Los cambios hidráulicos creo recordar que costaban rondando los 1500 euros, pero eran todavía prototipos. No se descentran, a lo mejor requieren de un purgado una vez al año (como los frenos hidráulicos) y son además muy ligeros. Sin embargo, con barro pueden tener problemas, no por descentrarse o perder precisión (que algo pueden perder si se mete mucha arcilla entre los piñones), sino porque si se chupan cadena o se atraviesa un palo... cambio trasero entre radios y reparar facilmente salga por cientos de euros. Esta claro que a veces, en pos del mejor rendimiento, los fabricantes se olvidan de la fiabilidad y sencillez mecánica. Pero eso sí, no perjudicando el bolsillo de ello, sino el nuestro. Pero bueno, ya veremos porque estos apenas están probados xDD Yo los veo como el siguiente paso de sram o shimano: cuando no puedan meter más piñones (porque platos ya no pueden quitar), sacarán el xx5 hidráulico, y otra vez muchos a pasar por caja.
Por ahora no podemos hablar de "inventos sin éxito" de los sillines duopower, ya que se siguen vendiendo
Ohhh... a sus pieses maese! :fumao :aplauso4 El Nexave como siempre acaparando las tecnologías punta de Shimano :qmeparto. De hecho, el primer Di2 es el grupo Nexave no el Dura Ace de 2009!!!!!! El Rapid Rise debutó en 1998 como explico en esta entrada. Aquí tenéis 10 inventos de Shimano que no funcionaron. http://fernandoj.wordpress.com/2013/07/30/shimano-abandoned-systems/
El Nexave Di2 que aparecía en el catálogo de Shimano (en primera página) hace ya una década. Si aparecen una horquilla y un amortiguador trasero es porque, además de los cambios, controlaba también las suspensiones. Ríete del Ei Shock de SRAM. Bueno Noleen-Pro Flex ya tenía horquillas electrónicas hace... ¿15 años? De los que pones después, el Dyna Drive lo he tenido en mis manos, en la Koga Miyata de un amigo montada con shimano 600 AX (el aerodinámico). EL FFS no cuajó pero no deja de ser más o menos lo que montan las bicis de tral. Así que tanto fracaso no llegó a ser. El IG no es que fracasara, es que no aportaba nada nuevo que no superaran al mismo tiempo. El INtego lo ví montado una vez enuna bici de exposición. Me imagino que funcionaría como un SRAM Dual Drive, pero con la finura habitual de Shimano (sus bujes integrados son los más finos del mercado). El Positrón usaba el indexado en el cambio, no en la palanca y algunos tenían doble cable. Mira, igual que el Rohloff. Será por eso que fracasaron ambos. Del Airlines no hago comentarios. Un conocido lo llevaba en la bici de DH y acabó cambiándolo por un XT. Un ilustre forero lo compró NOS y lo tiene de exposición. El Silent Clutch funcionaba mucho mejor que un buje convencional, sobre todo en trial. Se sigue usando (el sistema) en los grupos Nexus. Del Rapid Rise y el Dual Control ya hemos hablado largo y tendido. Del Biopace... No estaba tan bien diseñado, pero la idea era buena. De hecho los platos Rotor no dejan de ser lo mismo, pero mejor adaptado. ¡Y funcionan!
Ayer me enteré lo que era el "masmolismo", y me parece el "gran" invento sin éxito del ciclismo, hace que todo el mundo se ponga de morros con tan bonita afición y a algunos hasta les banean.
Jajajaja, este Ignacio, como siempre arrancandome sonrisas con su mordaz manera de narrarnos la realidad.......
Muchas de las cosas que dices lo comento en la entrada. Pero no comparto otras. ¿El Rohloff ha fracasado? Es que creo habértelo leído en otra ocasión. El Silent Clutch era una castaña impresionante. Date un paseo por los foros de MTB ingleses/americanos donde se ven muchos comentarios que comentan lo frágil que era. Y el Biopace estaba fatal diseñado!! A Shimano le faltó poco para reconocer que era un bluff total. Y no porque los pros no lo llevaran apenas. Lo quitó del mercado no por la ventas sino porque no había argumentos que demostraran su efectividad. Shimano pretendía reducir el tiempo que pasamos en el punto muerto de la pedalada gracias a la velocidad/inercia ganada en el giro de la piernas por la zona de menor ovalización. Los platos Rotor y otras marcas más modernas buscan ergonomía en la pedalada, adaptándose a la forma en la que nuestras piernas entregan la potencia. La zona de mayor ovalización es aquella en la que nuestros músculos trabajan más cómodamente y viceversa. No tienen nada que ver unos y otros, por no hablar del pedalier Rotor RS4X etc. Una auténtica genialidad, el mejor componente de ciclismo diseñado y fabricado en España.
