Porque con dos horas al día (si es montar diariamente, insisto), salen 700 horas al año en bici, y entre 12 y 15.000 km al año. Con esa tralla, se habrá cargado unas cuantas bicis de 125€, con lo que desde luego, le saldría más a cuenta una bici algo mejor y más fiable. Por no hablar de que si le das tanta caña a la bici, es que te gusta y por lo tanto, acabas comprando una algo mejor. Tampoco un pepinaco, pero una de 800€ para un Camino de Santiago iría bien. Pero vaya, si se refería a 2h por día que sale, son dos horas a la semana, y ya hay que olvidarse de las cuentas del párrafo anterior.
Ahora mismo no sé quién ha dicho lo de ser "clasista" en esto de diferenciar ciclistas, yo tengo mi propia clasificación: Los que montan en bici: los que utilizan la bici ocasionalmente o para ir de un lado a otro en una ciudad. Normalmente (por lo que veo, no hay estudio oficial y me baso única y exclusivamente en mis vivencias) son los que se pasan el 70% las normativas por el aro... el chaval de 16-20 años malote que va de guay por los carriles bici o no, que no respeta a nadie, se pone en peligro a si mismo como a los otros, etc. Los ciclistas: para mí, somos los que practicamos este deporte, bien sea como afición, competición no-profesional y los profesionales y en todas sus categorías (mtb, carretera, x-sport, descenso, etc.). En qué me baso para esto? Los niños que juegan al fútbol en la calle o en un parque son futbolistas? Para mí y otra mucha gente no, son niños/personas que juegan al fútbol. El futbolista, es el que juega como aficionado, profesional o federado. Dentro del grupo de ciclista, también hay gente que es para darles una colleja y ponerlos a estudiar un poco las normativas, etc. pero, sinceramente, creo y quiero creer, que somos una mayoría los que respetamos las señales, semáforos y todo lo demás, porque es NUESTRA VIDA la que está en juego. Yo por lo menos, intento respetar al máximo todo. Por lo de los semáforos, yo me paro donde me toca, si me toca el 1º me quedo ahí, si estoy de 5º pues de 5º y no me cuelo hacia adelante, pues estaré parado igual... así que, yo no tengo prisa por adelantar... 15m para estar parado igual, no le veo sentido. Está claro que en un STOP no paras esos "3segundos" si no pasa ningún coche, haces como si fuese un ceda, pero esto hasta lo hacen los coches y demás vehículos, a menos que esté una patrulla de tráfico a la vista y no quieres que te desinflen el bolsillo. Circular por los arcenes, esto... a mí sí que me cuesta respetarlo, pero no es porque no quiera, es porque no puedo, en Galiza los arcenes que me tocan, además de ser de menos de 0.5m, que a veces es la línea continua unos cm de asfalto y ya cuneta... pues me resulta peligroso, no? Y en esos arcenes de medio metro, hay alguno más, pues están siempre llenos de suciedad, piedrecitas, cristales, últimamente y con las lluvias/heladas etc, se están llenando de musgo que aguantan el hielo y se hacen pistas de patinaje... es que ni siquiera hay un acondicionamiento/limpieza para que se puedan usar. Por no decir, que en muchas zonas, hay coche que invaden esos arcenes para trazar las curvas a toda ******... no sé, es un tema bastante complicado. En Alemania, por ejemplo, muchas vías e incluso nacionales, tienen una vía paralela, separada como con 1-2 metros de hierba el carril bici, por el cual se puede circular en ambos sentidos... pero claro, es una cultura, que ya viene de hace mucho tiempo y en la Península, aún estamos empezando.
