Mi padre cuando me independice me dijo que estaba tirando el dinero por irme de alquiler. Que me esperara a que me tocara una vivienda de proteccion... Mi respuesta fue que tambien podria dejar de trabajar y esperar que mi economia funcione cuando me toque una primitiva. La gente no puede estar a espensas de sorteos ni loterias...
Esto algunos lo hemos sufrido pero no por el tema de casa, sino en mi caso con el tema de un puerto esportivo en un pueblo cerca de Tarragona. El puerto deberia estar acabado desde el año 2000 y aun va por menos de la mitad. Lo empezó una empresa francesa, pidiendo a todos aquellos que quisieran un amarre para el barco, 4 millones de pesetas, y muchisima gente pagamos, (en este caso mis padres) y la empresa se arruino y lo siguió otra, que hizo lo mismo, y la gente, volvió a pagar pensando que tendrian amarre. Y esto, ya nos lo han ehecho un par o 3 de veces. Ahora hay una empresa americana, que en principio de **** madre, ahora falta esperar have3r como acaba el tema... lo que mas jode es que te van pidiendo $$, con un puerto que hace 7 años que deberia estar finalizado, y ahora muchos se encuentran pagando un puerto en construccion + no se que cantidad por poder tener el yate amarrado en otro puerto a la espera de poder dejar.lo en el que tienen el supuesto amarre.
Sisisisisi muy bien lo que decis, pero yo no vivo en madrid centro (mas bien en un pueblo, bueno ya no es pueblo) y mi casa costo 30 millones de pesetas hace 4 años, el año pasao el vecino la vendio a 90 millones, asique calcula lo que cuetsa ahora.
pero de este incremento tan brutal de precio parte lo tienen también los compradores. Me explico. Vamos a suponer que tú compraste hace cuatro años A LA PROMOTORA una casa nueva, en digamos, 20 millones (un precio muy normal). Ahora vamos a suponer que HOY tú me quieres vender esa casa a, digamos, 50 millones de pesetas. Eso es 2,5 veces su valor original de venta. Si en este tiempo tú no le has hecho a la casa una obra valorada en los 30 millones de incremento de precio, ni lo sueldos aquí en España se han multiplicado por 2.5, yo desde luego no te pagaría ese precio ni aunque tuviera el dinero muerto de risa en el banco (mucho menos teniendo que hipotecarme a 40 años), porque bajo mi punto de vista es un INCREMENTO injustificado del precio. El problema es que esta forma de pensar la tenemos sólo unos pocos, aunque por suerte la cifra va en aumento, por eso nos hemos metido en este burbujón inmobiliario. Pero al final el tiempo lo volverá a poner todo en su sitio, vía crisis económica que te cagas, desgraciadamente. Saludos.
Rapier, llevas un año diciendo lo mismo, "a punto de explotar".... Por cierto.... el filete... ¿para cuando? :| :wink:
Ya estamos con los "juegos de suma cero", teoría progre que defiende la hipótesis de que para que unos ganen los demás tienen que perder, o que en el mundo la riqueza es una magnitud constante, y que si alguien aumenta su riqueza inmediatamente hay algún otro por ahí perdido que la pierde. Pues no señor, definitivamente no. Hace 200 años el 100% del mundo padecía la malaria, que ahora haya un 10% del mundo (según tú) que no la padece es sólo "culpa" de que en ese 10% del mundo haya habido el progreso suficiente para mejorar las condiciones de vida. Hablas en tus comentarios de moral, de ética, de religión, ¿y qué es esa acusación constante e infundada de que los pobres lo son por culpa de quienes no lo somos? Hace 500 años Europa no era más rica que Asia o incluso que el norte de África o el oriente medio. Los europeos no hacían más que jugarse la vida para descubrir rutas hacia las indias (ambas dos) y hacia el oriente medio con quienes intercambiar bienes y aprender de su tecnología. Medio milenio más tarde oriente medio sigue como hace 500 años, Asia ha progresado en 30 años más que en los 470 años anteriores y África está igual que hace 30 , 300 o 3000 años. Antes de las colonizaciones, antes de la trata de esclavos, y antes de Cristo y de toda su legión de seguidores. Sólo hay que fijarse en el mundo en su conjunto y en países concretos y darse cuenta de cómo estaba la cosa hace unas décadas y como está ahora, y porqué ciertos países o regiones han mejorado y otros no lo han hecho, o incluso han ido a peor. ¿Tenemos la culpa los españoles de que los africanos las sigan pasando *****, por el mero hecho de vivir ahora cojonudamente bien cuando hace 50 años vivíamos jodidamente mal? ¿Tiene alguna relación que América latina siga igual o peor que hace medio siglo con el hecho de que Irlanda ha experimentado un crecimiento bestial en 20 años? ¿Cómo está el sudeste asiático comparado con hace 50 años (incluido China y Japón)? Desde luego, el mundo es mejorable. Pero al contrario que la cantinela dominante, creo y hay datos ciertos y poderosos que apoyan la teoría de que el progreso global del mundo es debido en su mayor parte a la globalización y a los regímenes políticos libres y económicos capitalistas. ¿Cuántos ejemplos de países libres y capitalistas (de verdad, no de boquilla) hay que estén peor ahora que hace 50 años? ¿Cuántos países con regímenes sin libertad y/o economías fuertemente intervenidas están ahora mejor que hace 50 años? ¿Y cuántos de los países que han progresado tienen alguna culpa de quienes no han progresado sigan anclados en la miseria? Al otro que habla sobre las bondades del comunismo, le animo a consultar información sobre TODOS los regímenes comunistas en diversos grados de crudeza que ha habido y hay, y verifique los resultados de ese sistema tan demostradamente desastroso tanto en lo que a régimen de libertades se refiere, como a desarrollo económico se trata. Rápido se nos olvida lo que hubo y dejó la doctrina comunista, acabada para bien de todos hace ya casi 20 años. El comunismo es un sistema que no ha traído ni libertad ni progreso en ninguno de los países que se ha implantado. Ni uno. Puede que en el mundo de Oz sea el mejor de los sistemas posibles, sin embargo todo sistema que ignora la condición humana y trata de sustituirla por el gracioso arbitrio de un grupúsculo de personas que se creen más listos que los demás, diciéndoles lo que tienen que hacer y cómo hacerlo, está abocado al fracaso.
