Miedo tras una caída

Tema en 'General' iniciado por kapitainak, 9 Ene 2015.

  1. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Cuando tengo una caída, ¿Qué es lo que hago? en cuanto vuelvo a salir en bici volver a buscar una situación similar a la de la caida para no caer en miedos.
    Hace un par de años me dí un mega hostión de los de hospital en una marcha en Italia bajando un puerto y 5 días después, con medio cuerpo aún en carne viva hice la QH.
    El truco está en analizar la caída, siendo objetivos, y averiguar por qué nos hemos caído. Leyendo la descripción que haces de tu caída, te lo explico yo. Entraste ya con miedo en la rotonda al verla mojada. Ya dentro tocaste el freno delantero más de la cuenta y al suelo.
    Solución para la próxima. Frenar antes o se se frena dentro de la rotonda hacerlo con el freno trasero. También inclinar lo menos posible la bici (un buen truco es hacer como las motos y desplazar el cuerpo un poco hacia el interior de la curva mientras la bici la mantenemos menos inclinada que si no lo hiciéramos) y sobre todo dejar correr la bici. Cuando la adherencia es limitada, cualquier cosa brusca que se haga es susceptible de provocar la pérdida de agarre.
    No tengo en cuenta que presión de aire llevas en los neumáticos, pero apostaría a que demasiada para superficie mojada.

    Espero que este diagnostico te ayude. Luego en marcha lo que hay que hacer es tener toda esta información interiorizada en la cabeza y usarla en el procesamiento de todos los datos que recibimos de la carretera para saber que acciones aplicar en cada momento.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Registrado:
    8 Jun 2010
    Mensajes:
    5.293
    Me Gusta recibidos:
    3.485
    Ubicación:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)

    Eso es. Esto debe ser lo más importante: analizar qué hemos podido hacer mal para aprender del error cometido y así tratar de no repetirlo en lo sucesivo.

    El miedo se tiene frente a aquello que se desconoce o que no se controla. Por eso la mejor manera de sacudirse esa sensación es intentar relativizar al máximo lo sucedido y analizar las causas probables que lo propiciaron, para así tener la sensación de tener todo bajo control desde ese momento en adelante. Y desde luego, cuanto menos tiempo dejes pasar y antes te vuelvas a montar en la bici para enfrentar esa sensación de miedo que es muchas veces más psicológica que real, pues mejor que mejor.

    En mi caso pocas conclusiones pude sacar, porque no fue error mío sino culpa de un inconsciente que paseaba un perro grande sin bozal ni correa por una calle abierta al tráfico, aún a sabiendas de que el perro tenía manía a las bicis y a los ciclistas. Esto me ocurrió con 8 años de experiencia en carretera a mis espaldas y con un grado máximo de concienciación en todos los sentidos, incluso frente al riesgo por presencia de animales sueltos como perros, con los que ya había tenido algún encontronazo bien librado hasta ese día. El problema fue que pese a ir atento no lo ví venir, porque salió corriendo hacia mí de entre unos mantorrales de unas jardieras junto a la calzada de una calle que al tomarla parecía totalmente desierta en ese momento. Así que hay veces que las cosas pasan sin que podamos hacer nada por evitarlo, como esto que me ocurrió, y simplemente hay que tomarlo como gajes del oficio y parte inseparable de lo que supone salir a rodar con la bici, porque hay que reconocer que por mucho control que tengas, nuestro deporte conlleva un riesgo inherente a su práctica que es indudable e inevitable.

    Lo malo es que a mí las lesiones me impidieron volver a retomar la bicicleta hasta muchos meses después del accidente, así que la sensación ya no de miedo sino de "inquietud" tardó un poco más en desaparecer que si hubiera podido seguir montando inmediatamente tras aquella caída.

    No es este el caso del compañero, cuya caída sí que es posible analizarla sacando buenas y útiles conclusiones como las que has apuntado, de cara a intentar no repetir el error en el futuro bajo las mismas circunstancias de trazado de curva en suelo mojado (o resbaladizo por otras causas, como por ejemplo presencia de arenilla/tierra u hojas, o pinocha que es lo que tenemos más por aquí por las carreteras del interior que discurren entre pinares, y que resbala como el hielo también):

    - Cubiertas con mala o limitada adherencia en mojado junto con exceso de presión en estas. Si se rueda habitualmente sobre asfaltos mojados, debería sopesarse el cambio de cubiertas por otras de compuesto más blando o con gomas con compuestos de distinta dureza según la zona de la banda de rodadura (más dura en el centro y más blanda en los laterales).
    - Exceso de frenada delantera dentro de la curva, cuando lo correcto como dices es frenar antes de entrar en ella o en caso de necesitar hacerlo dentro, hacerlo con el trasero que es más progresivo y lo justo para mantener el control de la trayectoria de la bici.
    - Exceso de inclinación de la bici, siendo lo mejor no tumbarla sino tratar de mantenerla lo más vertical posible y sólo inclinando ligeramente el peso hacia el interior de la curva, como también apuntaste, al estilo de las motos, dejando correr la bici.
    - Presencia de elementos deslizantes en la calzada: el asfalto mojado e incluso húmedo es menos adherente de por sí, pero la presencia de barrillo (si hay algo de tierra acumulada que se termina mezclando con el agua), manchas de aceite dejadas por coches (que como el barrillo, cuando más peligrosas son es bajo lluvia fina porque se mezcla con el agua y se queda en la zona, mientras que lluvias más intensas terminan lavándolas y eliminándolas al correr el agua), hojas de plantas de cualquier tipo e incluso las propias marcas viales con pintura sobre el asfalto, como las de los pasos de peatones, marcas de delimitación de carril, etc... sobre las cuales hay que pasar con precaución y hasta evitarlas en lo posible.

    Sabiendo esto de antemano y teniendo un poco de reflejos y habilidad, no tiene que volverte a pasar lo que te sucedió, pero los límites son a veces tan finos que incluso así siempre existirá riesgo de caída rodando con la bici, sobre todo sobre asfaltos mojados o húmedos que son los más peligrosos porque dan una sensación de falso control que provoca que excedas los límites más fácilmente que si la lluvia fuera intensa, pues en este caso regulas mucho más e incluso echas pie a tierra si es necesario.
     
  3. homo profe

    homo profe Novato

    Registrado:
    6 Dic 2013
    Mensajes:
    13
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    málaga
    el casco es fundamental, además que ahora lo veo hasta chulo, se ven imágenes de ciclismo de hace años y queda raro sin casco.
     
  4. homo profe

    homo profe Novato

    Registrado:
    6 Dic 2013
    Mensajes:
    13
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    málaga
    lo que da miedo es un domingo el carril bici junto al paseo marítimo. ahí ni casco ni nada. a veces es más peligroso que la misma carretera.
     
  5. EZARO_29%

    EZARO_29% Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jun 2013
    Mensajes:
    1.513
    Me Gusta recibidos:
    842
    La caída motivada por "perder" la rueda delantera es lo peor, por muy despacio que vayas es un golpe seco, duro, y sin posibilidad de reacción. El único accidente que tuve en bici fue por éste motivo, lo sufrí en el 2005 y aunque no me rompí nada el golpe en la cadera me provocó molestias durante ańos, dejé la bici aparcada durante algunos meses. El duro golpe me enseńó a ser prudente y estar lo más atento posible en cada salida, pero no dejo de dar pedales.
     

Compartir esta página