iré recordando ese gran fin de semana que pasamos. Muchas gracias por compartirlo.
FOTOS 2010-07-26: BICI ZUBIRI - SENDEROS JIM - 25 KM. Camping Urrobi (Alojamiento Albergue), Coche hasta Zubiri (21 Km.). Zubiri (Hostal Restaurante Gau Txori), Tramo N-138 hasta Urtasun, Puente Río Arga (en Urtasun), Subida a Bordas de Ansorene y Loperr (Vistas Presa y Embalse de Eugi), Sendero Bosque, Tramo NA-2532 hasta Subida Cementada Barranco Aranotz (Borda Gillentor), Bajada Camino 1 (Saltos Escalones), Bucle Sendero Elutxeder (Bajada y posterior Pateo de Subida), Cruce NA-2532, Bajada Sendero Final, Puente Río Arga (en Zubiri), Zubiri (Comida en Hostal Restaurante Gau Txori). Aquí os dejo el enlace (en 2 álbumes) a mis 227 fotos y 1 vídeo de esta cuarta y última ruta que hicimos en los 4 días que estuvimos dando pedales por Navarra a finales de julio... jejeje... Tras mis fotos he incluido las 60 fotos y 2 vídeos de Jesús Jevamo y Conchi Comavy, y las 123 fotos y 8 vídeos de Roberto Robaguilera: http://picasaweb.google.es/dalopo508/20100726BiciZubiriSenderosJim25Km1# http://picasaweb.google.es/dalopo509/20100726BiciZubiriSenderosJim25Km2# Vídeos de Conchi Comavy y Jesús Jevamo (colgados directamente en Vimeo): http://vimeo.com/13696777 http://vimeo.com/13697163 Vídeo de Roberto Aguilera Robaguilera (colgado directamente en Vimeo): http://www.vimeo.com/13716789 Llegó el cuarto y último día de este viaje navarrico en el que teníamos pensado hacer esta ruta relativamente corta aunque disfrutona para luego comer y regresar tranquilamente a Madrid. Había estado lloviendo ligera pero continuamente gran parte del día anterior e incluso de la noche, pero al levantarnos en el Albergue del Camping Urrobi, por suerte, ya había parado de llover. Aún así todavía quedaban atisbos amenazadores de más lluvia en forma de cielos inciertamente cubiertos de grandes nubes de tonos grises y cenizos. Esto hizo que algunos de los bikers que aún quedábamos renunciase también a hacer esta ruta ante las perspectivas poco halagüeñas de otra posible ruta pasada por agua... aunque la mayoría de ellos tenían la perfecta excusa de cambiar un posible sufrido día de bici por un más llevadero día de turismo con sus parejas no ciclistas. Al final, tras finiquitar nuestra agradable estancia en el Camping Urrobi, fuimos 9 los bikers que nos desplazamos hasta Zubiri (a 21 Km. y ya camino de Madrid) convencidos de que el tiempo finalmente nos acompañaría... ¡y acertamos plenamente!!!... jejeje... Llegamos a Zubiri y paramos a la entrada junto a la gasolinera, justo en el gran parking del estupendo Hostal Restaurante Gau Txori en el que algunos de nuestros compañeros habían estado alojados el año anterior y en el que comeríamos tras la ruta. En Zubiri el cielo seguía nublado aunque el tono gris ceniza de Urrobi era ahora bastante más blanquecino y prometedor. Sin embargo, corría una pequeña brisa que así en frío nos hizo abrigarnos un poco. Empezamos a dar pedales saliendo directamente por la carretera N-138 en dirección a Urtasun. Algo más de 4 km. por asfalto y en ligera cuesta arriba que hicimos a un ritmo muy tranquilo, pero aún así, cuando llegamos al pequeño y coqueto pueblo de Urtasun ya hacía bastante rato que nos sobraba a todos la ropa de abrigo... y por suerte, ya no necesitaríamos ponérnosla más durante la ruta, quedándose un tiempo perfecto para pedalear sin frío ni calor. Desde Urtasun, bajamos por un pequeño y estrecho camino hasta la orilla del Río Arga, rodeados ya de la preciosa y envolvente vegetación exuberante propia de la zona, y empezando a catar con nuestras ruedas algunas pequeñas piedras y escaloncillos