¿y qué es esa acusación constante e infundada de que los pobres lo son por culpa de quienes no lo somos? Paso de contestarte eso... El comunismo es un sistema que no ha traído ni libertad ni progreso en ninguno de los países que se ha implantado. Ni uno. Si no fueramos tan avariciosos y egoistas no pasaria.
Dardhal todo eso que dices está muy bien y tal, pero nadie con dos dedos de frente puede suponer que el modo de vida que llevamos "nosotros" los paises ricos es extensible al resto de la humanidad porque con lo que nos llevamos por delante de planeta nosotros que somos cuatro monos harían falta siete planetas más para que todos vieviesen así, ¿no te parece? El capitalismo es un sistema insostenible a largo plazo (desde luego a corto plazo es cojonudo) y que en mi opinión ha resultado altamente perjudicial para el planeta a nivel global, ya que se basan en unas leyes que (como tu dices del comunismo) ignoran la condicion humana. Lo de que digas que el capitalismo es libertad es bastante gracioso, pero bueno, supongo que cada uno tenemos nuestro concepto de libertad. Yo desde luego no comparto el tuyo. Tu pensamiento de que el comunismo es el mal absoluto lo respeto pero ¿te has parado a pensar cuantos de los derechos adquiridos por los trabajadores de todo el mundo se deben en gran parte a las teorías comunistas? Lo del progreso tambien es curioso, pues todo el mundo sabe que Rusia y China eran puro progreso antes de la oscura era roja. Nuestro progreso como tú lo llamas no es "real" porque puede que nosotros podamos tener dos coches, tres televisores y yonosecuentas mariconaditas más, pero no es algo racional pensar que los recursos de este planeta dan para que todo el mundo pueda gozar de esos "lujos". Puede que nuestra generación sea la más rica de la historia, pero existen claras muestras de que esto no va a durar mucho más (agotamiento de los combustibles fósiles, calentamiento global, contaminación...), y puede que nuestros hijos ya no vivan tan comodamente, si no, tiempo al tiempo. En fin, los que piensan en un progreso ilimitado creo que no se paran a reflexionar mucho en el futuro. Es mi opinión. Saludos
Mi humilde opinion sobre estos temas que tan poco conozco. Los ricos si tienen la culpa de la pobreza de muchos de los pobres. Esto pasa es por ejemplo en las siguientes situaciones: -Paises ricos a base de explotar el petroleo de paises pobres. -Monopolios en diferentes sectores que juegan con los precios a voluntad por no tener competencia. -Intermediarios que pagan lo minimo porque saben que los agricultores tienen que vender como sea. Eso solo son algunos ejemplos desde mi ignorancia, seguro que a algun entendido se le ocurren unos cuantos mas. Por otro lado Dardhal, tu vision de la pobreza parece que sea la de "Tu eres pobre porque te da la gana", los paises que no han evolucionado no es porque no les haya dado la gana, Africa por ejemplo, es un pais pobre precisamente porque los que mandan se dedican a hacerse ricos viendo a su pueblo pasar hambre. Todo esto si lo intentamos encauzar hacia el tema de la burbuja y la economia española pues nos encontramos en una situacion analoga, basicamente, gente haciendose rica a base de marcar precios prohibitivos a una necesidad basica, pero no son esas personas los culpables, porque quien no quiere hacerse rico? La culpa de esta situacion es solo y unicamente del gobierno que tiene en su mano legislar para controlar la situacion, pero claro en un mandato de 4 años es mejor escurrir el bulto. **No se que **** pasa con el salto de linea que no me funciona.....
Exacto. Y añado el principal problema del capitalismo es considerar al entorno, al planeta, como una variable externa al sistema. Pero es que planeta solo hay uno y es una bola con recursos limitados y por tanto si que hay "suma negativa". Si yo uso una bici de aluminio eso implica que alguien puede quedarse sin aluminio para otra bici o para otros usos porque el aluminio pese a ser abundante no es ilimitado. Las teorias de la sostenibilidad precisamente son un intento de parchear el sistema ante ese error de planteamiento tan grave. Y si que los paises ricos tienen mucha culpa del destino de otros lugares, es tan evidente que no merece la pena ni hablar de ello vamos... O es que no somos conscientes de las manipulaciones que por ejemplo USA a traves de sus corporaciones/gobierno han ejercido en practicamente el resto del mundo, apoyados muchas veces en la fuerza de las armas y derrocando gobiernos legítimos y colocando marionetas a su antojo para controlar los mercados y para usar las economias de esos paises en su provecho.