Como suele suceder en todos los ámbitos, hace más ruido el que no hace bien las cosas generando mala fama a todo el colectivo, que los que hacen las cosas correctamente, que son la mayoría. Abogados, médicos, arquitectos, policías... en este caso ciclistas, automovilistas, motoristas, ciclomotoristas... hasta los peatones, parece que hay un sentimiento general de poca solidaridad, tolerancia, respeto, caballerosidad y generosidad a la hora de convivir y compartir un espacio en la carretera al que tenemos derecho todos. Y cuando nos encontramos todos sobre el asfalto, parece que nos miramos todos con recelo y estamos a la mínima para saltar por culpa de esa idea preconcebida, apoyada o potenciada desde el desconocimiento y desde la falta de capacidad de empatía, es decir, de ponerse en el lugar del otro, antes de juzgar y hasta criminalizar a los demás. Todo esto se ve agravado por el ritmo de vida que llevamos, que nos empuja a ir a toda leche a todas partes, y eso es como echar leña al fuego sobre todo lo anterior. Porque un ciclista en carretera es incompatible y lo diametralmente opuesto a ese concepto de estilo de vida estresante, y de ahí que suponga un estorbo para algunos y hasta se le mire mal por ser diferente. La gente se va pisando continuamente en todos lados, y esto se ve hasta en la cola del supermercado. Yo voy en coche, moto y bici (como ciclista deportivo y también recreacional), y en todos estos años en las carreteras sinceramente he visto muy pocos ciclistas verdaderamente imprudentes o kamikazes, que incluso a mí me hayan podido llegar a importunar con su actitud. Sin embargo, no puedo decir lo mismo de motoristas y automovilistas, y sin embargo no se puede generalizar ni estigmatizar a ninguno indiscriminadamente sólo porque unos pocos no estén a la altura de las circunstancias. Estadísticamente, hay más coches y motos que bicicletas en la carretera, así que si estandarizáramos los datos, los más irresponsables estadísticamente hablando no serían los ciclistas, sino los que van sobre vehículos a motor (dejando a un lado el tema de la conducción bajo efectos de drogas/alcohol). Ningún ciclista en su sano juicio va por ahí jugándose la vida mientras practica un deporte con el que pretende llevar un estilo de vida sano, y sin embargo muchos tras un volante y sobre ruedas motorizadas sí que lo hacen habitualmente, consciente o inconscientemente, debido a esa falsa sensación de impunidad y de seguridad que sus vehículos les dan. Todos tenemos cabida en la carretera, simplemente con un mínimo de respeto, sentido común y conocimiento de las normas de circulación. Aquellos a los que estorba un ciclista o grupo de ciclistas en un momento dado por tener que levantar el pié del acelerador o frenar unos segundos sentados en el asiento de su coche o moto, para tener tiempo de hacer un adelantamiento correcto y seguro, no reparan en que ese tiempo ínfimo se recupera inmediatamente al reanudar la marcha con un golpe de acelerador, y que más tiempo pierden en cualquier detención en una intersección de vías, un semáforo o en una retención más adelante... por no hablar de buscando aparcamiento y aparcando luego. Esto lo tengo comprobado sobradamente y es así. Y sin embargo, su impaciencia puede segar definitivamente la vida de una persona y truncar la felicidad de toda su familia y amigos de por vida, de forma irremediable. Su ego les impide ver que anteponen unos míseros segundos recuperables fácilmente al derecho de una persona a circular con su bicicleta por donde le sea permitido y a su propia vida, volcando en él toda la responsabilidad de lo que le suceda pues según su modo intolerante de ver las cosas, esa persona estorba y no debería estar ahí. Y luego vienen los lamentos y las tragedias tras las imprudencias que comenten por su falta de paciencia. Luego está la falta de empatía. A ver, no cuesta nada ceder unos segundos el paso a un ciclista que va haciendo