Minimalismo en el triatlón

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por Guser, 30 Nov 2012.

  1. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Chemaco creo, insisto en el creo yo también, que has entendido al revés el comentario de Jaime, porque Ussain Bolt... ¿como ejemplo de correr despacio?

    Entiendo que cuando dice "por debajo de 4 minutos" en realidad se refiere a más lento y lo deja muy claro cuando en la siguiente frase habla de "... no diseñada para correr despacio de metatarso", opinión que por otra parte, comparto plenamente.
     
    Última edición: 4 Dic 2012
  2. mloperez75

    mloperez75 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Ago 2008
    Mensajes:
    3.051
    Me Gusta recibidos:
    153
    Yo ya he pedido las skechers go run,pero las ride,que no son tan rapidas.A ver si las pruebo y digo lo que me parecen.
     
  3. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Es decir, que a la vez que usas minimalismo, disminuyes un 15% la fuerza de cada impacto en el suelo (trabajo excentrico) y haces trabajar un 15% menos la fuerza de los musculos impulsores (los que mas se lesionan, gemelos, gluteos, isquios).

    Por lo tanto, el motivo es multifactorial y dado que N=1 (muestra de un sujeto, como la mia :) no podemos cuantificar cuanto es debido al acortamiento de zancada y cuanto al calzado.

    Vuelvo a mi opinion; Lo que yo estudie en la maestria de atletismo es que un atleta lo es porque tiene muchos recursos, entre ellos la amplitud de zancada, y cuando me cruzo en el bosque con gente con minimalistas van despacio o amortiguando el impacto, o con una amplitud que se aprecia corta a simple vista.
     
  4. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.622
    Me Gusta recibidos:
    6.407
    Ubicación:
    ...
    Hola a todos,
    paso a narrar mi modestiiiiisima experiencia de ayer como toma de contacto con el barefoot,

    ya he puetso en algun post anterior mi intencion de intentar adaptarme a esta forma de correr pues llevo 2 años con molestias cuando corro de forma "convencional" talonando con zapas amortiguadas y no me permiten ni disfrutar ni avanzar.

    Pues bien la experiencia fue la siguiente:

    despues de leer sobre el tema y alguna guia de como hacer la transicion hacia el barefoot me decido ayer a probar en mis propias carnes las primeras sensaciones,antes digo tambien que estaba acostumbrado a andar descalzo siempre en casa y he estado todo el verano hasta hace muy pocos dias utilizando las newfeel casi a diario junto con chancletas casi sin suela.

    No queria que el primer contacto fuera muy agresivo y ademas me daba bastate verguenza ir corriendo descalzo por las aceras,jejjeje,por lo que decido irme a la playa(ya se que no es lo mismo pero las condiciones eran casi identicas),me quito las zapas y empizo a andar descalzo 5',tiempo que dedico a elegir la zona con la arena mas compacta y dura(tanto que luego corriendo no dejaba ni huellas...),y sin ningun desnivel lateral,en estos 5' la sensaciones no son nada nuevas,es decir,quien mas quien menos a andado por la playa descalzo y yo como ya he dicho lo hago en casa,a continuacion hago 5X(2' corriendo+2' andando),total 10' corriendo y 15' andando.

    Primeras sensaciones:

    observo que sin pretenderlo automaticamente no talono,entro directamente con toda la planta del pie,no se si por temor,no creo pues en ningun momento sentia dolor, o si esto va directamente relacionado con que ya no llevaba puestas unas zapas con mucho drop y mucha suela y le permitia al pie caer en horizontal,sinceramente creo que por esto ultimo; como entro con toda la planta automaticamente la zancada se acorta y como se acorta es mas facil hacerla debajo del cuerpo o mas alineada con las caderas y no por delante,como se acorta la zancada automaticamente aumenta la cadencia pues para recorrer el mismo espacio que antes con unas zancadas mas largas ahora hay que dar mas,logicamente.
    Las dos primeras series sin problemas ninguno,a partir de la 3ª noto como la "cabeza"(No se si se dice asi,perdon) del primer metatarso(dedo gordo) se empieza a "calentar" un poco pero como son series de 2' enseguida paro a andar y se recupera enseguida,las ultimas dos series igual,sin aumento de molestia ni dolor por lo que concluyo el pequeño experimento sin problema ninguno.Un dia despues no tengo ninguna molestia en ningun sitio,tambien es logico pues la toma de contacto ha sido muy light tanto por el tiempo como por la superficie.

