A ver... te comento por puntos. He probado ambos aparatos, aunque siendo poseedor de un Dakota, obviamente he podido probar este más a fondo que el Etrex. Esto quiere decir que sé de que cojea el Dakota... pero es posible que se me escape algo del Etrex. 1. La pantalla del Dakota se maneja en marcha muchísimo mejor que el joystick del Etrex 20, que en según que situación se vuelve un infierno. Se maneja perfectamente con guantes y bastante mejor que los botones del Etrex además. Gana el Dakota por goleada. 2. El tema memoria interna no es un problema. Los mapas los acabarás cargando igualmente en una MicroSD de todos modos, y lo que lleva de memoria interna da para grabar años de tracks. Gana el Etrex por cantidad, pero no veo que sea relevante ya que en la SD puedes meter todo lo que quieras y tienes 16gb por cuatro perras. 3. El Etrex 30 tiene un pelín más de autonomía, y la pantalla se ve ligeramente mejor como dices, pero por contra esta es más pequeña. La diferencia no es abismal y en ambos se pueden cambiar las pilas sin perder datos, así que yo no tacharía el Dakota de la lista por este motivo. Lo dejaría en empate, ya que la peor visibilidad la compensa el mayor tamaño. 4. El tema GLONASS es quizás lo único que me haría dudar a favor del Etrex, aunque debo decir que a fecha de hoy el Dakota se me ha portado muy bien en cuanto a señal. En 2 años sólo recuerdo una ocasión en la que se volvió majara del todo por mala recepción, pero teniendo en cuenta dónde me encontraba (un paso al fondo de un valle extremadamente cerrado en el pirineo, donde el móvil ni siquiera conseguía señal alguna). Estoy pués satisfecho en este aspecto, pero debería probar como se maneja el Etrex en la misma situación. Aquí ganaría el Etrex, porqué el Dakota simplemente no tiene GLONASS. 5. Luego está el tema de los soportes de manillar... no puedo hablar del del Etrex porqué no lo he probado lo suficiente. El del Dakota puedo decir que es justito, ya que con el tiempo coje holgura y hay que recurrir a truquillos como poner algo que haga grosor entre el soporte y el aparato, lo cual es bastante ñapa. De todos modos llevo ya 2 años con la ñapa y no ha dado problemas. En todo caso, existe también un soporte fabricado por RAM que debería resolver estos problemas, pero en mi opinión es bastante aparatoso y muy caro, así que en mis tres bicis monto el soporte oficial con el apaño. Este punto lo dejo con un aprobado raspado en el Dakota, y del Etrex no puedo opinar.
Estupenda comparación. Estoy de acuerdo en casi todo salvo en una cosa: A mí el soporte de la bici (tengo un Dakota) no me ha dado problemas, ni me ha cogido holguras, ni me ha hecho nunca saltar el GPS por los aires, como parece que sí ha ocurrido a otros foreros. Seguramente en esto he sido afortunado. Para mí el llevarlo en la bici no supone una desventaja. No obstante, os aclaro que llevo el soporte instalado en el tubo horizontal (vamos, en la barra de la bici), cerca de la pipa de la dirección. No creo que haya una zona más estable y, por añadidura, está menos expuesto a los traqueteos que si lo llevase en el manillar o en la potencia.
Mucgas gracias compis por vuestras explicaciones y comparativas. Es tpdo un detalle que os molesteis en explicar todo tan bien Cuando se me ocurran alguna duda mas os cosere a preguntas por aqui...jaja.
Yo antes de decantarme por el Dakota me gustaria saber si tiene la función de navegación GPS, es decir, meterle una ciudad o pueblo y que me lleve en bici desde el punto desde el que me encuentro.
Para eso tenéis que instalarle los mapas City Navigator. Se encuentran sin problemas en la red. Te lleva a donde quieras, por lo que puedes usarlo también como GPS para el coche. Eso sí, no te habla.
eso sin navigator imposible y te lo haria solo para carretera o pistas, seria convertir un dakota como en un tomtom, cuando veas como funciona, veras que no tiene sentido, tu bajate el basecamp y hazte tus rutillas...mola mas
Yo lo necesito para hacer la función de tipo tom tom, quiero hacer una ruta desde Santiago de Compostela a Muxia y soy de Madrid, y quisiera salir de Santiago y que me fuera guiando hasta Muxia. ¿Entonces no es buena opción?