disfrutones, también propios de la zona y en busca de los que habíamos llegado desde tan lejanas tierras... jejeje... Cruzamos el Río Arga por un antiguo y precioso puente medieval todavía muy cerca de Urtasun. Luego volveríamos a cruzar el mismo río al final de la ruta por otro puente similar, aguas abajo y ya casi en Zubiri. Al poco de cruzar el puente, nos encontramos con otra de las cosas típicas y abundantes de la zona y que nos encontraríamos también varias veces a lo largo del recorrido... una buena cuesta... jajaja... Esta primera cuesta, tenía algunos tramos demasiado empinados y con unas lascas de piedras diagonales que lo hacían demasiado técnico y prácticamente inciclable cuesta arriba (aunque nos quedamos con ganas de haber hecho este tramo de bajada... jejeje...). Esos tramos los hicimos a pie, pero luego había otros un pelín menos duros y técnicos que algunos sí que conseguimos hacer montados aunque con mucho esfuerzo. Desde algunas de estas empinadas cuestas, mientras aprovechábamos para recuperar un poco el resuello, tuvimos unas bonitas vistas de Urtasun y de la cercana y pequeña Presa y Embalse de Eugi completamente rodeados de verdes y frondosos bosques. El final de este tramo de subida se suavizó un poco más y llegamos a unas amplias praderas de hierbas altas y secas por las que seguimos subiendo un poco más, pasando junto a la Borda de Ansorene y la Borda de Loperr, en donde volvimos a salir a un pequeño sendero que se adentraba de nuevo en el precioso bosque. Este sendero de algo más de 3 km. nos dejó a todos realmente encantados. Poco a poco se iba metiendo cada vez más en el mágico bosque, aumentando gradualmente su belleza e incluso sus tramos más disfrutones. El tramo final de bajada fue realmente espectacular y nos dejó en un rincón de esos de ensueño, un lugar magnífico totalmente perdido en la profundidad del sinuoso y selvático bosque... Poco después, casi de repente, el sendero acababa bruscamente muriendo junto a una gran curva de la carretera NA-2532 a la que salía casi sin previo aviso. En apenas un metro, se pasaba de golpe y con un fuerte contraste desde el maravilloso entorno selvático del verde bosque al triste y frío gris del asfalto. Remontamos algo menos de 2 km. subiendo ligeramente por la carretera NA-2532 aunque rodeados completamente por la exuberante naturaleza de los barrancos Etxarro e Irunbide, hasta que nos desviamos a la derecha para subir por la dura rampa cementada del Barranco Aranotz, igualmente rodeada de abundantísima vegetación. Casi al final de esta rampa de apenas algo más de 1,5 km., paramos junto a la Borda de Gillentor a tomar un respiro y un pequeño refrigerio. Luego terminamos de subir las últimas rampas cementadas y salimos a uno de los múltiples caminos de la zona que tras subir un poco más suavemente enlazaba con el algo más ancho Camino de Bordeta, en donde entramos en un pequeño tramo del Camino de Santiago. Sin embargo, a los pocos metros dejamos este camino para empezar a bajar por uno más pequeño que salía a la derecha y que yo he llamado Camino de Bajada 1 y que coincide con el tramo que hicimos del Camino de Santiago. En este tramo pasamos junto al curioso Monumento al Peregrino Japonés (fallecido en ese lugar a los 64 años), monumento que constituye un sincero y emotivo homenaje de sus compañeros del Camino. Esta bajada acababa justo en una pequeña cuesta muy rápida en la que había varios pequeños escalones bastante distantes entre sí y en los que uno tras otro y casi en fila india fuimos saltándolos a velocidad de vértigo enlazando varios consecutivos y disfrutando como enanos mientras unos peregrinos o senderistas