    Conclusiones:
    desde mi NINGUNA experiencia sobre el barefoot(lo de ayer y nada es lo mismo,jejjej) pienso lo siguiente, haciendo una buena adaptacion puede ser una forma de correr basica a partir de la cual se puede evolucionar tecnicamente muy bien.
    Tambien pienso y esto es muy temerario por mi parte,que es una forma de correr muy valida para ritmos medios,tanto para gente que fisicamente no pueda ir a ritmos altos o para distancias largas donde el ritmo logicamente no es alto,no creo que sea la mejor forma de correr para ritmos altos o muy altos,creo que para esto ultimo lo mas eficiente seria correr solo de metatarso y explico el por qué,es mi opinion ¡¡¡¡¡ojo!!!, correr de esta forma(barefoot) ya implica un aumento de la candencia muy elevada,para poder correr a ritmos altos habria que aumentar aun mucho mas esta o por contra alargar la zancada,pero claro,para correr asi no se puede alargar la zancada por delante pues talonariamos por lo que hay que alargarla hacia atras,pero sucede que entonces ya estariamos impulsando mas de lo debido pues supuestamente corriendo barefoot NO hay que impulsar y hay que levantar el pie en horizontal al suelo,por lo que no nos quedaria mas remedio que o aumentar la candencia que lo veo harto complicado o correr de metatarso que lo veo y esta demostrado es lo recomendable,y para correr de metatarso a ritmos altos,creo(no lo se) las zapas mas recomendables no son las minimalistas sino las voladoras o mixtas,no?.

    Que conste que es mi modestiiiiisima opinion de una sola sesion,no me empeceis a dar por todos lados,jejejjeje.
    Habra que seguircon la adaptacion haber hasta donde llegamos,jejjejej.

    salu2.
     
    Última edición: 4 Dic 2012
  5. mloperez75

    mloperez75 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Ago 2008
    Mensajes:
    3.051
    Me Gusta recibidos:
    153
    Jamás imagine que correr fuese tan complicado.....Ángulos,longitudes,etc....
     
  6. chemaco

    chemaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Jun 2006
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    387
    Ubicación:
    Alcafrán
    Me he dado cuenta... :rolleyes: Desde luego me extrañaba MUCHO leer algo semejante de ti :scratch , que eres alguien que considero habla con conocimiento de causa pero en fin, sorpresas mayores se lleva uno en la vida! jejej Tanto mis amigos como yo mismo, cuando hablamos de <por debajo de un tiempo> nos referimos siempre a un número inferior, o sea más rápido por tanto. No lei tu aclaración de más despacio posterior sorry!

    me he dado cuen... aclarado!

    A propósito, he ido a 5min/km la mar de contento sin ningún inconveniente, en incluso por encima (más lento), aunque eso sí, verdad que no a 180ppm, sino a menos, porque de ir a esa cadencia sería un cruce entre una muñequita de Famosa y un hamster en su rulo.. :rolf Aún le tengo que coger el punto, será cuestión de tiempo.

    Un saludo
     
    Última edición: 4 Dic 2012
  7. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Jaime, no puedo debatir contigo en esos términos porque mi discurso es más de andar por casa. Hay muchos "eruditos" del tema en foros específicos y yo tan solo soy un infiltrado :eek:la2

    Los atletas más rápidos, corren de metatarso (Quizás sea un error generalizar) y todos tenemos presente la forma de correr de los keniatas, o en nuestro deporte, los hermanos Brownlee por citar un ejemplo.
    En el caso de atletas más lentos, que es donde has trazado una línea, el aumentar la cadencia y por tanto reducir la zancada, se hace efectivamente por reducir el impacto contra el suelo y con ello no frenar el avance del cuerpo lanzado, o inercia. Eso lo convierte en una manera más eficiente de correr y la disminución en las lesiones, guarda relación con esto y no con el calzado.
     