un esfuerzo físico estando el conductor cómodamente sentado y fresquito dentro de su coche (o en su moto). Yo circulo normalmente en bici y moto igual que en coche, no zigzagueando entre ellos en las colas de los semáforos por ejemplo, ni saltándomelos por norma general. Si dejan espacio por la derecha, avanzo despacito dando tiempo a que se ponga en verde y así no tener que descalar, pero si no es así me paro y si no encuentro dónde apoyarme sin descalar, pues me descalo y pongo pié a tierra (y aprovecho para estirar la espalda, piernas y descansar el trasero). Pero hay veces que no te queda más remedio que continuar con precaución, como cuando la vía es cuesta arriba y es prácticamente imposible calar para continuar, y hasta un peligro para tu vida estando rodeado de coches y motos, porque los nervios te pueden jugar una mala pasada y la puedes liar. Si no hay trayecto alternativo y no queda más remedio, tienes que hacerlo por tu propia seguridad. Son excepciones. Y lo mismo por ejemplo con los pasos de peatones, donde hay veces que los peatones cruzan casi de repente y sin avisar, siendo más seguro pasar con precaución y disculpándose, que clavando los frenos para dejarlos pasar. Situaciones así hay unas cuántas, pero también las hay circulando en coche o moto y la reacción es la misma, así que no entiendo el doble rasero a la hora de juzgar a un ciclista tan drásticamente. Y finalmente, está el desconocimiento de las normas. Un ejemplo gráfico. Hace unas semanas presencié un accidente en mitad de una glorieta con doble carril. Un coche que circulaba por ella frenó para ceder el paso a un grupo de ciclistas porque estos ya habían entrado en la glorieta al llegar este a su altura (bien hecho). El coche que iba detrás le mandó un hostión por detrás al otro (menos mal que no iba delante porque en ese caso se hubiera llevado por delante a los ciclistas). Y el conductor de ese coche le echaba la culpa a los ciclistas por no detenerse a la entrada de la glorieta, pues según él deberían haberse separado en dos grupos. Un ejemplo del que no tiene ni idea del código de circulación, que considera a un grupo de ciclistas como una sola unidad, es decir, a efectos prácticos es como cederle el paso a un autobús que está ya entrando en la glorieta. Así que el sentimiento de animadversión frente a los ciclistas en general nace también de la falta de cultura, concienciación, sensibilidad y conocimiento de las normas... exactamente igual que el resto de las formas conocidas de intolerancia que existen en este mundo, ni más ni menos. Bueno, siento mucho el tocho. No es mi intención dar la chapa, sólo compartir mi opinión con vosotros. Saludos.
Yo las normas de tráfico las aplico en función de lo que me da más seguridad. Sí, me coloco delante en los semáforos e incluso me los salto cuando me parece más seguro para mí. Logicamente no espero que nadie me aplauda, y si me pegan una pitada o me ponen una multa pues lo tengo asumido. Lo que tengo claro es que si yo no me siento seguro no circulo seguro y prefiero ser egoista en ese sentido porque si pasa algo el más perjudicado voy a ser yo. La única excepción a esta regla que aplico es no poner en riego a terceros obviamente.
Se están aportando ideas muy interesantes en este post, y eso que parecía que esto iba a ser una escabechina. Bueno yo creo que uno de los motivos por qué todavía se respeta poco al ciclista en la carretera, por parte del resto de conductores, es porque se ve a la bici como un juguete, y entonces se creen que a la carretera no se puede ir a jugar, somos un incordio: obligamos a frenar, a adelantar dejando distancia, a cedernos el paso en las rotondas, etc Hay que concienciar en que la bici es sobre todo un medio de transporte, es un vehículo más en la carretera, con ella nos podemos mover de un lado a otro, y no hay más historia, no es un juego, no es sólo ocio o deporte, es sobre todo un medio para desplazarse.