Dardhal todo eso que dices está muy bien y tal, pero nadie con dos dedos de frente puede suponer que el modo de vida que llevamos "nosotros" los paises ricos es extensible al resto de la humanidad porque con lo que nos llevamos por delante de planeta nosotros que somos cuatro monos harían falta siete planetas más para que todos vieviesen así, ¿no te parece? El capitalismo es un sistema insostenible a largo plazo (desde luego a corto plazo es cojonudo) y que en mi opinión ha resultado altamente perjudicial para el planeta a nivel global, ya que se basan en unas leyes que (como tu dices del comunismo) ignoran la condicion humana. Lo de que digas que el capitalismo es libertad es bastante gracioso, pero bueno, supongo que cada uno tenemos nuestro concepto de libertad. Yo desde luego no comparto el tuyo. Tu pensamiento de que el comunismo es el mal absoluto lo respeto pero ¿te has parado a pensar cuantos de los derechos adquiridos por los trabajadores de todo el mundo se deben en gran parte a las teorías comunistas? Lo del progreso tambien es curioso, pues todo el mundo sabe que Rusia y China eran puro progreso antes de la oscura era roja. Nuestro progreso como tú lo llamas no es "real" porque puede que nosotros podamos tener dos coches, tres televisores y yonosecuentas mariconaditas más, pero no es algo racional pensar que los recursos de este planeta dan para que todo el mundo pueda gozar de esos "lujos". Puede que nuestra generación sea la más rica de la historia, pero existen claras muestras de que esto no va a durar mucho más (agotamiento de los combustibles fósiles, calentamiento global, contaminación...), y puede que nuestros hijos ya no vivan tan comodamente, si no, tiempo al tiempo. En fin, los que piensan en un progreso ilimitado creo que no se paran a reflexionar mucho en el futuro. Es mi opinión. Saludos Mi humilde opinion sobre estos temas que tan poco conozco. Los ricos si tienen la culpa de la pobreza de muchos de los pobres. Esto pasa es por ejemplo en las siguientes situaciones: -Paises ricos a base de explotar el petroleo de paises pobres. -Monopolios en diferentes sectores que juegan con los precios a voluntad por no tener competencia. -Intermediarios que pagan lo minimo porque saben que los agricultores tienen que vender como sea. Eso solo son algunos ejemplos desde mi ignorancia, seguro que a algun entendido se le ocurren unos cuantos mas. Por otro lado Dardhal, tu vision de la pobreza parece que sea la de "Tu eres pobre porque te da la gana", los paises que no han evolucionado no es porque no les haya dado la gana, Africa por ejemplo, es un pais pobre precisamente porque los que mandan se dedican a hacerse ricos viendo a su pueblo pasar hambre. Todo esto si lo intentamos encauzar hacia el tema de la burbuja y la economia española pues nos encontramos en una situacion analoga, basicamente, gente haciendose rica a base de marcar precios prohibitivos a una necesidad basica, pero no son esas personas los culpables, porque quien no quiere hacerse rico? La culpa de esta situacion es solo y unicamente del gobierno que tiene en su mano legislar para controlar la situacion, pero claro en un mandato de 4 años es mejor escurrir el bulto. **No se que **** pasa con el salto de linea que no me funciona..... Exacto. Y añado el principal problema del capitalismo es considerar al entorno, al planeta, como una variable externa al sistema. Pero es que planeta solo hay uno y es una bola con recursos limitados y por tanto si que hay "suma negativa". Si yo uso una bici de aluminio eso implica que alguien puede quedarse sin aluminio para otra bici o para otros usos porque el aluminio pese a ser abundante no es ilimitado. Las teorias de la sostenibilidad precisamente son un intento de parchear el sistema ante ese error de planteamiento tan grave. Y si que los paises ricos tienen mucha culpa del destino de otros lugares, es tan evidente que no merece la pena ni hablar de ello vamos... O es que no somos conscientes de las manipulaciones que por ejemplo USA a traves de sus corporaciones/gobierno han ejercido en practicamente el resto del mundo, apoyados muchas veces en la fuerza de las armas y derrocando gobiernos legítimos y colocando marionetas a su antojo para controlar los mercados y para usar las economias de esos paises en su provecho. verdades como puños!!
****, qué hilo más interesante, qué gusto. Los pro-capitalismo pro-liberalismo deberían de contenerse un poco y mirar cómo los países ricos subvencionan sus producciones agrícolas evitando que los países pobres puedan exportar las suyas, Dardhal, esto es un hecho no una especulación. Podríamos hablar de cómo los grandes empobrecen a los pequeños introduciendo especies no autóctonas, no resistentes a las condiciones donde van a ser cultivadas, de esta forma el año siguiente la cosecha se perderá o menguará drásticamente y en ese momento "meterles" como ayuda humanitaria pagada por los gobiernos ricos todos los excedentes de producción (producidos conscientemente para ese fin). Eso también es un hecho probado y eso es empobrecer las poblaciones y negar su desarrollo por que creas dependencia del poderoso. La moda del "liberalismo" está muy bien para los poderosos y listillos, pero para los demás es el chocolate del loro. Yo no quiero un sistema comunista puro, pero tampoco un sistema capitalista como el actual. Quizás quiera un sistema en el cual mi Gobierno impida que sus ciudadanos se endeuden 50 años y se conviertan así en los modernos esclavos, por que lo son. En general tampoco estoy de acuerdo con respecto a que los agrigultores son pobres e ignorantes. Sinceramente considero más pobre y mucho más tonto al que con conocimiento de causa se hipoteca 40-50 años para comprar una mier... de casa y trabaja 10 ó 12 horas al día para pagar la gasolina del súper coche que tiene. Sí estoy de acuerdo en que los países subdesarrollados perdieron el tren del progreso mientras los europeos se agarraron a él, pero no por ello ahora nosotros hemos de tener el derecho a engañarlos, zarandearlos y aprovecharnos de su ignorancia. En España efectivamente sobra envidia pero probablemente en la misma cantidad que avaros. Un saludo.