  8. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Manolin, las zapatillas no son relevantes. La definición popular es la de una zapatilla muy ligera, por debajo de los 200gr con un drop por debajo de 4mm y con mínima amortiguación, máxima flexibilidad y espacio para los dedos amplio.
    Lo importante es la técnica asociada. Si después vas con unas más amortiguadas o menos, es indiferente. Si aceptas los fundamentos, que básicamente achacan a la amortiguación una técnica de carrera incorrecta, lesiva, e ineficiente, fruto del marketing y deriva de tres décadas y no estudios científicos, solo hay una verdad.

    La gente desconoce que está corriendo de forma perjudicial y no asocia las lesiones a su técnica de carrera. Evidentemente, si lo supieran, no lo harían.

    Asimilar ciertos movimientos y que salgan de forma natural, lleva tiempo. Pero tan solo se trata de pies debilitados. Cualquier persona puede acercarse al minimalismo.

    Yo tengo la certeza, de que estamos ante la muerte anunciada de las zapatillas con correcciones exageradas y amortiguaciones infinitas. Hasta que cale este mensaje tardará y costará más asimilarlo entre las personas que llevan años, o décadas con ellas, pero terminará ocurriendo.
     
  9. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Siempre desde la postura que defiende el minimalismo, o el correr de metatarso que a fin de cuentas van unidos, lo que comentas no es correcto.
    Has de correr de metatarso siempre, independientemente del ritmo. Sencillamente porque la teoría evolutiva lo marca así. Es algo que hacemos de forma natural y si te fijas en cualquier niño comprobarás que esto es así. Dejamos de hacerlo correctamente cuando nos habituamos a la sobreprotección del calzado actual.
    No es razonable pensar que tras varios millones de años, de repente hayamos perdido la capacidad de correr descalzos, o sin una amortiguación exagerada sin riesgo a lesionarnos inmediatamente. Prueba a correr sobre asfalto descalzo y talonando. Aguantas dos zancadas y desde luego nuestros ancestros no tenían la suerte de contar con superficies lisas, si no caminos de tierra, piedras y matorral. En cambio se las arreglaban para cazar presas con el método del agotamiento.

    Si queréis una lectura amena y muy esclarezedora, leer el libro "Nacidos para correr" que además de ser divertido, usa muchos argumentos basados en estudios rigurosos muy clarificadores.

    La zancada, efectivamente hay que alargarla hacia atrás y eso no implica que te impulses. Senciallemente se alarga de forma natural al aumentar el ritmo.

    los argumentos que hay a favor de zapatillas mixtas en carreras cortas, no tienen que ver con el minimalismo. Siempre ligeras, siempre flexibles y siempre de metatarso.
     
  10. IvanCM

    IvanCM Miembro

    Registrado:
    9 Feb 2012
    Mensajes:
    159
    Me Gusta recibidos:
    3

    aki un video donde pueden verse un poco como funciona esto del minimalismo...

    [video=vimeo;15963916]https://vimeo.com/15963916[/video]


    esto es como todo, cada uno utiliza la técnica q mejor cree q le funciona, yo hice el cambio y ahora voy con unas NB MR00...
     
  11. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Cada cual es libre de hacer lo que le venga en gana. Lo importante es saber lo que haces y el por qué.

    Si después de informarte decides que los argumentos carecen de fundamento y ojo, no digo mis argumentos de forero inutil, si no los estudios serios, adelante. Pero no antes.
     
  12. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    El video pone a un modelo que es un buen corredor, con un pie activo. En el min 3m50 se le ve corriendo a 3 velocidades distintas, las 3 a 90 ciclos/min.



    He hecho una captura de pantalla donde se ve claramente que correr de metatarso a 90 ciclos/min a 7m30/km es absurdo para este corredor (se va frenando), a 5m20/km sigue yendo incomodo (impacta de modo vertical) y a 3m45/km por fin le saca partido a esa tecnica.