Es que hay veces que no queda más remedio que hacerlo así, lo que no significa que lo hagamos por norma general, sólo excepcionalmente y como dices por motivos de seguridad. Otro ejemplo. En el circuito que hago regularmente para mis salidas cortas entre semana, he de pasar obligatoriamente por una vía con cierto desnivel (un 5%-6% aprox). Es una carretera estrecha, de doble sentido y sin arcén, y encima tiene 3 filas de badenes de goma separados por unos 50m entre sí, para obligar a bajar la velocidad a los coches antes de entrar en una curva de unos 120º-130º de giro, que invita a trazarla con velocidad. Primero bajo por ella y luego la vuelvo coger para subirla en sentido contrario. La bajada es rápida, y la hago pegado al borde de la calzada. Pero al aproximarme a la primera de las tres bandas de badenes, antes miro con el rabillo del ojo a ver si viene un coche detrás (normalmente rápido), y si tengo posibilidad me paso al centro de la calzada y paso el badén elevando la bici para saltarlo sin frenar. Así la bici va más rápida que un coche en ese tramo y evito tragarme los badenes, con el riesgo de averías que puede provocar o de pérdida de equilibrio y caída incluso. Como voy a la velocidad máxima permitida (50km/h), me mantengo en en centro de la calzada, paso de la misma manera las otras dos filas de badenes y así entro yo primero en la curva, con ojo porque te puedes encontrar un coche invadiéndote el carril en sentido contrario por adelantar a otro coche o moto que va subiendo. Antes no lo hacía así, y más de una vez se me pusieron de corbata porque me pasaban coches al lado muy rápido y muy pegados y al entrar en la curva me echaban el coche encima y me cerraban la trayectoria, enviándome además hacia el borde de la calzada que está llena de baches (la vía en general es un poema...). Desde que lo hago así, cero problemas y como voy rápido y a la velocidad máxima de la vía, no soy un obstáculo para nadie. Luego continúo por el centro porque no me queda más remedio por el estado de la calzada, pues he de ir esquivando baches y es la única manera de tener espacio para hacerlo con seguridad. Luego termino entrando en una glorieta y ahí se acaba el peligro, poniéndome de nuevo a la derecha. A la subida, subo a unos 22km/h de media y todo el tiempo por la derecha. A veces hay tráfico y se juntan coches por detrás de mí queriendo adelantar, pero normalmente esperan para hacerlo bien y con seguridad. Yo les hago un gesto de agradecimiento y de disculpa cuando me pasan al lado después respetando mi espacio. Y si estamos llegando a la curva, donde la visibilidad es mala, al ir yo delante en cuanto tengo ángulo y veo que no vienen coches en sentido contrario, les hago un gesto con la mano para que pasen, y normalmente lo hacen agradeciéndolo. Así que no creo que ninguno de nosotros haga ciertas cosas a veces no muy ortodoxas sólo por pura desidia y por cortumbre, sino sólo de forma excepcional y por seguridad. Esto es difícil que lo entienda alguien ajeno a este deporte, porque desde un coche o moto la percepción de la situación es totalmente distinta, así que sólo el que lo vive lo sabe comprender y reconocer. A ninguno de nosotros nos gusta sentirnos ni que nos hagan sentir como un obstáculo en la carretera, pero tenemos el mismo derecho que el resto a circular por ellas y sólo hace falta un mínimo de sentido común, de respeto y de paciencia, para poder tolerarnos todos y convivir bien por todas las vías de circulación abiertas al tráfico.
Completamente de acuerdo Guillermo. Yo con las bandas de goma hago lo mismo. Al final todo es sentido común y precaución. Al final el meollo de la cuestión es la nula seguridad pasiva que tiene una bicicleta, así que hay que aumentar la seguridad activa al máximo tanto en tema de visibilidad, frenos, material... como a nivel de manejo de la bici, aunque haya que hacer alguna maniobra poco ortodoxa.
