El dibujo no tiene nada que ver, por que la profundidad del mismo es insignificante para evacuar agua, por ejemplo un neumatico de coche tiene una profundidad de 8 o 9 mm y el minimo permitido por ley es 1.8mm, la profundidad de dibujo de un tubular es apenas nada aparte que por su composicion cuando pisa suelo se aplasta de tal manera que queda en 0, lo principal es el agarre del neumatico en cuestion y con menos presion para sobre todo en curva tenga mas superficie de apoyo.
Lo que puedo comentar y confirmar ya no solo por mi sino por un gran amigo y exprofesional que desgraciadamente nos abandono ahora ara 2 años que los Vitoria Rubino Pro en agua son un desastre y eso que tienen dibujo.Tambien me comento que cuando corria en portugal creo llebavan Panaracer y sobre seco eran un desastre encambio en Agua de coña y tambien segun Isaac Galvez comentado por mi amigo que los Conti es de lo mejor para suelo humedo. Yo sobre agua poca cosa puedo decir en mi zona no llueve mucho y si llueve me quedo en casa ahora si os puedo decir que los Conti ultragator Skin sobre agua son un desastre.
¡Qué no es el dibujo lo que da más agarre a los neumáticos de agua! Es el tipo de goma que utilizan esos neumáticos, más blanda, lo que hace que no se enfríe tan fácilmente y se pegue más a la carretera, por ese mismo motivo se desgasta antes. El dibujo de los neumáticos de coche/moto sirve para evacuar el agua y que así la rueda "no flote" en el charco y se clave en la carretera, es decir, no haga "aquaplaning". Una rueda de bici no va a hacer aquaplaning, porque por su estrecha sección no va a "flotar" en un charco, salvo que la velocidad sea elevadísima (varios cientos de km por hora). La prueba está en que hay neumáticos de seco con y sin dibujo y de mojado, también con y sin dibujo.
Los conceptos basicos mas o menos los tienes acertados,lo unico puntualizar que el aguaplaning es el fenomeno que se da cuando un elemento,en este caso agua se introduce entre un neumatico y el firme de contacto,bien esto se produce cuando la fuerza vertical de gravedad o peso disminuye,opuestamente a la fuerza de elevacion ejercida por el elemento liquido en superficie,teniendo en cuenta una tercera fuerza lineal de translacion llamada velocidad.Es decir una rueda a velocidad cero,pero con 1kg de peso vertical,le metemos agua a 1.5kg en la parte inferior y tenemos efecto aguaplaning.En el momento que la fuerza vertical disminuye en favor de las otras,tendremos problemas,de lo cual podeis daros cuenta de el porque de los dibujos en v de los coches,para que no haya empuje hacia arriba del agua,pero claro hasta un limite que todo neumatico es factible de poder sufrir este efecto. Cuando un neumatico tiene efecto aguaplaning,ya no tiene agarre,por lo tanto son dos terminos diferentes,uno tenemos contacto con el suelo y en el otro el contacto es con agua,no esta apoyado en el asfalto. Quien me iba a decir a mi que despues de tantos años,despues de estudiar todos aquellos libros,y de probar y preparar coches para correr,que tenia que ponerme a refrescar todos aquellos conceptos.Ya me veo viejo para todo ello.
Gracias por la explicación. Si no he entendido mal, es lo que yo decía: el neumático "flota" en el agua, es decir, no se hunde al fondo del charco y no contacta con el asfalto sino con el agua, y si eso pasara, la caída es casi segura. No obstante, con neumáticos tan estrechos es realmente muy difícil que ocurra, por eso el dibujo de los neumáticos de las bicis de carretera (si lo tienen) no es en "V" puesto que no está en la banda de rodadura con el fin de evacuar el agua. Si un neumático tuviera mucho dibujo y éste fuera muy profundo la superficie de la banda de rodadura quedaría reducida, reduciéndose el agarre. Al margen de eso, un asfalto mojado es más deslizante que uno seco, por eso es especialmente importante un compuesto del neumático con un agarre excepcional. Eso es lo que buscan los neumáticos de agua. Por contra, un neumático que agarra mucho también se desgasta mucho, sobre todo si se usa en una superficie que tenga mucho agarre, por ejemplo el asfalto seco. Para compensarlo los neumáticos de agua habitualmente tienen más cantidad de goma, por eso suelen pesar más que sus versiones para seco. P.D.: ¿Se nos ha olvidado lo del vinagre? Sigo sin saber por qué se utiliza.
