Lo de la deslocalización industrial viene de lejos. Hemos pasado de estar en un 19% de Sector Secundario en el PIB a algo más allá del 12% (los últimos datos macroeconómicos que vi, cuando me interesaba más el tema, estaba ZP en el gobierno todavía). Está claro que no éramos competitivos en costes, con unos salarios desorbitados en algunos casos, propiciado en gran medida por la burbuja inmobiliaria (un tío poniendo ladrillos se levantaba 4000 € limpitos, y un Doctor en Química, no llegaba a los 1000€, con todos mis respetos para ambos), así que lo que hemos tenido es una devaluación via salarios (El € no se puede tocar, aunque se haya devaluado más de un 40% frente al Dollar o el Yuan) y un proceso de reordenamiento. Ahora volvemos a ser competitivos en costes. No estamos mucho mas allá que algunos países de Europa del Este, lo que está atrayendo a algunas industrias a volver a apostar por España. El principal motor de la economía es el Turismo y la Automoción (Más o menos 5% del PIB cada uno) y la automoción es una bola de nieve, ya un OEM atrae a industrias adyacentes (Tier 1, Tier 2...) y los que no son ni Tiers, tirando además del sector servicios. El problema de los países emergentes, hasta ahora llamados BRIC... es que cuando uno ya no sea emergente, habrá otros que si lo sean. Ahora muchas empresas se están moviendo de China a Vietnam, Malasia, Tailandia... Al final el abrir una fábrica aquí o alla, es lo que se denomina Business Case. Pones en la balanza los costes productivos, logísticos, aprovisionamientos, de apertura, de cierre, las sinergias (de haberlas), más un poco de fiscalidad, medioambiental, legal... y si sale positivo, los tíos esos de trajes con camisa de cuello blanco, ni se lo piensan. Aprietan a proveedores, aprietan a los trabajadores, a los grupos de interés...y si no salen los números... a otro sitio. De hecho yo me voy en un mes y medio a a China poner en marcha una línea de producción para Samsung, que originalmente estaba comprada, junto con otras 2 para Vietnam, pero han decidido que por si las moscas lo de Vietnam, sale rana, o se retrasa... montar una en la planta de China. Y los costes logísticos, hay que tener en cuenta todos, los de aprovisionamientos, los de producto intermedio (de haberlo), producto acabado, y subproductos y residuos. El final son números, (business case) y en el caso de los residuos, pues también temas legales, algunos países más laxos que otros que ayuda a la toma de decisiones. También donde estén tus proveedores, o si tienen capacidad de seguirte ayuda en esa toma de decisiones (tambien he vivido el que el OEM de turno te pida que abras fábrica en China o México). El tema de la protección intelectual también tiene su miga, especialmente en el caso de formulaciones químicas, ya que se puede dar el caso (que yo lo he vivido) de comprar la MP en China, llevarla a España, mezclarla, y enviarla a China de nuevo para introducirla en el proceso productivo, para evitar los "Copycats". Obviamente eso no es sostenible. Deslocalización industrial... He vivido el cierre de 2 fábricas en España para irse a China. Ambas grandes multinacionales (Del top 25 del Fortune). Una de ellas con grandes beneficios, peeeero en China tendrían más beneficios. Ahora en Alemania vivo como un cura!!! El día que estos teutones tengan que trabajar de verdad... que vaya panda y lo engañados que tienen al mundo.
Lo mismo que los franceses... menudo teatro tienen montado de cara a la galería... Tranquilo... que has estado "sembrao" jajaja. Y mira por dónde te ha servido para coronarte como nuevo rey indiscutible de los tochos del foro : Yo te saludo, Erpeluson I, y te deseo un reinado largo y próspero jaja. Ahí queda eso, ¡¡a ver quién lo supera!! .
Macho, es que la edad no perdona y la artrosis ha mermado mi capacidad para teclear tochos de nivel para continuar ostentando este gran honor que me fue otorgado tiempo atrás jaja. La cosa estaba reñida pero después de esta lección magistral de macroeconomía forera , no cabe duda de que es el nuevo rey indiscutible . Así que ya es oficial . ¡¡Viva el Rey!!
No te olvides que las bicicletas las tienen que comprar los que se aprietan los machos para que la cosa funcione. Que como comprenderas con los 500/600€ que es lo normal que se cobra en el país vecino y unos gastos de vida superiores a los nuestros, pues va comprar bicis de varios miles de euros su P. Madre. Al final los curritos que nos hemos tenido que buscar la vida cuando donde trabajábamos nos dan la patada para irse a comer rollitos de primavera diciendo que estan mejor que nuestras lentejas y se les han atragantado, nos alegramos. Nosotros también hemos sabido ajustar costes en el mercado asiático, asi que a ver que te inventas ahora para venderme caspa de rata a precio caviar. Y que conste que me jode por ser vasca, pero ha echo mucho daño la globalizacion a la gente de abajo.