Pues va a resultar que lo de la malaria lo digo porque en la revista National Geographic de este mes hay un super extenso artículo que habla sobre la malaria, con cifras y datos. En Europa no lo tenemos porque en la década de los 50 se roció todo con DDT y había una semi-vacuna (para la malaria actualmente no existen vacunas, ya que no es un virus, es un parásito mucho más complejo que un virus) a base de quinina que funcionaba. Al creador del DDT le dieron el nobel, por cierto... a él debemos la erradicación y la contaminación de grandes extensiones de territorio europeo, de hecho se prohibió. Ahora sólo funciona contra sus efectos cocteles de multimedicamentos. Recientemente se ha descubierto una vacuna a base de una planta china llamada artemisa, la artemisina... pero no se sabe cuando mutará el parásito de nuevo. Mueren al día 3.000 niños menores de 5 años por esta enfermedad en el áfrica subsahariana.... ... una vez que se erradicó de europa, america del norte y parte de américa del sur, se cerró el grifo de ayudas mundiales, PORQUE FUE UNA COOPERACIÓN MUNDIAL. Y a los que se les cerró el grifo pues eso... están como están. .... el mundo actual, está lleno, pero lleno, de guerrras que ni nos rozan. Lleno de devastación y muerte. Sólo una minoría mundial vivimos bien. Una minoría mundial que, por ejemplo, produce una cantidad de alimentos con la que se podría alimentar diariamente a dos tierras, pero casi todo se tira.... Así que no me vendas la moto que más bien es la realidad la que supera la ficción, sólo que no quieren que nos enteremos de nada, quieren que sigamos en nuestra burbuja sin ser conscientes de lo que nuestras cómodas vidas producen. Yo lo tengo claro, el capitalismo no es la solución. El cambio, si es que se produce, debe de ser un cuasi cambio de mentalidad global, un avance evolutivo. El ser humano debería de mejorar mucho para no cometer los mismos erores cada dos por tres, tener unas bases férreas morales. Mucha gente piensa que es imposible desde la segunda guerra mundial... Es algo demasiado complejo como para comentarlo en unas cutre-líneas. PD. Por cierto, en europa no hay malaria tan sólo porque el mosquito anopheles, que es el que contagia la cepa más virulenta de la malaria, no existe. Pero no se descarta que con el cambio climático pueda atravesar el sahara y llegar, de nuevo, hasta nosotros. Saludos.
Eso ya es un factor tuyo personal de medir la pobreza, con el cual por cierto estoy de acuerdo. Mira, yo soy de Madrid, pero estoy conociendo cosas nuevas, me he movido un poco por el mundo, mi novia es extremeña y te puedo decir que en extremadrua hay gente super inculta, y verdaderamente pobre. Y es lo general. Campesinos que realmente trabajen la tierra día a día o que cultiven, que estén todo el santo día en el campo currando, te aseguro que debe de haber tres o cuatro cultivados mentalmente hablando (paradógicamente), los menos. Y los otros no estarán todo el día en el campo, muy probablemente sean los que les explotan. No te hablo de millones de hectareas con cultivos masificados: te hablo de huertos,de productos que después en el mercado son considerados manjares y se venden a precio de oro en el corte inglés sección de mega pijos a precios desorbitados... pues el productor se muere de asco, le dan una miseria, y no lleva probablemente a sus hijos al colegio porque tienen que ayudarle, como en la edad media... Para mí conocer la extremadura profunda ha siodo un sock, porque de verdad viniendo de Madrid he alucinado porque no es sólo económicamente, es que tienen mentalidades del medievo. Saludos.
Fíjate que en mi comentario hablo de capitalistas (o liberales) de boquilla. No es la primera vez que critico agriamente el vergonzoso comportamiento de todos los países ricos (USA y UE principalmente) con el tema agrario. La UE dilapida anualmente 65.000 millones de euros (la mitad de su presupuesto anual) en subsidios a la agricultura de sus países miembros. Subsidios que sumados a los aranceles (y pocas cosas hay más contrarias al liberalismo que los aranceles contra los productos y países que te hacen la competencia) no hacen sino perpetuar una situación de privilegio de los agrcultores en los países ricos, y dejar anclados en la miseria a los agricultores de los países pobres. Motivo para un interesante debate propio y dedicado a la materia. Yo, sin embargo, no quiero un gobierno que decida por mi. Yo quiero la posibilidad de endeudarme por 50 años si ese es mi deseo, no quiero que alguien en mi nombre piense que me conviene otra cosa distinta a la que quiero. Para una persona con salud, iniciativa y ganas de currar hay muchas más alternativas que venirse a vivir a Madrid y pagar 300.000 por un piso, muchísimas (Madrid es grande pero hay vida más allá). Que alguien se crea más listo que los demás para decidir lo que les conviene es el germen de los peores regímenes comunistas, regímenes donde el partido trataba de diseñar la sociedad según lo que ellos consideraban mejor. Ni que decir tiene que siempre han fracasado en su intento, porque el mundo es lo bastante complejo como para que no puedas modelarlo a tu antojo. Incluso aplicando férreo y dictatorial control sobre todos los aspectos de la vida. Aprovecho este mismo comentario para comentar sobre otras respuestas a mi comentario anterior, y no llenar el foro con mensajes míos. Pensaba que lo bueno de los foros e Internet es que la gente podía debatir sosegadamente y exponer sus planteamientos, si no para convencer a los demás al menos sí para que los demás sepan de sus argumentos. Si no tienes a bien explicarme qué hay de "absurdo" en mi frase, me quedaré con la duda. O con la certeza de que no tienes argumentos, que me temo eso. El capitalismo y el liberalismo se basa en unas "leyes" muy sencillas, básicamente las de la oferta y la demanda y la de la libertad del individuo frente al Estado. Leyes ambas que son naturales del individuo desde que el hombre es hombre, ¿o qué es el trueque sino un concepto primitivo de la ley de la oferta y la demanda? Yo no veo por ningún lado que el capitalismo / liberalismo me impongan