    Minimalismo+en+el+triatl%u0025C3%B3n+-+P%C3%A1gina+7+-+Google+Chrome+04122012+171546.jpg
    Correr de talon (bien) es un recurso que debe ser tan utilizado como correr de metatarso (bien). Insisto en que la mayoria de la gente que veo con minimalistas va de puntillas amortiguando, cuando correr de metatarso es una zarpa que busca el pie para un impulso duro
     
  13. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    El minimalismo no consiste en ir de puntillas, aunque sea la parte delantera del pie la que tenga el primer contacto con el suelo, llegas a apoyar el talón.

    El impulso, no se hace con los pies. De hecho, vulgarmente se suele decir que de rodillas para abajo debes llevar las piernas muertas (relajadas).

    La razón es sencilla. Trata de correr descalzo impuslándote con el metatarso. Inmediatamente pones los dedos rígidos y puedes aguantar un kilómetro, pero si continúas, te destrozas los dedos y la parte delantera del pie.
    El contacto con el suelo tiene que ser mínimo.
     
  14. IvanCM

    IvanCM Miembro

    Registrado:
    9 Feb 2012
    Mensajes:
    159
    Me Gusta recibidos:
    3
    yo lo de la imagen a 3 velocidades lo veía mas a modo de ejemplo para explicar el concepto de cadencia "lento, normal, rápido" pq viéndolo así se entiende a la primera
     
  15. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Para aclarar conceptos que me pierdo :)

    ¿Es sobre disminuir el riesgo de lesiones o sobre correr deprisa? Si es sobre lesiones, no digo nada, pero si es de correr deprisa, se ha observado hace muchisimo tiempo que los que corren deprisa son los que estan menos tiempo en el suelo, pero aplican mucha fuerza en cada pisada. En el minimalismo que veo en La Casa de Campo lo que yo veo es gente pisando poco tiempo el suelo pero haciendo poca fuerza
     
  16. IvanCM

    IvanCM Miembro

    Registrado:
    9 Feb 2012
    Mensajes:
    159
    Me Gusta recibidos:
    3
    para aclarar el concepto de cadencia , yo cuando leí por primera vez q se podia ir rapido o lento a una misma cadencia no lo entendí, cuando lo vi gráficamente pensé "ah claro, ahora lo entiendo"

    ya imagino q son conceptos muy básicos para muchos, pero es q mi nivel en estas cosas tb lo es...
     
  17. mloperez75

    mloperez75 Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 Ago 2008
    Mensajes:
    3.051
    Me Gusta recibidos:
    153
    Yo,en principio es para reducir lesiones.Por eso me han aconsejado esto.A decir verdad,me han aconsejado las zapatillas mas "rapidas" que las que suelo usar.Alla por los 90 corria con 5mm de suela y sin problemas.Pero ahora cada vez que hago algo rapido estoy a punto de lesionarme.Por eso me han aconsejado las Skechers.Lo de correr mas rapido no lo tengo claro.Ya que todo el mundo lo haria.
    Ya pondre alguna experiencia.
    Saludos
     
  18. trigonmaniaco

    trigonmaniaco Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Jun 2007
    Mensajes:
    25.622
    Me Gusta recibidos:
    6.407
    Ubicación:
    ...
    Hola,
    no se si desde el punto de vista del minimalismo es correcto pero no estoy de acuerdo en que sea cual sea el ritmo hay que correr siempre de metatarso,si corres de metatarso a 7'/km no estas corriendo estas "botando",es mi humilde opinion,que seguramente no sera lo correcto,pero lo veo asi.
    Claro que talonando en el asfalto descalzo acabas muuuuuuy mal,jejjejej,eso no lo discuto,ya pongo en mi pequeño relato que sin hacerlo queriendo entraba con toda la planta,bueno,mas bien rozaba con el talon y apoyaba con la parte media-delantera.
    Yo tambien recomiendo el libro,me gusto,jejej.

    salu2.

