En mtb, no creo que triunfase, si te fijas en motos, las trail con ABS todas lo llevan desconectable por un simple motivo, con abs sobre tierra se consigue el efecto contrario al deseado, se alarga y mucho el tiempo de frenado. Sobre asfalto, si las ruedas encuentran un suelo deslizante y se bloquean, es muy probable que poco después la placa de hielo, charco, o lo que sea, sea sustituido por un tramo de asfalto donde tenemos agarre de nuevo y podamos detenernos. sobre tierra, en unos metros solo encontraremos mas tierra y frenamos mas aprovechando el derrape que con un abs. En competitivo no lo usa nadie, pues en ocasiones se necesita forzar ese derrape para trazar una curva y es un sistema de seguridad que no frena mejor que un experto, pero no tiene "los despistes y errores" que pueda tener este por eso en utilitarios es ya casi un accesorio imprescindible.
Pues yo pondría V normales, un transmisión de 3*8v y ruedas con cámaras + banda antipinchazos, todo ello sobre una frigida de acero. Y esa seguro que es mantenible "all around the world" Pero la bici que uso habitualmente es una doble de aluminio con frenos de disco y 9v
Yo no sé que problema teneis con los frenos de disco, ya hace más de 10 años que voy con ellos y nunca me han dando problemas. Cambiar pastillas y marchando. En cambio con unos de freno a llanta, como la descentres ya tenemos un problema.
Hombre, yo con los discos estoy encantado, pero supongo que en caso de problemas con los frenos, son mas difíciles de solucionar. En btt la rueda sufre mas por lo que los frenos de mordaza (sean los que sean) se encuentran con una rueda que en ocasiones está hecha un 8 y el disco frena mucho mejor, pero esto no ocurre tanto sobre el asfalto, y normalmente las reparaciones con un par de herramientas básicas se solventan.
Las ventajas de los discos son muchas, sobre todo al descentrarse la rueda además de la potencia de frenado etc. El problema es que son más delicados, te pueden aguantar años, pero hay muchísima pero muchísima gente, que hemos tenido que purgarlos, de hecho, ahora se venden infinidad de kits de purgado, cuando por ejemplo, con los magura a llanta practicamente ni existían. Si te cae aceite en un disco o este se dobla por un impacto, ya puedes ir pensando en tirarlo, porque te va a costar un huevo que vuelva a funcionar bien.
Un sistema de frenos de disco no es en absoluto delicado, pocos sistemas en la bici aguantan tanto con tan poco mantenimiento, eso si, cuando necesitan un mantenimiento este es más "especializado" y queda fuera del alcance de muchos usuarios
yo recuerdo incluso unos prolongadores para las palancas de freno, para frenar cuando ibas agarrado a los acoples!!!! encima, era en la epoca de los cantis, asi que ya me dirás tu que presión podías conseguir
Para ruta de meses yo llevaría lo más normal de encontrar en cualquier parte del mundo, y ahí no entra, ni de coña, un freno hidráulico. El Rolhoff ya es otro cantar, porque es extremadamente rara una avería. Exacto, a eso me refiero. Yo, en una ruta de meses, lo que quiero es que si rompo algo en un sitio remoto pueda repararlo. En casi cualquier pueblo del mundo, incluyendo países en desarrollo o del tercer mundo, se puede encontrar un cable de freno/cambio, una cadena o puedes apañar unas zapatas. Incluso en un pueblo donde no haya bicis, los cables de freno/cambio se pueden apañar con los de un motocultor o una sierra mecánica. En cualquier sitio encuentras un zapatero o un antro de trastos donde apañar unas zapatas de caucho a base de navaja. Y las cadenas de bici de 7 u 8 son las más extendidas en todo el mundo con cientos de millones de bicis que las usan. En cambio, con unos frenos de disco, ten una caída que dañe un manguito o lo arranque. Y ya no te digo en una carretera de Laos o de Senegal, que te pase eso en plena ruta por un pueblo de 100 habitantes de Aragón. A ver donde compras un manguito y aceite (si es DOT al menos eso es más fácil). O que se te queme o contamine una pastilla, a ver dónde encuentras una compatible. Los compañeros debatían acerca de rutas largas, de varios meses, en bici. Y para eso, salvo que pretendas viajar como el Tour de capital en capital, lo suyo es llevar el sistema más simple y mundano posible.
Su código era SL-SS95 y salió en el 98, aunque se podía hacer compatible con los modelos anteriores (96 y 97).
El Rolhoff lo he catado y no lo veo para MTB. pesa un quintal, es caro y te desequilibra totalmente la bici. Para otros usos sí que es una gran opción. Y para dar la vuelta al mundo tampoco lo veo, busca repuestos de Rolhoff en el Himalaya...
dejar de poner que si e probado o e dejado de probar que me gusta mas esto o lo otro, este post no es para eso.....
¡Casi olvido uno de mis componentes estrella de los 90! Los pedales automáticos de elastómeros Onza HO En estos automáticos habían quitado el muelle y en su lugar habían puesto unos elastómeros. En el pack te venían cuatro juegos de elastómeros: transparente/blanco, azul, gris y negro, de menor a mayor dureza, que era la forma de "regular" el pedal. Como ventajas, el peso era más reducido y el mantenimiento en teoría era nulo al no haber partes móviles; además debido a eso se suponían mucho más fiables mecánicamente. El enganche era muy nítido y daba algo de juego angular. Como contras, y por lo que no triunfaron: los elastómeros se degradaban muy rápido al estar a la interperie, haciendo que el tacto de enganche fuese cambiando cada día que los usabas, y cambiando también con el calor y el frío; yo vivo en la meseta castellana, veranos de 40ºC e inviernos de -15ºC, así que puedo confirmar el cambio de comportamiento de los elastómeros según la temperatura Además las escalas de dureza no estaban muy equilibradas, los más duros requerían casi darle una patada al pedal para sacar el pie mientras que los de dureza anterior eran demasiado blandos para algunas personas. Lo que no se les puede negar es que fueron una gran innovación en su época, como casi todo lo que hacía Onza en su serie HO. Aquí se ve como venía el pack: los pedales, las calas y los juegos de elastómeros de diferente dureza: Otra pequeña ventaja que tenían es que las calas eran dobles: eran en forma de cruz, parecidas a las SPD, pero... tenían dos posiciones, cuando la cala se gastaba bastaba con girarla 90º y ale, cala nueva
El abuelo de las tijas telescopicas. En el año 89, con mi primera bici de montaña, compre un chisme que me pareció el huevo de Colon; se trataba de un alambre de grosor considerable que hacia función de muelle para volver a situar la tija en su posición habitual después de bajarla para un descenso. Se enganchaba a la tija en 2 zonas, cuando bajabas la tija (manualmente claro), se comprimía y luego cuando querías subirla pues soltabas el cierre rápido y subía sola a la posición original, creo que no tubo exito porque de todas formas tenias que bajarte de la bici y ademas se ponía de barro hasta las trancas.:razz::razz::razz:
Que el tubeless es un invento sin exito???? Que la tija telescopica no sirve para nada?????? Ehhhh??? Nunca has pillado una buena racha de pinchazos tontos me parece, lo de la tija puedo entender que no es util para todo el mundo, pero para los que nos gustan las bajadas complicadas la catalogo de imprescindible, un INVENTAZO!!! Si no la echas de menos es por que no bajas por lugares complicados. Bueno... Limitas mucho el termino competicion, hay muchas veces que en las rutas con amigos hay competiciones encubiertas, esas no te dan de comer pero te juegas la honrrilla. En estas competiciones para mi es muy importate ganar a Pepe o Juan.