Ufff, me desaparezco un par de dias y mira el lio que se ha formado aqui. Bueno , a ver si cubro todo por partes. 1) El vinagre. Yo recuerdo hace mucho tiempo , quizas 1989-1990 ver las transmisiones televisivas del Tour y ver como los comentaristas mencionaban (y mostraban el video) de los mecanicos pasando un trapo con vinagre a las tubulares antes de una etapa mojada. La filosofia detras de eso era quitar cualquier residuo de aceite, o prevenir que el aceite de la carretera afectara mucho. Recuerdo que en esa epoca se podia lograr el mismo efecto con alcohol . La realidad es que las mezclas de caucho que se utilizan en las cubiertas y tubulares estos dias han mejorado tanto en comparacion con los de esa epoca , que rara vez es necesario. 2) Percam, nadie te discute los principios que hablas. Y estan correctos pero para AUTOMOVILES, no para BICIS!!!! Como ya se menciono, es practicamente IMPOSIBLE hacer acuaplaning en bicis de ruta a menos que vayas a mucho mas de 100 kph ( devras no recuerdo el numero). La anchura minima de una cubierta/tubular de ruta, combinada con la forma del espacio de contacto (redondeada vs plana en los autos) hace que no se comporte igual que los neumaticos de autos. Para todos los efectos es como un FILO cortando por el agua. 3) Alguien menciono en este hilo ( o pudo haber sido en el de las Bontrager R3) sobre las MTB y los patrones de las cubiertas ahi. En el caso de las MTB, los dibujos, botones o como quieran llamarles, SI INFLUYEN. Esto es asi porque en MTB la superficie sobre la cual se rueda es por lo general blanda (lodo), suelta (arena, tierras o piedra), etc. En estos casos, los botones o patrones sirven para enterrarse y agarrar mejor. En el caso de las de carretera, la superficie es (para todos los propositos practicos) dura, incompresible y uniforme. Ademas como alguien menciono antes, al ponerle peso encima, lo que sobresale del dibujo sobre el resto del material es CERO. Estos dibujos en carretera NO EVACUAN AGUA. No importa lo que diga el marketing. Estan tratando de trasladar conceptos del mundo de los coches a las bicis y NO APLICAN. 4) Y esta es de bono porque SIEMPRE se pregunta aqui. Las cbiertas o tubulares para CARRETERA NO TIENEN sentido de direccion. Es indiferente hacia donde se orienten INDEPENDIENTEMENTE de si tienen flecha direccional indicando rotacion. Y por que tienen la flecha indicando? Para que la gente que (de nuevo, pensando en conceptos de automoviles) pregunta en que direccion van, no se queden intranquilos . De hecho, creo que hay una cita de un ingeniero de Vittoria hace un par de an~os comentando precisamente eso. Resumo de nuevo: para agarre en mojado, baja la presion, usa cubiertas/tubulares con caucho blando y mantenlas en buen estado. Alguien quiere apostar cuanto tiempo tarda en volver a aparecer este tema en el foro???? ;-)
:alabando:alabando Juro por lo más sagrado que había buscado en el foro. Perfectas tus aclaraciones. Gracias, me ha quedado muy claro. Aceite en la cadena + vinagre en los tubulares + lechuga en el portaherrramientas = almuerzo a media salida a la mañana.:-D
La lechuga se pone entre el casco y la cabeza. Hablo en serio, lo ha comentado muchas veces Federico Martín Bahamontes, que lo usaba en su época, en su caso entre la gorra y la cabeza.
Yo como no compito, no me como la cabeza con este tema. Tengo clarísimo que con agua lo que mejor funciona es la prudencia. Las curvas cerradas se dan despacio, cuidado en las glorietas, y también en los cebreados y pintura de carretera. Como digo, como no compito, no necesito jugarme el tipo en ninguna curva, así que mi mejor baza cuando llueve, es tomármelo con calma y no arriesgar nada. Bastantes días hay para correr cuando no llueve.
A mi me parece que en todo caso con lluvia vamos vendidos, la bici de carretera no está adaptada para el agua, lo fino de la rueda sumado a la presión que hay que meterle, hace físicamente imposible que agarre medianamente bien.
El gran rcga32 dándonos de nuevo lecciones a todos nosotros. Cuanto he aprendido de ti. Un gusto leerte. Muchas gracias.