Estrategias de alimentación saludables para MTB

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por C4LPURNI4, 18 Ago 2025.

  1. bartmikel

    bartmikel Miembro Reconocido

    Registrado:
    14 Dic 2010
    Mensajes:
    6.159
    Me Gusta recibidos:
    1.565
    Ubicación:
    48950 CREW
    Sí, la carne contiene grasas y proteínas

    Y¿?

    Grasas SALUDABLES tienen los frutos secos, semillas, aguacate, aceites vegetales (oliva, girasol, colza...)

    Proteínas tienen todos los alimentos y el mejor alimento proteico son las legumbres a años luz de la carne, que aparte de proteinas (que dan igual realmente) contiene grasas saturadas y coresterol dietético que no tiene ninguna función en el cuerpo más que la de crear enfermedades crónicas ( a lo largo del tiempo). De hecho el uper límit de consumo de las mismas es 0.

    Lo de la testosterona es un cuento de instagramers que no saben ni lo que dicen, solo repiten cosas que escuchan a sus gurús favoritos (Gurús que no tienen la más mínima idea de epidemiología, análisis de estudios científicos, ni estadística para saber sacar datos concluyentes).

    Todos estos gurús se basan en falacias y sacan conclusiones no probadas simplemente de hipótesis.

    Por ejemplo: Las células contienen coresterol, por tanto el coresterol no puede ser malo.
    Qué como observación e hipótesis está muy bien planetadas, hasta puede parecer lógica... pero claro, la ciencia va más allá y crea metodologías variadas y complejas para ver si eso es cierto o no. No solo se quedan en observaciones básicas.

    Otra falacia: Cómo la soja tiene fitoestrógenos, y su composición es similar a los estrógenos, comer soja causa lo mismo que consumir estrógenos.
    Otra vez observaciones y conclusiones que quedan en las hipótesis en vez de ponerlas a prueba. Porque cuando se ponen a prueba, la soja a demostrado ser segura una y otra vez, sino vete a Asía que la llevan consumiendo toda la vida.

    Seguro que el lavado de mente no viene de la industria cárnica y de los huevos pagando a influencers y creando estudios 'mal' diseñados a posta para sacar conclusiones falsas porque no les interesa que la evidencia real salga a la luz.
     
  2. Pendenciero

    Pendenciero Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jun 2017
    Mensajes:
    950
    Me Gusta recibidos:
    872
    Ubicación:
    Asturies
    La báscula es una buena herramienta para tomar consciencia del tamaño de las raciones, además, muy útil para optimizar el coste de la compra y reducir el desperdicio alimenticio. Pero la la alimentación es mucho más que el reparto de los macros, que si bien, especialmente a ciertos niveles de exigencia es importante, hay que relativizar. Entre otras cosas, cuando realizamos un cálculo de los macros (de los nutrientes en general) , nunca es realmente exacto, ya que un mismo alimento puede variar en su composición por multitud de factores (maduración, cocinado...), sin olvidar que la composición nutricional de un alimento varía, a veces bastante, según la base de datos que consultes, o utilice el software que uses tú o tu nutricionista. En general un error que veo en la nutrición deportiva es darle demasiada importancia a los macros y demasiada poca los micronutrientes, esenciales para el correcto equilibrio homeostático del organismo. Por poner un ejemplo, un deportista tiene unos requerimientos de antioxidantes mas elevados que la población general, para neutralizar los radicales libres producidos durante el ejercicio de alta intensidad.

    En general, una alimentación basada en vegetales, es mas saludable. Desde el punto de vista del rendimiento creo que también puede ser beneficiosa, sin embargo es mas difícil de planificar correctamente y tiene mas riesgo de carencias, que pueden afectar no solo al rendimiento si no a la salud. Además de la B12, que es imprescindible suplementar en dietas veganas, y hay que vigilar en vegetarianos que consumen lácteos y huevos, hay muchas cosas a tener en cuenta. Pocos fuentes vegetales de proteína contienen todos los aminoácidos esenciales (la soja, la quinoa y pocos mas) y en general es de menor calidad, por lo que hay que prestar atención a la combinación de alimentos para asegurar un buen aporte. Otro ejemplo es el hierro, ya que la absorción del hierro no hemo, el presente en vegetales, es menor que la del hemo presente en los alimentos animales, por lo que es interesante utilizar técnicas que favorezcan la absorción (la vitamina c, por ejemplo, facilita la absorción del hierro).
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 30 Oct 2025 a las 12:52
  3. Rodatec

    Rodatec Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Nov 2015
    Mensajes:
    19.301
    Me Gusta recibidos:
    8.026
    Ubicación:
    Euskadi
    Es que esa corriente que habla el compi le da igual la nutricion, el fin es politico.
     
  4. bartmikel

    bartmikel Miembro Reconocido

    Registrado:
    14 Dic 2010
    Mensajes:
    6.159
    Me Gusta recibidos:
    1.565
    Ubicación:
    48950 CREW
    Lo de los aminoacidos solo sería un problema si te alimentaras solamente de una legumbre por ejemplo.
    Si comes legumbres y cereales varios a lo largo de tu dieta tienes todos los aminoacidos cubiertos.
    Lo de que hay que implementar todos los aminoacidos en una sola comida es sabido de hace tiempo que no es así, es una creencia desfasada

    Y lo de el hierro tampoco es así del todo, hay un estudio bastante actual en el que se ve que las personas veganas crean adaptaciones para ser más eficacez a la hora de absorver el hierro no hemo.

    https://www.instagram.com/p/DLNqZODok46/?igsh=NTdqNjlwdzNiMzho

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40528105/

    De todas maneras si pones la premisa de que la dieta está mal hecha, pues ya mal vamos.

    Cualquier dieta mal hecha tiene consecuencias.
     
  5. Pendenciero

    Pendenciero Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jun 2017
    Mensajes:
    950
    Me Gusta recibidos:
    872
    Ubicación:
    Asturies
    Bueno, como dije, creo que una dieta basada en plantas, ya sea vegana o con consumo de huevos y lacteos, me parece la más saludable, además de la opción más sostenible y ética. Pero en casi todos los casos hay que tomar suplementacion y tener en cuenta varios aspectos para no tener problemas.
    En cuanto al estudio, no es demasiado concluyente, si que sugiere que puedan existir esas adaptaciones pero también otros posibles factores que expliquen los resultados. No pretendo descalificarlo, pero no deja de ser una revisión bastante simple.
     
  6. bartmikel

    bartmikel Miembro Reconocido

    Registrado:
    14 Dic 2010
    Mensajes:
    6.159
    Me Gusta recibidos:
    1.565
    Ubicación:
    48950 CREW
    Bueno, Miguel, es actualmente uno de los mejores científicos en nutrición en España con estudios citados en el New York Times como es el estudio Omnibed.

    Pero, que una cosa no quita la otra tampoco, solo te pasaba los enlaces para que vieras la info.
     

Compartir esta página