cortapisa alguna o coarten mi libertad en modo alguno. Elabora un poco el argumento, porque me figuro por donde vas pero como comprenderás no voy a darte el trabajo hecho. Como le decía a Punto de Mira, el debate consiste en que cada uno exponga sus argumentos , no que tire la piedra , esconda la mano y de por supuesto que nos hemos enterado. Desconozco cómo estaban Rusia y China antes de sus respectivas revoluciones comunistas. Sí sé aproximadamente cómo quedó Alemania y Francia (y en menor medida Inglaterra y la URSS) tras la segunda guerra mundial, y cómo estaban esos mismos países 45 años más tardes cuando cayó el muro. Y bueno, todos sus países satélite. Partiendo de situaciones similares y en sólo medio siglo se produjo una divergencia brutal en nivel de vida, pero no sólo en eso, sino en régimen de libertades. Los regímenes comunistas del mundo han resultado SIEMPRE nefastos tanto económicamente como socialmente. Que haya habido épocas peores no cambia para nada los hechos. Yo lo llamo progreso y cualquiera lo llama progreso. Compara estadísticas de mortalidad, mira las enfermedades infecciosas, mira la escolarización, alfabetización, número medio de horas trabajadas por semana, seguridad ciudadana, satisfacción de las necesidades humanas básicas, etc. del mundo desarrollado actual y del mundo desarrollado hace 50 , 100 o 500 años. Es progreso te pongas como te pongas, y ten en cuenta que una cosa es capitalismo / liberalismo y otra consumismo. Evidentemente en un régimen de escasez el consumismo es inherentemente imposible (siguiendo con el tema comunista, en Rusia no había consumismo, porque el "control de los medios de producción" hacía que no hubiera apenas trigo para todos). Y desde luego si hay que luchar contra el consumismo (que no estoy seguro de que haya que luchar contra él) tendrán que pasar por encima de mi cadáver para hacerlo mediante la instauración de un sistema de escasez forzada por el estado. Prefiero que se me eduque en valores como la mesura, la precaución o el uso mínimo de los recursos a que vengan los iluminados de turno a imponerme su modelo de consumo. No he pretendido decir eso ni mucho menos, y si se ha entendido así lo retiro. Lo que pretendía decir es más o menos lo que dices tú: su África en su conjunto es pobre no es por gusto de quienes lo sufren, sino por causa de quienes no la sufren. Como ya decía en mi anterior comentario creo que no hay ningún país del mundo falto de libertades o inmerso en guerras que haya prosperado. En África llevan a la gresca o con regímenes de dictadores desde la descolonización, y lo más "inteligente" que se le ocurre a algunos de estos reyezuelos es expropiar las tierras a los "ricos" (blancos) para dárselas a los pobres (negros). Se podría recomendar el vídeo "Globalization is Good" (http://video.google.com/videoplay?docid=5633239795464137680) para tener otra visión distinta (o complementaria) a la habitual de porqué los campesinos africanos las pasan *****. Pero si a las situaciones de guerra de sus países le unimos los regímenes dictatoriales, el bloqueo a sus productos en los mercados ricos de USA o la UE, le sumamos la falta de libertad individual y colectiva y la inseguridad jurídica de vivir en un lugar donde el estado te expropia la producción o el terreno si le da la gana, el resultado es lo que ahora pasa en África. Además cuando hablaba de "ricos" no era necesariamente el concepto occidental y consumista del término (dos casas, tres coches, dispendio sin freno, farla, comidas fuera de casa, caprichos varios, etc.). En un "país rico" la mayoría de su población tiene recursos suficientes para tres comidas al día, un techo donde cobijarse, vestido, educación y sanidad. Efectivamente, el planeta tiene el tamaño que tiene y no más, y evidentemente la cantidad de materias primas es finita. Sin embargo no está claro cuál es la cantidad de materia prima total que hay, y si esta cantidad es suficiente o no (cuando gastas 1 Kg. en un cuadro de aluminio el planeta no pierde un 1 Kg. de aluminio, salvo que se te ocurra enterrar el cuadro en un vertedero lo cual sería absurdo, que para eso se inventó el reciclaje, que es una actividad económicamente rentable). Siempre pongo el mismo ejemplo, el petróleo: cuando yo era pequeño decían que quedaban reservas de petróleo para 20 años, y de eso hace ya casi 30 (y desde luego nadie pensaba que el consumo fuera tan espantosamente alto como ahora es). Tampoco nadie pensaba que el petróleo subiera a 80$ por barril y la gente pudiera seguir pagándolo, por bastante menos que eso en los 70 hubo una crisis del cagarse por las patillas, y ahora la economía global crece al 6%. Tienes razón en lo que dices, pero desde luego si la intención de un país pretendidamente liberal y capitalista invadiendo un país es alterar el mercado, desde luego que poco liberal es el país. Otra cosa distinta es sobre la legitimidad o la necesidad de mandar tropas a derrocar gente a terceros países. Según quién mande las tropas y contra quién nos podrá parecer bien o mal. Cuando los norteamericanos hicieron llover fuego sobre los serbios para evitar que exterminaran a los kosovares nos pareció bien (a pesar de que las cosas no son tan claras como siempre parecen), y cuando le quitaron la franquicia a Sadam Husein no nos pareció tan bien. Que la ONU bendiga unas invasiones y no otras a mi me la suda bastante, el hecho es el mismo y "los muertos sólo saben una cosa, es mejor estar vivo" (cita de la película "La chaqueta metálica"). Por ejemplo, ¿debería formarse una coalición internacional al estilo "Tormenta del desierto" para entrar a saco en Sudán y otras zonas calientes de África a imponer un régimen de libertades? Yo soy de los que piensan que sí, otros piensan que no, y mucha gente cree que no se hará porque por la zona no hay mucho que merezca la pena (aparte de unos cuantos centenares de milloens de seres humanos de los que nos acordamos en navidades cuando enviamos una felicitación). Y si alguien ha llegado hasta aquí, se lo agradezco. Si escribo tanto es porque estos temas me interesan. No pretendo ser más listo que nadie pero sí me gusta el debate y los argumentos. En pocos sitios más que Internet hay ocasión de "hablar" largo y tendido sobre temas sesudos con gente de muy diverso origen y condición. Si alguien prefiere mensajes más faltos de contenido, plagados de monosílabos y escritura creativa, su foro es el de Freeride ;-)