Jajaja... me parto. Muy bueno . Ya sabes, es ley de vida. A rey muerto... rey puesto, y el muerto al hoyo y el vivo al bollo . Pero no te preocupes, de vez en cuando dedicaré algún tochín para los nostálgicos jajaja. .
Seriedad señores. No escurramos el bulto. Guillermo, has sido, eres y seguirás siendo el Rey de los tochos. El resto, simples plebeyos
En el fondo los que ya te conocemos sabemos que te tiran más dos teclas que dos.... Y que conste que lo digo desde el cariño, xq pese a meter tochos, demuestra que te esmeras en ayudar y que lo que pregunten quede claro. Salu2
Yo que trabajo en la automocion lo que veo es que las empresas por el JIT (just in time) creo que es así, quieren a todos los proveedores cerca. Para no tener mucho stock y para la solución de problemas,cambios de planos,modificar referencias,etc. Es mucho más rápido hacer 1 hora de avión que no 15. También a la hora de presentar reclamaciones. Mi empresa estaba pensando en deslocalizarse y llevarse la producción a Corea pero gracias al cliente nos quedamos aquí. El alivio para 90 familias os lo podéis imaginar. Por lo que veo también se está actuando así en otros sectores, me alegro.
En ese sentido la culpa es de todos, de los de arriba y de los de abajo. Si compramos a los chinos, tanto por internet como por su tienda, si no valoramos que algo sea hecho en europa...si preferimos la specialized de Contador a una Time hecha en Francia, o la Pina de Froome a una Colnago made in italy...si nosotros mismos machacamos a nuestro comercio...llevo diciendolo años. En España es deporte nacional echar la culpa a los demás, y deslocalizar a mi no me parece bien, y la verdad, como tú, me alegro de que vuelvan con el rabo entre las piernas, aunque no sea a España, pero no les echemos la culpa a ellos únicamente....compramos todo en España? Valoramos a nuestro pequeño comercio? Qué pasa con las miles de cosas que se compran en los comercios de chinos, que están acaparando polígonos industriales para distribuir a sus mierdatiendas? Tiramos del producto nacional? Yo soy el primero que a veces pienso...por qué compro ropa de ciclismo de múltiples marcas extranjeras teniendo a exteondo en España, que es de una calidad brutal...A ver si el castigo a los que se van a China va a ser comprar a los Chinos....digo yo que debería ser comprar a los Españoles o europeos que no se han ido, no?
Que tipo de industria tienen en Alemania...o mejor dicho, cuáles son las que tiran con mas fuerza, que tener tendrán de todo? Se mantiene el tema manofacturero o hay deslocalización brutal también? El alemán medio, valora algo lo hecho en la propia Alemania, o le da igual?
Estragos de las cuestiones macroeconómicas. Ponerse a hablar de estos temas a determinadas horas de la noche puede ser peor que beberte una jarra entera de café de Colombia.
Que va, 2 kebabs y 1 litro de coca cola tienen a culpa. si le sumamos mi hija enferma... pues hasta las 5 como un buho.