Interesantes reflexiones. En mi post anterior comenté que si debíamos empezar nosotros a respetar las reglas, no porque nadie lo haga, sino porque pagamos justos por pecadores. Yo también vivo en Alemania, y de vez en cuando cojo la bici en Madrid. Como curiosidad, en navidades había quedado con un amiguete a salir por el carril de colmenar, y tuve que esperarle 20 minutos en Fuencarral, enfrente del Ninot. Pues ahí hay un semáforo, que regula un paso de cebra/bici (precisamente el del anillo ciclista) y una calle pequeña. En esos 20 minutos pasarían entre 30-40 ciclistas por ese punto, principalmente en dirección norte. Solo 1 se paró en el semáforo, unos 10 lo pillaron en verde y el resto no hicieron ni ademán de parar. Vale que es un semáforo que se puede considerar peatonal, pero es a lo que me refiero. No es una subida, ni una calle plagada de coches...Tramo recto, con buena visibilidad, no mucho tráfico en esos momentos... y nadie cumple las normas. Y en Alemania, al menos en Berlin, hay que diferenciar entre circular en ciudad y circular por carretera. En ciudad un gran % de ciclistas se salta los semáforos peatonales, o que regulan el tráfico de calles pequeñas, vale no será el 50% pero si un 20-30%. Tan solo en grandes cruces ves que todo el mundo se para. Ojo que yo para ir al curro también lo hago. En carretera se ve un mayor cumplimiento por parte de los ciclistas al llegar a cruces, pueblos... parando donde hay que parar. Con lo de los carriles bici y carreteras, pues tiene sus ventajas en inconvenientes. Claro está que hay mucho carril bici entre pueblos, tirado a un par de metros de la carretera, o carriles de servicio, que son antiguos tramos de carreteras remodeladas, que están muy bien. Pero la desventaja es que ninguna carretera (al menos en Ost Deutschland) dispone de arcén, por lo que si no hay carril bici, te obliga a ir siempre por el carril, y al menos en mi experiencia, por norma general, la gente no se espera detrás de la bici, sino que te adelantan, dejándote medio metro en muchos casos. Si te metes en carreteras con mucho tráfico los llevas de corbata. Eso si, suelen frenar y no te pasan pegados a 90 km/h Otro tema es el estado de las carreteras en cuanto sales de una nacional... que parecen tercermundistas. Y otro el estado de muchos carriles bicis, con el asfalto levantado por las raices, en otoño con un manto de hojas caídas que no ves el carril, en invierno con barro, nieve, las piedrecillas antihielo... Pero como digo, aún con esas no he tenido casi nunca gran sensación de peligro. Y aquí lo mejor es el conocimiento de las normas. El deporte nacional de los alemanes es decirte que estás haciendo algo mal. Disfrutan con ello, es su momento de gloria, el momento para el cual se han preparado toda la vida y por fin ha llegado... un ciclista circulando por la carretera habiendo carril bici. Da por descontado que más de uno te pitará, bajará la ventanilla y te dirá 4 cosas. Aunque el carril esté helado, aunque esté lleno de piedras y ramas por una tormenta, o como me ha pasado, que de la de hojas caidas que tenía, ni lo vi. Lo bueno es que asunto se queda zanjado con un klugscheisser!!!
Yo por Alemania he estado un par de veces, en plan turista (tampoco como para sacar grandes conclusiones). Me ha dado la sensación de que la bici se utiliza mucho como medio de transporte pero no tanto en plan ocio-deporte como en España o Italia. Holanda si lo conozco más y la sensación es parecida. Aunque cuando les sale un buen día de sol (pocos) si ves las carreteras con mucho cicloturista. Eso sí hay tal cantidad de bicis por las ciudades que los que tienen auténticos problemas son los peatones. Además si no está muy acostumbrado se dan situaciones en las que tienes que tener en cuenta coches, bicis, tranvías y peatones (algunos semáforos son virguerías de sincronización). Italia creo que es lo más parecido a España. Somos igual de cagaprisas y maleducados (el "vaffanculo" creo que está incluído en el código de circulación).
Conozco Alemania y tengo buenos amigos alemanes allí. Y efectivamente, así son para bien y para mal. En general son muy ordenados y les gusta cada cosa en su sitio. Los ingleses también, aunque quizá sean algo más flexibles y menos tiquismiquis. Lo bueno es verlos llegar a Canarias de vacaciones. Entonces se acabaron las normas, las reglas y a tomar por saco todo porque vengo a hacer lo que me da la gana. Y luego tienen que ir el helicóptero a sacarlos de un barranco en el que hay prohibición expresa de entrar con carteles informativos en todos los idiomas (hasta en ruso), y aún así se meten cuando amenaza tormenta porque creen que esto es el paraíso y aquí nunca pasa nada... y luego les cae una tromba de agua de agárrate y no te menees, con desprendimientos de rocas y corrimientos de tierra, que les dejan atrapados si es que no incluso heridos por impactos de piedras, de forma que necesitan ser evacuados de allí en helicoptero... Por no hablar de los que se tiran al mar o pasean junto a él cuando hay una borrasca del carajo con oleaje y alerta por fenómenos costeros... y luego se los lleva una ola y desaparecen o los tienen que igualmente socorrer en el agua los de salvamento marítimo, en barco o en helicóptero. Y esto son sólo un par de ejemplos. No son todos desde luego, pero tampoco son pocos. Y no hablemos de cómo conducen con los coches de alquiler, porque son un peligro también. Da la sensación de que vienen con la lección bien aprendida de que aquí hay manga ancha con todo y luego pasa lo que pasa. Tanto que presumimos de estar en Europa, no estaría de más que se hicieran los mismos esfuerzos que se hacen en otros ámbitos para lograr esa convergencia europea tan deseada, para concienciar a todos, nacionales y extranjeros, de que las normas están para cumplirse y que el respeto a estas es también el respeto mutuo entre todos. Aparte de mejorar la convivencia en general, creo que contribuiría a dar una imagen de país más serio, civilizado y respetable.