No puedo estar más en desacuerdo. Decir que el capitalismo teórico ignora la condición humana es caer en el topicazo fácil y progre. Adam Smith y David Ricardo ya hablaban sobre un mínimo estado del bienestar para todos que el Estado debe garantizar interviniendo (sí, interviniendo) solo en aquellas situaciones en las que el mercado no puede garantizar una situación de óptimo. Es en los casos de los bienes públicos por naturaleza, que ya según qué autor éstos eran más o menos. Los bienes públicos (como la sanidad o la educación) son aquellos que por razones técnicas el mercado no puede asignar eficientemente, y es por ello por lo que el Estado ha de intervenir en estos sectores, para garantizarlos a toda la población. Y de todo esto, que parece muy progre, ya hablaban los padres del capitalismo. Y eso de que el capitalismo es insostenible a largo plazo.... hombre, bastantes años que ha durado y está durando. Precisamente la cualidad más fascinante del capitalismo es la capacidad que tiene para adptarse a las distintas situaciones a lo largo del tiempo. Hasta los marxistas de hoy en día reconocen que Marx se equivocó en su pronóstico de la destrucción del capitalismo por la clase obrera.... Y sobre la burbuja.... creo que ya lo he dicho todo en anteriores ocasiones. Ni la culpa es de lo políticos, ni del gobierno, ni de los empresarios..... El pastel inmobiliario está como está porque así lo hemos querido todos. En treinta años practicamente todos han sacado provecho de la llamada y ya mítica burbuja, desde los promotores hasta las familias, pasando por las entidades de crédito, sin cuya labor canalizadora no habría sido posible este fenómeno. Lo que pasa es que a día de hoy todo esto tiene un coste, que es el de la dificultad que tiene una nueva clase social, los mileuristas (entre los que me incluyo) para acceder a la vivienda. Pero este es un coste asumible para el conjunto del país, un pequeño coste en comparación con todos los beneficios directos e indirectos que de la vivienda se han generado. Por suerte o por desgracia los jóvenes somos minoría, y nos hemos chocado de frente con una situación que para nada nos tenía que haber cogido de sorpresa. Resumiendo, recogemos la cosecha que nuestros padres han sembrado. Es muy fácil echarle la culpa al gobierno y a los bancos, pero hace quince años todos se subieron al tren del chollo inmobiliario: empresas y familias. Lo que pasa es que somos nosotros los que nos toca buscar nuevas soluciones: lofts cutres, alquiler, compartir piso.... o quedarse en casa de los padres, total, como en casa, en ningún sitio.
Lo que pasa es que yo NO QUIERO vivir en un capitalismo, que es poco mças que feudalismo y no es lo que voto, sino en una DEMOCRACIA REAL. Pd. Me ha gustado tu "modo" de ignorar completamente mi comentario de la malaria, Darhal, sera que no tienes argumentos. Saludos.
Hombre, decir que la independencia del individuo frente al estado es algo natural del individuo es pelín absurdo, más que nada porque el estado es un "invento" humano por lo tanto imposible que sea innata la reacción en su contra... El sistema capitalista se basa en la generación de plusvalía y en la propiedad privada. La ley de la oferta y la demanda es una explicación del comportamiento de los agentes en un mercado libre. No confundamos las cosas. Y además según ese razonamiento que hacemos con las poblaciones que a lo largo del tiempo se han sostenido en torno a modelos de producción comunista. ¿No son humanos?. Un monasterio sigue un esquema comunista (mal que les pese supongo ) ¿tampoco son humanos?. Eso de asignar a la raza humana un determinado sistema de producción/modelo económico es pelín arriesgado... [/QUOTE] Pues basicamente anclados en el feudalismo y en 70 años la URSS consiguió un nivel tecnológico que a "occidente" le costó 200 años. El modelo ruso quebró porque apostarón precisamente por la industria de bienes de equipo desatendiendo la de bienes de consumo y eso hizo que a la postre se fuera al garete. China por el contrario tuvo como mayor preocupación dar de comer (con mayor o menor exito en ciertas épocas) a su tremenda población y desatendió en cierto modo la otra parte quedando desfasada tecnológicamente cosa que ciertamente se ha visto que fué una buena estrategia dado que gracias al mercado globalizado el coste de la tecnologia es tan accesible que supone una ventaja a aprovechar para los paises en vias de desarrollo frente a los propios desarrolladores de la tecnologia. China ha sabido adaptarse rapidamente y aprovechar esto y el resultado todos podemos verlo. Y dejo caer una pregunta ¿China sería hoy en dia el gigante que es hoy en dia si el comunismo no hubiera impedido la entrada del capitalismo salvaje ó sería por el contrario otro granero barato de Occidente? Lo malo es que eso ha sido a costa entre otras cosas de comer y respirar ******, por ejemplo que a su vez hace que nuevas enfermedades aparezcan, etc,etc... Vamos que no todo es de color rosa. El que no se sepa exactamente la cantidad de materia prima que hay es totalmente irrelevante en el largo plazo. En cuanto a lo del reciclaje tu mismo lo has dicho es otro "invento" de un sistema que toma al entorno como una variable externa a si mismo, pero que solo es válido desde su prisma si es "rentable". Lo cual explica lo de las reservas de petroleo. A 80 $ es rentable extraer petroleo que a 40 no lo era. Y por eso se han "incrementado" las reservas. Pero no, las reservas son las que son. No hay más. Y se agotarán sin duda. Y ese dia el sistema confiará una vez más en la tecnología (su gran aliado) para ofrecer una nueva "solución" al problema. Un nuevo parche. Parche util si rentable... Un dia el sistema se fagocitará a si mismo... Pero no confiabamos en la libertad del individuo frente al "estado"??.