Lo mejor es prepararte el track en casa con el Basecamp y llevarlo ya preparado en el GPS. De este modo además puedes controlar exactamente por donde pasas y por donde no, y no es difícil de hacer. Normalmente si hay algun imprevisto que te impida seguir el trazado planeado resulta relativamente fácil improvisar alternativas simplemente ojeando el mapa.
Hola...Existen mapas ruteables gratuitos en la red...pero no son validos para todos los modelos de gps...te guía solo por caminos te indica si hay una pista o camino pero no te indica y esto no lo hace ninguno ,si ese amino está cortado ,si es o no ciclabe o si todavía existe ,muchos caminos los cierran o los urbanizan.
efectivmente, te podrias encontrar con ese problema oye y porque no miras directamente de buscar el gpx, lo importas al basecamp y luego las zonas que dudes lo abres con el google earth (programa) no por el google maps...mas facil imposible mira a ver si esta en wikiloc los diferentes tracks o etapas
Se trata siempre de "seguir una línea", con lo que da igual si estas en ciudad, en campo, que el mapa sea hiperdetallado, como si vas sin mapa. Obviamente las referencias (calidad de detalle del mapa) siempre ayudan para anticiparte y evitar errores si la precision de tu antena no es muy buena, pero lo que no hace un GPS de estos (o al menos de serie), es "recalcular" ruta si te sales de ella, con lo que te toca volver hacia atrás y retomar el camino correcto. Como te digo, si la precision de tu "trasto" es buena (ya sea telefono o GPS específico), no tienes por que desviarte en ningun momento. Si no es muy buena, ahi es donde te digo que ayuda tener unos mapas con el máximo de detalles que te permitan identificar rápidamente por donde hay que ir.
Eso es lo que hago yo normalmente... busco en Wikiloc, lo importo a basecamp, lo adapto un poco para pasa Hombre... cuando vas rapido y llegas a un camino que se bifurca, llevar el mapa siempre va bien. De otro modo, a menos que el ángulo de la bifurcación sea muy grande, es fácil colarse y meterse por el lado equivocado. Con el mapa, si aparece la bifurcación, ya no quedan dudas de por que lado hay que tirar. Además, frente a cualquier problema en un sitio desconocido, el mapa siempre te permite improvisar alternativas con facilidad.
Eso está claro, yo de hecho llevo unos mapas que aparecen hasta senderos de poco mas de 40 cm de ancho, algunos que ya ni existen fisicamente porque se los ha comido la vegetacion, e incluso aparecen los nombres de muchas trialeras, con lo que es una gozada, pero cuando empece con esto de los GPS no era tan facil conseguir mapas "gratis", y encima bien detallados, con lo que mis primeras salidas eran a "ciegas" vamos, siguiendo una linea y sin ninguna referencia mas, y como bien dices tenias que estar un poco mas atento, pero me "apañaba" perfectamente sin mapas, aunque me "colara" en algun desvío, ya que si llevas una escala suficentemente próxima, te das cuenta enseguida que te has equivocado.
Compi y que mapas son los que usas para que sea tan detallado???Es que me interesa mucho,se pueden descargar gratis?
El enlace lo saque de este foro, concretamente del subforo de GPS y mas concretamente en el post de Oruxmaps. Eso si, creo que ocupaban mas de un giga, y eso que era solo España. Tambien te digo que no todas las comunidades estan igual de detalladas, ya que, por ejemplo, ese nivel de detalle que te comento lo he comprobado en la zona de la sierra de madrid, segovia y avila, y sin embargo, si te mueves por guadalajara, olvidate de senderos que solo vienen marcados los caminos forestales. (tambien depende lógicamente de la zona). Pero insisto en que teniendo el "trak" (la linea que seguir, que en wikiloc yo creo que esta todo lo que se te pueda ocurrir), lo demas es "superfluo" (ayuda pero no es para nada imprescindible). Y si no encuentras la ruta que quieres, la puedes dibujar tu en wikiloc y descargartela a tu movil o tu gps igualmente.