Lo del fracaso del Rohloff lo digo de coña, por ciertos comentarios de páginas anteriores. Me faltó lo del "Modo irónico: ON". Mea culpa. El Biopace estaba fatal diseñado, pero sentó las bases para el desarrollo posterior de sistemas como el Rotor, que hace bien lo que los japos hicieron mal seguramenta debido a que en su estudio tuvieron en cuenta lo que no había que hacer. Ya sabes que casi siempre una derrota trabajada es mejor que una victoria accidental, por lo que se aprende de una y no de otra. Por lo que se aprende. Y si Shimano no aprendió de sus errores con el Biopace (ni SR Suntour con sus "Ovaltech", ni Tioga con sus "Cycloid"). El Silent Clutch no era tan frágil como se dice. Decir que los foros extranjeros están plagados de ejemplos de bujes "silenciosos" petados es tan creíble como si te enseño yo todos los bujes traseros no "silenciosos" que tengo en casa con las tripas hechas polvo. Y si preguntásemos en el foro e hiciésemos un censo de bujes traseros reventados nos asustaríamos. Sea como sea era un invento al que, tal vez con algo más de I+D se le podría haber sacado mucho más jugo, limando los defectos que tenían al principio.
Éstoe está muerto!!! Otro invento que no ha cuajado, doble pinza de freno delantera: http://www.todomountainbike.es/art/...s-en-fibra-de-carbono-y-doble-pinza-delantera
Hombre, es que hay gilipolleces que caen por su propio peso. Lo que no me explico es cómo no se dan cuenta de que no va a funcionar antes de ponerse a diseñar. Éstas cosas a veces no son más que demostraciones por parte de las marcas para mostrar todo su potencial y no tanto productos que se vayan a pensar comercializar. Igual que las marcas grandes fabrican "Concept bikes" sólo para los salones pues los fabricantes de componentes también pueden hacer cosas así ¿no? Sin embargo Canyon sí pensó seriamente hace años desarrollar un sistema de doble freno delantero (pequeños, para aligerar) para bicicletas de carretera, así como un buje con tres marchas internas y 9 externas (no existían aún las 10) al estilo del Dual Drive de SRAM o el extinto INtego de Shimano, pero mucho más "Hi Tech" y con un peso incluso inferior a una transmisión XT. Parece que ninguno de los dos les convenció.
Por cierto, ayer ví a un menda con una GT IT-1 del 2007. La cosa es así: Las bielas transmiten el movimiento a un buje Nexus8 acoplado al cuadro un poco por encima del plato grande. Por el otro lado sale una cadena que lleva el movimiento, ya desmultiplicado por el buje Nexus, hasta la rueda trasera, que sólo lleva un piñón (fijo). La idea vino de un prototipo anterior (de 1997) que no se llegó a comercializar porque Shimano dijo que el Nexus no aguantaría un trato tan duro. Al sacar el Nexus8 Premium que ya no llevaba cojinetes de fricción sino rodamientos en todos los ejes de giro se pudo hacer realidad el proyecto 10 años después. Y al final ¿P'a qué?
Era obvio que no podia funcionar ya que el carbono necesita alcanzar mucha temperatura para que frene es decir que en frio o en trialeras suaves los frenos no frenarian bien. Está todo dicho. Es que inventan cada tonteria...
Yo no estaria tan seguro... http://www.lightbike-magazine.es/in...item&id=826:discos-siccc-de-carbono&Itemid=25
Yo me refería a que era obvio que no iba a funcionar comercialmente. A nivel tecnológico pueden ser perfectos.
En el pasado hize practicas con formulas (no formula 1 tampoco) pero si con discos de carbono y de lo que estoy seguro es que habia que calentar los frenos antes de hacer la vuelta rapida por ejempplo. No lo digo yo, lo decian los del equipo. En bicis no se como estará el tema pero es la pequeña desventaja del carbono vs discos de acero. Los de acero frenan desde frio practicamente mientras que el carbono cuanto mas caliente mas frena y a la vez mas se desgastan las pastillas/disco.
Según ese fabricante, sus discos funcionan exactamente igual en frío que en caliente... de hecho insisten mucho en este punto como una gran ventaja sobre el acero porque en frío frenan igual y en caliente no se dilatan por lo que no pierden potencia.
Pues lo que dicen no coincide con mi experiencia pero supongo que aplicado a las bicis cambia la cosa o algo.