Lo de paso de contestarte, es porque pienso yo que es de sentido comun saber que es lo contrario a lo que dices, y tambien por qué no, por vaguería. Si quieres que te lo desarrolle, te lo desarrollo. Por culpa de los paises ricos, los pobres nunca se han desarrollado, por culpa de la deuda externa hace ya muchos años, los paises ricos prestaban dinero a los pobres a cambio de unas comisiones muy altas, que subian al antojo de los paises ricos. Tambien por que los paises ricos, hace años, usaban a los ciudadanos de los paises pobres como exclavos, eso ayudaba mucho no????? Invito a leer este documento a todos, habla basicamente de lo que estais hablando, pero con cifras reales. Tambien habla sobre la agricultura. http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/2937/0_2937_011205_Derramar_sangre.pdf Salu2
La agricultura está siendo manipulada en contra de los intereses de los pobres El 96 por ciento de los agricultores del mundo viven en países en desarrollo,4 y representan el 75 por ciento de las personas más pobres del mundo.5 Para muchos países, un sector agrícola productivo y eficaz es el primer paso en el camino hacia el desarrollo. Los países ricos y pobres apoyan a sus agricultores de distintas maneras. Superpotencias como la UE y EE.UU. apoyan a sus agricultores mediante elevados niveles de subsidios. Los países pobres se ven obligados a utilizar los aranceles a la importación para mantener los precios a un nivel aceptable para sus agricultores y protegerse así del dúmping. El volumen de subsidios y demás ayudas a la agricultura en los países de la OCDE se sitúa en torno a los 279.000 millones de dólares cada año, una cifra tres veces superior a la ayuda mundial al desarrollo.6 Dichas ayudas distorsionan las normas del comercio mundial, provocando una sobreproducción masiva en el norte que acaba inundando los mercados mundiales, causando a su vez una caída en los precios y perjudicando claramente a la agricultura de los países en desarrollo. En lugar de favorecer a los países en desarrollo, que dependen de los aranceles, las normas comerciales hacen exactamente lo contrario. A través de una serie de lagunas legislativas cuidadosamente diseñadas, el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC (AsA) permite a los países ricos conceder un volumen ilimitado de subsidios, a la vez que trata de imponer recortes en el uso de aranceles tanto a los países pobres como a los ricos. El mandato de Doha ha albergado la esperanza de que se abordaría dicho desequilibrio. Después del fracaso de Cancún, la UE dio un nuevo impulso a las negociaciones sobre la competencia en las exportaciones, al acordar en el Acuerdo Marco de Julio de 2004 que se fijaría una fecha final para todas las formas de ayudas a la exportación, incluidos los subsidios a la exportación (utilizados por la UE) y los aspectos equivalentes en materia de ayuda alimentaria y créditos a la exportación (que están siendo aplicados por EE.UU.). El AsA cubre tres pilares: la competencia en las exportaciones (incluidos los subsidios a la exportación), el apoyo doméstico (ayudas nacionales) y el acceso a los mercados (aranceles). En octubre de 2005, en un esfuerzo por dar un nuevo impulso a las negociaciones antes de la reunión de Hong Kong, EE.UU. y la UE presentaron propuestas sobre agricultura con las que pretendían avanzar en los tres pilares. Sin embargo, basta echar un simple vistazo para comprobar que dichas propuestas no son más que palabras, y apenas tienen sustancia. En lo referente a los subsidios a la exportación, la UE no ha sido capaz de proponer una fecha final, mientras que EE.UU. no presenta oferta alguna para los subsidios equivalentes. En cuanto a las ayudas nacionales, Oxfam calcula que la propuesta de EE.UU. sólo le obligaría a recortar los subsidios más perjudiciales en un máximo del 19 por ciento (y apenas un 4 por ciento para los subsidios agrícolas totales), mientras que la propuesta de la UE ni siquiera le obliga a recortar sus subsidios en un solo euro.7 Lo que es más, EE.UU. insiste en ampliar el abanico de subsidios exentos de reducción de la Caja Azul, mientras que la UE se niega a revisar los subsidios de la Caja Verde. En lo que se refiere al acceso a los mercados, el tema más complejo de las negociaciones, el análisis de Oxfam de las propuestas presentadas en octubre demuestra que EE.UU. violó el principio de proporcionalidad al exigir a los países en desarrollo que apliquen prácticamente la misma fórmula que los países desarrollados, mientras que la UE insistió para que se conservaran lagunas legislativas que le permiten aplicar altos niveles arancelarios sobre un número elevado de productos sensibles, privando así a los exportadores de los países en desarrollo de posibles beneficios. Muchos de los países en desarrollo más vulnerables temen que la liberalización prematura provoque una subida en las importaciones, a menudo producida por las industrias agroalimentarias altamente subsidiadas de los países del norte, que podría expulsar del mercado a los pequeños agricultores que abastecen el mercado nacional. El Acuerdo Marco de Julio reconoce el derecho de estos países a disfrutar de un grado adicional de flexibilidad para proteger los productos especiales que son especialmente relevantes para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Sin embargo, los países