que estaban justo allí descansando se quedaron realmente flipados con nuestros saltos... jejeje... ¡No me extraña nada, yo mismo me quede flipado con uno de los míos, creo que el más alto y largo que he hecho hasta la fecha!!!... jejeje... Casi al pie del último de estos divertidísimos escalones salía a la izquierda el estrecho sendero que debíamos tomar a continuación, dando así por finalizado el Camino de Bajada 1 y dejando al mismo tiempo este pequeño tramo del Camino de Santiago que habíamos recorrido. En realidad el camino seguía bajando por la cada vez más pronunciada pendiente en dirección a Zubiri, y por allí mismo se fueron un par de simpáticos bicigrinos alforjistas con los que estuvimos charlando un rato. Antes de continuar, paramos a tomar otro pequeño refrigerio. Desde allí mismo, a través de los árboles pudimos ver unas estupendas vistas del verde valle con Zubiri al fondo mientras algunos le hacíamos la pelota a Valtimor para que nos invitara a jamoncito rico... jejeje... ¡Gracias Antonio, ya sabes que para nosotros seguirás siendo siempre el mejor en todo... bueno, al menos mientras tengas jamoncito!!!... juas juas juas... Empezamos a dar pedales por el estrecho sendero que yo he llamado Sendero Elutxeder ya que recorría parte de ese barranco haciendo un pequeño bucle en nuestra ruta volviendo luego justo hasta donde empezaban los saltos de los escalones anteriores. Pronto nos encontramos con 2 enormes árboles caídos que hubo que sortear por donde se pudo. Pero después, poco a poco, el sendero comenzó a descender cada vez más, fácil al principio pero haciéndose algo más técnico, trialero y disfrutón según avanzábamos... ¡qué gozada!!!... jejeje... Finalmente, la bajada trialerilla nos dejó junto a un ancho camino a las afueras del pueblo de Erro cuyas casas teníamos a escasos metros. Sin embargo, tomamos otro camino más estrecho que empezaba a subir de nuevo para regresar hacia donde habíamos venido. Al poco de estar subiendo llegamos a un punto en que había que salirse del camino y empezar a atravesar el bosque en un tramo de pateo de subida por un sendero totalmente inciclable, al principio por estar lleno de muchas ramas y luego por estar también cada vez más empinado. Este sendero abandonado y perdido en el bosque acabó saliendo a un claro en el que ya apenas se distinguía siquiera el mismo de tanta hierba alta y poco transitada que había. Y la pendiente, lejos de suavizarse, se empinó aún más (llegando en algunos puntos al 34 %) haciéndose más dura y sufrida la subida al tener que ir empujando o arrastrando las bicis como podíamos... Finalmente, en el duro tramo de pateo tardamos 40 (incluida una parada para arreglar un pinchazo) para recorrer 820 m. y subir 125 m. de desnivel. Volvimos a meternos en un espeso bosque enlazando con otro sendero que ya apenas subía pero que también estaba un tanto descuidado, abandonado y lleno de ramas y de grandes árboles caídos en medio del camino. Tanto que, para recorrer sus escasos 150 metros, tardamos otros 11 minutos más... Seguramente, si hubiéramos sabido de antemano lo del pateo no habríamos hecho este bucle por el Sendero Elutxeder porque la dura e incómoda subida no compensaba el tramo de sendero disfrutón de bajada que nos había gustado tanto. Quizá una posible solución para futuros aventureros sea hacer el sendero de bajada y, una vez abajo, acercarse directamente a Erro y subir por el ancho Camino de Bordeta (imagino que en buen estado y asequible) hasta llegar de nuevo al punto en el que nosotros iniciamos el Camino de Bajada 1, haciendo así un bucle algo más amplio pero seguramente también más ciclable y