Jajajaja... me parto. Muy bueno. Y no te olvides del "figlio putana"... eso también está incluído fijo , junto con la "peineta" universal a modo de señalización .
Lo peor de todo que el carril bici que el carril bici que conecta Boadilla con Brunete paralelo a la M501 se tenia que haber hecho, hay algunas noticas de una aprobación inicial ( http://www.infoboadilla.com/cgi-bin...d_categoria=9&id_contenido=10658#.VLZ5pGSG9ic) pero no se que habra pasado con este tema.
Me encantan estos hilos que hablamos de unas cosas y vamos derivando a otras. Con lo de los turistas, vi un reportaje un día que me hinchó la vena... Era sobre los turistas ingleses. Jóvenes de 15, 16 años que van a la costa brava, en teoría a participar en una competición deportiva, pero que vamos era una semana de borrachera continuada y ni se presentaban a los partidos. La cuestión es que después del viaje, entrevistaban a los padres, y les contaban lo que hacían sus hijos, y los padres decían que es normal, que es mejor que vayan a España a desfasar, romper cosas, emborracharse, ya que, al lorito... como España está en crisis, necesitan nuestro dinero, y podemos y nos da derecho a hacer lo que queramos. Vamos que debemos estar agradecidos de sus limosnas. Pero bueno, siguiendo con la derivación del hilo, es lo que pasa cuando se vive en un país en que se ha desmantelado el tejido industrial y hay que vivir del sector servicios. O tragas o mueres.
Bueno, conste que mi comentario ha sido un pequeño off topic al hilo de los últimos comentarios y en relación con el tema general del hilo, pues con ello quiero ilustrar los dobles raseros que hay en todas partes y especialmente en España, tanto por los de la tierra, los nacionales de otras provincias y también los extranjeros (que en sus países de origen son muy excrupulosos en todo... y si lo son es porque de lo contrario se les cae el pelo, no como aquí). El pasotismo es un mal que se contagia muy rápido y muy fácilmente, por desgracia. Eso lo vivo yo aquí a diario, y veo sus consecuencias también. Gente que en su país se comporta y aquí se desmelenan, pero ojo... no turistas estacionales solamente, sino también los residentes que pasan un tiempo aquí (otoño-invierno) y otro en su país (primavera-verano). Enseguida aprenden los malos hábitos de los locales y por ello no es raro verlos también haciendo barbaridades con el coche o moto, o no respetando demasiado a los ciclistas... como yo mismo he sufrido en mis carnes en varias ocasiones.
Jajajaja, yo es que tengo que volver a contestarle al buen hombre este que ha creado el post. Para hacerte fáciles las cosas, si quieres te decimos donde estaremos todos este Domingo, alquilas un Hummer y nos chafas a todos. Aleeee!!!! Ya has limpiado la carretera de escoria ciclista y así podrás correr mucho con tu moto y trazar las curvas sin que te molestemos, que sólo salimos a la carretera para fastidiar al prójimo. Es que somos ..... Mira si soy malote que me voy a comprar una bici choper con sidecar para ocupar más carril y hacer más tapón.