ricos están realizando un esfuerzo coordinado para atenuar estas exenciones al limitar el número permitido de productos especiales y los criterios para su designación. Cuando caen los precios mundiales del algodón, el gobierno estadounidense compensa a sus agricultores pagándoles más en concepto de subsidios. Durante el último año de cosecha (2004/2005), cuando los precios de algodón se encontraban a niveles bajos, los 25.000 productores de EE.UU. recibieron alrededor de 4.300 millones de dólares en subsidios9 por una cosecha de un valor aproximado de 3.400 millones de dólares en ingresos por exportación.10 Su producción inundó los mercados mundiales, provocando el hundimiento de los precios. En África Occidental, el medio de vida de 10 millones de personas depende del algodón. A pesar de encontrarse entre los más competitivos, los campesinos africanos no tienen el lujo de recibir subsidios. Para muchos, que viven con menos de un dólar diario, la caída de los precios es sinónimo de miseria e indigencia. La OMC ha tratado de abordar esta cuestión. En las semanas previas a la reunión de Cancún, cuatro países de África Occidental lanzaron una iniciativa para el algodón, solicitando el fin de los subsidios así como una compensación por las pérdidas incurridas. El Acuerdo Marco de Julio de 2004 posteriormente creó un subcomité del algodón para debatir los aspectos comerciales y de desarrollo vinculados al algodón. Por otra parte, una disputa presentada por Brasil ante la OMC se resolvió en una decisión contra el uso de subsidios por parte de EE.UU., lo que obligó a EE.UU. a prometer una reforma de su sistema. Sin embargo, hasta la fecha prácticamente no se ha progresado en este sentido. En noviembre de 2005, en un esfuerzo por resolver la disputa sobre el algodón, el Representante de Comercio de EE.UU., Robert Portman, propuso un nuevo programa por valor de 7 millones de dólares llamado Programa para la Mejora del Algodón en África Occidental. Fue difícil tomarse en serio la propuesta, pues sólo 5 de los 7 millones de dólares ofrecidos era dinero nuevo, se aplicaba únicamente a cinco de los 33 países africanos que cultivan algodón y las cantidades cubrían un porcentaje mínimo de las pérdidas incurridas por dichos países como consecuencia de las prácticas de dúmping de EE.UU. Aunque la injusticia que encierra el AsA no ha sido abordada, y el acuerdo sigue siendo marcadamente injusto y desfavorable para los países más pobres, las negociaciones sobre agricultura han permitido realizar algunos de los escasos progresos registrados hasta la fecha. Además del progreso en los subsidios a la exportación, el Acuerdo Marco de Julio convino en abordar el algodón como una iniciativa sectorial especialmente importante para los países en desarrollo (aunque desde entonces el progreso ha sido mínimo). Dicho progreso refleja una mayor presencia de los países en desarrollo en la OMC, especialmente en el ámbito de la agricultura. En Cancún, una nueva coalición de países en desarrollo, conocida como el G20 y con Brasil, la India y Sudáfrica a la cabeza, se convirtió en una nueva y firme voz en respuesta a la negativa de la UE y EE.UU. a reformar sus sectores agrícolas. El G33, liderado por Indonesia, también aunó esfuerzos para presionar a favor de los productos especiales y de un mecanismo especial de salvaguardia que pudiera proteger a los agricultores más vulnerables. Asimismo, los casos de solución de diferencias se han resuelto en contra de los subsidios al algodón de EE.UU. y el régimen azucarero de la UE, presionándoles en mayor medida para que lleven a cabo las reformas pertinentes. En octubre de 2005, EE.UU. trató de evitar disputas adicionales al solicitar la renovación de la denominada cláusula de paz acordada en la Ronda Uruguay pero actualmente caduca, que prohibía a los países impugnar los subsidios agrícolas. Qué debe hacerse Es necesario fijar el 2010 como fecha final para la eliminación de todos los subsidios a la exportación y sus equivalentes. Se necesitan disciplinas y reducciones más estrictas de las ayudas nacionales, especialmente las ayudas de las Cajas Ámbar y Azul, así como criterios adicionales para la Caja Verde. Esto debería derivar en reducciones reales y sustanciales del volumen de ayudas nacionales que distorsionan el comercio concedidas por los países desarrollados. Los países en desarrollo necesitan conservar la capacidad para promover el desarrollo rural, los medios de vida y la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. Como mínimo, se requiere un acuerdo que no exija recortes arancelarios excesivos y que garantice una mayor flexibilidad para proteger a los agricultores pobres de los países en desarrollo a través del derecho a seleccionar sus propios productos especiales y de un mecanismo especial de salvaguardia que sea fácil de aplicar. Mejoras reales en el acceso a los mercados de los países desarrollados para los países en desarrollo, incluidas las limitaciones en el alcance o cobertura de los productos especiales. Junto con la aplicación del fallo del panel de la OMC sobre los subsidios al algodón de EE.UU., deberían eliminarse cuanto antes el resto de las ayudas que distorsionan el comercio del algodón que están clasificadas bajo las Cajas Ámbar, Azul y Verde mediante la aplicación de la vía rápida. La no renovación de la cláusula de paz.