Hombre, parece que siguiendo los razonamientos macroeconómicos poco menos que como cuidadanos de a pié tenemos que acatar, comprender, disculpar y hasta justificar el que las empresas se lleven el trabajo a otra parte buscando más competitividad y beneficios, pero en cambio hay que demonizar a los consumidores que optan por comprar cosas que no están hechas en su país o ni siquiera en Europa (y en esto no hablo precisamente del comercio chino y de productos chinos de todo tipo, sino de cosas de marca del país que sea que están hechas en esos mismos países de Asia), muchas veces porque no hay muchas opciones desde que buena parte de los bienes de consumo hace tiempo que se fabrican en aquellos países y otras por su limitado poder adquisitivo, fruto del descuido de las cuestiones microeconómicas que parece no importar un pimiento ni a los gobiernos ni a las grandes corporaciones y empresas, que son las que mueven los hilos y cortan el bacalao al fin y al cabo... pues me parece que es caer en la demagogia y en la injusticia, porque al final va a terminar pareciendo que los cuidadanos y consumidores vamos a tener la culpa de la deslocalización de las empresas de su país, de las cifras de paro que este sufre y, en definitiva, del mal curso de la economía de este. Yo creo que nadie con poder adquisitivo va a preferir comprar un producto hecho en países emergentes en lugar de en países como el suyo o de su entorno, simplemente porque no tiene que mirar tanto cuánto gasta en aquello que compra. Es más, incluso valora y aprecia que aquello que compra sea de calidad y esté hecho en países como el suyo u otros con prestigio en producción de ese tipo de producto concreto que compre, como si es ropa, electrónica, coches, etc. Cuando no hay trabajo estable, sino que hay paro y trabajos precarios, temporales y mal remunerados, a las personas no les queda más remedio que ajustarse a su maltrecha economía doméstica y dirigir su escasa o limitada capacidad de consumo hacia aquellos mercados y productos que están a su alcance. ¿Quién tiene la culpa de eso? ¿El que cobra 1000 euros al mes o menos incluso teniendo buena formación y preparación? ¿El becario que trabaja gratis en las empresas y luego no se le contrata? Etc, etc, etc. Está claro que las empresas no son ONG´s, pero los consumidores tampoco son los culpables de todos sus males. Aquí cada uno mira por sus intereses, y ya sabemos cómo se las gastan las empresas que si por algo se caracterizan es por su frialdad a la hora de tratar a sus trabajadores (son sólo números para ellos) e incluso a sus propios clientes, así como para tomar sus decisiones. ¿Acaso valoran las empresas a sus trabajadores, a sus familias, a sus clientes y a la sociedad general del país del que son originarias cuando deciden cerrar fábricas o quitar puestos de trabajo para deslocalizarse y darle el trabajo a un ciudadano de un país lejano simplemente porque este está dispuesto a trabajar más horas por menos dinero y en peores condiciones y porque el gobierno de esos países les permite prácticas abusivas por intereses oscuros? ¿Están verdaderamente comprometidas las empresas con su país e implicadas con su sociedad estando dispuestas a hacer esfuerzos por ambos si es necesario simplemente ganando un poco menos? ¿O su único compromiso está con la cartera de beneficios para ser repartidos entre su altos cargos y accionistas insaciables? El verdadero problema que subyace aquí es la ambición sin límites que tienen las empresas, no digo todas pero sí la mayoría, sobre todo cuando alcanzan un cierto peso y no digamos ya cuando entran a cotizar en la bolsa. Los accionistas nunca se sacian, siempre quieren más y más, y más... da lo mismo que haya crisis como que no, ellos no pueden dejar de incrementar sus beneficios año a año, a costa de lo que sea y de quién sea, manteniendo unas exigencias y unas previsiones de ganancias difíciles de conseguir. Y si no lo consiguen por mucho que aprieten, pues cerramos el chiringuito y nos llevamos la pasta a otra parte. Vivimos bajo esa amenaza constante por parte de aquellos que no se conforman con ser ricos, sino que quieren serlo aún más todavía. Hace unos meses leí un artículo sobre una carta abierta escrita por un magnate multimillonario, Nick Hanauer y dirigida a su colectivo, donde advertía de los riesgos de continuar tensando la situación económica y aumentando las desigualdades sociales, con el fin de explotar al máximo la maquinaria con el único fin de hacerse más y más ricos, sin escrúpulos y sin límites de ningún tipo. Y no sólo lo dice porque esa práctica puede acabar con ellos mismos desde el punto de vista económico por llevar al sistema al agotamiento, sino porque están creando un ambiente social de rechazo muy profundo hacia ellos y sus prácticas que podría ser el caldo de cultivo para una verdadera rebelión social. Echad un vistazo porque no tiene desperdicio y resulta bastante clarificador: http://www.yorokobu.es/we-are-the-1/ No es casual que en un momento de crisis profunda y de recesión como el que hemos vivido y aún seguimos viviendo desde hace muchos años ya, hablando sólo de nuestro país se haya multiplicado en él el número de ricos respecto a tiempos anteriores a la crisis. ¿Quién se beneficia de esto entonces? ¿El ciudadano de a pié y consumidor? ¿Quién lo genera y lo fomenta por su propio interés? Porque paralelamente también ha aumentado la pobreza y no creo que la gente quiera ser pobre ni desee fomentar esa situación. Al final, ese modelo de hacer negocios funciona en la sociedad como un cáncer en el organismo de una persona: crece descontroladamente a base de aprovecharse hasta agotar los recursos, hasta que llega un momento en que se hace tan insostenible que aboca a la muerte a su huésped. O como una plaga que azota un campo de cultivo. Me parece que si alguien ha de cambiar de mentalidad es precisamente aquellos que están provocando y promoviendo esta situación, y no se trata precisamente del ciudadano y consumidor de a pié que intenta sobrevivir con su salario como puede.