    P.d: mañana o el jueves sigo con la adaptacion,ya contare impresiones,pero las ultimas,no quiero aburrir al personal,jajjaja.
     
  19. Manu35

    Manu35 Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Oct 2008
    Mensajes:
    1.475
    Me Gusta recibidos:
    28
    Al final me voy a tener que leer el libro, porque a priori, y repito que es a priori en base a los comentarios de quienes lo habéis leído, no veo fundamento a esos argumentos relacionados con la teoría de la evolución.

    La evolución requiere de periodos larguísimos de tiempo para actuar, incluye un componente de azar (no evolucionamos hacia donde queremos), depende de las condiciones ambientales, y actúa siempre orientada a la reproducción, a la perpetuación de nuestros genes, no a la propia supervivencia (hay aves con larguísimas colas que vuelan peor por tenerla pero se reproducen más por ser "sexys", la evolución las selecciona. La piel blanca permite sintetizar vitamina D pero aumenta el riesgo de cancer, la evolución la selecciona en ciertas latitudes porque la ventaja se produce en edad reproductora y la desventaja después)

    No hay que dar por supuesto que el diseño de nuestro pie es el mejor posible para correr mucho y sin lesionarnos, si partimos de esa base nos equivocamos. Cuando nos hicimos bípedos lo hicimos partiendo de un diseño muy poco eficiente, la ventaja era, creemos, ver mejor sobre las hierbas altas, poder transportar herramientas en las manos y algunas otras más complejas... nada tuvo que ver con la velocidad o las lesiones. El primer homínido bípedo (Ardipithecus) no podía caminar largas distancias ni era rápido.

    ¿Quién dice que no se lesionaban? claro que lo hacían, eso sí, con una esperanza de vida de 30 años no se les puede comparar con los corredores populares de 40, 50 o más.

    ¿Hay que fijarse en la forma de correr de los niños antes de que el calzado les corrompa? Los niños son inmaduros física e intelectualmente. Me parece mucho más correcto fijarse en como corren los adultos de las tribus que van descalzos, pero los niños...

    Pero aunque nos fijemos en los adultos no se puede considerar al ser humano una obra acabada y perfecta y no hay motivo para suponer que a través de la técnica y la investigación no podamos mejorar nuestra capacidad para correr con unas zapatillas adecuadas. Los fármacos nos permiten luchar mejor contra la enfermedad que si lo dejamos todo en manos de nuestro sistema inmunitario que es lo que nos ha dado la evolución.

    Distinta cosa es si las zapatillas que usamos son las mejores posibles o no, no entro en ese debate, pero el argumento de que las mejores zapatillas posibles son las que nos ha dado la evolución... no lo veo. Y menos aún lo veo cuando se utilizan presupuestos falsos ¿cazar por agotamiento? ¿alguien conoce alguna tribu actual que lo haga? ¿qué evidencia hay? no, hombre no, cazaban por superioridad numérica (claro que agotaban a los animales, pero veinte contra uno y relevandose), intelectual (emboscadas) y tecnológica (lanzas, flechas, trampas, venenos...)
     
    Última edición: 5 Dic 2012
  20. Guser

    Guser Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    1.131
    Me Gusta recibidos:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Es sobre correr de forma adecuada y en consecuencia disminuir el riesgo de lesiones. También es sobre correr deprisa, pero ahí hay poco que decir, porque los que corren deprisa, ya lo hacen bien en su mayoría. Es cierto que no todos los mejores corredores corren bien, ni los mejores tenistas son los que mejor técnica tienen, pero eso no significa que una técnica correcta no mejorase el resultado final.

    En cuanto a la pisada fuerte, se trata de no impulsarse verticalmente. Eso evidentemente tiene poco sentido. Tampoco utilizar los dedos a modo de garra. No creo que nadie corra de esta forma.
    Correr ligero, sin balanceo vertical, de eso se trata. Nada diferente de lo que vemos en los maratonianos de éxito, o de Ussain Bolt tras las primeras zancadas. No tratan de ganar velocidad, si no de no frenar la que llevan.
     

Compartir esta página