Yo estoy por el sur, Wessi, y las carreteras, hay de todo, pero como en Galiza, que te puedes encontrar unas carreteras maravillosas sin coches, como con tramos levantados o bacheados llenos de todo... eso debe de pasar por todo el mundo, ni exclusivamente de Al ni de Es. Tienes mucha razón con los carriles bicis en otoño/invierno, hay algunos impracticables, pero aquí, por lo menos ya te ponen que puede que no atiendan al mantenimiento. (eso sí, el otro día vi un minicamión echando sal por los carriles bici me hizo mucha gracia verlo, comparado con los enormes de las carreteras, parecía de juguete). Y sí, si no vas por ellos, habrá algunos que te pitan y te hagan gestos y otros que pasan de ti, te adelantan y ya. También cae de cajón, que si echas una mirada al carril y lo ves lleno de hojas o ahora que hay helada si y helada también, que no circules por ellos por seguridad. Pero es lo que decís, los alemanes somos así... Y de cómo acabas tu comentario, un 10!!! Me ha hecho mucha gracia =D =D Sobre el compañero que estuvo aquí, en Alemania y Holanda y no ve esa afición, creo que depende mucho de la época del año que se visiten estos países y también, qué ciudad. Münster y Freiburg, es una pasada, a veces da la sensación de ver más bicis que coches... y ciclistas también se ven un montón, por la Selva Negra (caso de Freiburg), yo en cada salida me cruzaba con mucha gente ciclista (no amigos de la bicicleta ), ahora estoy al lado del Lago de Konstanz (Bodensee) y en las ciudades que hay, se ve poca gente en bici, pero si mucho ciclista.
Así que Alemán y Wessi... jejejejeje Mi parienta y mi hija son Ossi ;-) Llevo año y medio aquí, más otro año en el 2007, que también estuve por Berlín, y lo que peor llevo es lo que comento, la "amabilidad" de la gente y ese sabelotodo. La última ayer, de camino al medico, con 38,5 de fiebre, me bajo del tranvía, y me doy media vuelta y un amable alemán me grita con malos modales: pero quítate del medio, hay un kinderwagen que quiere bajar!!!... me doy media vuelta y le digo, si, ya lo sé, es mi mujer y mi hija y voy a ayudar a bajar el carrito. Te crees que se disculpó, o algo? No, simplemente desvió la mirada y ya está Eso o en mi portal hay una entrada a un garage, que no es garage sino que se usa como trastero. Suelo aparcar ahí cuando vengo con la familia, para bajar el carrito, la niña, y mientras mi mujer sube la niña a casa, yo me voy a buscar sitio para aparcar. Pues no falta el que pasa por ahí y te suelta: Ahí está terminantemente prohibido aparcar!!! No son ni vecinos ni nada, simplemente pasan por ahí y les encanta señalar que lo que haces no es correcto. Y volviendo a la bici, si que es cierto que con los carriles bici y que hay muchas carreteras con muy poco tráfico se puede disfrutar con la flaca. También el hecho del clima, pasar quitanieves, levantar el asfalto, no ayuda a la conservación de las carreteras. Lo que no me gusta es que, fuera de las ciudades, no se pueda usar el google street view, para ver como son las carreteras desde casa y no acabar en carreteras con mucho tráfico o adoquinadas. Si vienes a la Velothon, no dudes en avisarme ;-)
Pues vaya, acabo hablar con un señor belga y me ha contado que se había llevado a un ciclista por delante en una glorieta cercana (casualmente la misma que comentaba antes a cuenta del accidente que presencié hace no tanto... es que esa glorieta se las trae en lata, por algo la evito a toda costa hasta con el coche si puedo y en bici/moto aún más). Menos mal que parece que no fue nada importante, pero se le veía afactado. Según él, tuvo que esquivar a un taxista y al desplazarse lateralmente se echó encima del ciclista cerrándole completamente el paso y llevándoselo puesto. Al menos supo reconocer que el ciclista circulaba correctamente. Ya es algo. Sólo espero que el compañero recién accidentado esté perfectamente al margen del susto y de algunos rasponazos y magulladuras que pueda tener.