llevadero. La verdad es que tardamos muy poco en olvidarnos de la dura y cansina pateada. Al cerrar el bucle saliendo de nuevo al camino principal (justo donde empezaban los saltos de los escalones por donde habíamos pasado antes) nos preparamos para disfrutar con lo poco que nos quedaba de ruta y que ya era todo prácticamente de bajada. Hicimos un primer tramo enlazando distintos tramos de pequeños senderos y caminos, cruzando de nuevo la carretera NA-2532 y continuando por otro camino que atravesaba otro bonito bosque hasta que llegamos a una pequeña pradera en la que a la izquierda salía el que sería el fantástico Sendero Final de Bajada. Este sendero trialero de poco más de 1,5 kms. y unos 225 m. de desnivel fue la guinda perfecta para esta ruta y para irnos de Navarra con el mejor sabor de boca posible... sabor flow total... jejeje... Para los maestros trialeros, con su avanzada técnica y sus bicis bajadoras, fue sin duda un tramo espectacular que seguramente se hicieron casi al completo sin poner apenas algún pie y a ritmo de vértigo... Los más mortales y tranquilos también la disfrutamos al cien por cien a nuestra manera, teniendo que poner pie a tierra sólo en algunos pocos pasos técnicos que nos superaban claramente y a veces en alguno que otro en el que no estábamos dispuestos a arriesgar demasiado... ¿o tal vez sí???... jajaja... El caso es que todos bajamos disfrutando a tope y saboreando el flow cada uno a nuestro nivel... jejeje... Poco después cruzábamos el otro coqueto Puente del Río Arga (ahora en Zubiri) con unas grandes sonrisas de oreja a oreja. Y desde allí llegamos enseguida al Hostal Restaurante Gau Txori en donde pronto corrieron las grandes jarras de cerveza y donde comimos todos juntos por última vez antes de regresar a Madrid tras haber pasado cuatro estupendos días conviviendo, pedaleando y disfrutando al máximo de tan buenos y magníficos amigos... ¡habrá que repetir!!!... jejeje... Pero no me quiero despedir sin dar gracias especiales a Pinty por haber sido el organizador de este fin de semana y de otras tantas y tantas rutas chulas que nos prepara normalmente por Madrid además de hacernos esos fantásticos y curradísimos vídeos de las mismas... jejeje... ¡GRACIAS, PINTY!!!... Como muchos ya sabéis (y si no, podéis verlo en estas fotos), en Zubiri, al final del viaje, se le regaló una camiseta personalizada con su nombre y un logo hecho expresamente para él: un simpático biker que imita incluso sus colores habituales de ropa y bici y con una gran cámara de vídeo montada en el casco que no deja lugar a dudas de que se trata de él mismo... jejeje... ¡TE LO MERECES!!!!... Parece que le ha gustado tanto que ya se lo ha puesto de avatar en el ForoMTB a pesar de que estaba encantado con su anterior y entrañable Súper López... jejeje... ¡Muchas gracias también a Rosa por haberse currado a tope y de principio a fin este cariñoso y entrañable detalle que además ha quedado de lujo!!!... ¡Rosa, muy buen trabajo!!!... Esta ruta y este viaje fueron organizados por nuestro amigo Pinty (Lanchares & Friends). Tenéis toda la información del mismo en el ForoMTB: http://www.foromtb.com/showthread.php?t=609380&p=9729088&viewfull=1#post9729088 Saludos, David. El viajero del BTT. davidlopezportela@yahoo.es
De verdad que no he visto ni una foto, ni un video ni leido ninguna cronica.....no puedo de la envidia cochina que tengo.....aainssss Pronto me pasare a leerlas bien....cebrones! Me alegro que lo pasaran tan bien.
chicos, sois unos crack, me alegra mucho haber compartido con vosotros este fin de semana y espero volver a coincidir con vosotros por el buen rollo que llevais Un beso