1. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    Dieta: Come sano y deja las guarradas fuera, ala ahi ya tienes la dieta acojonante, cada 3 horas o asi como, comidas fuertes las 2 principales, mucha fruta, eliminar al maximo pan y patatas, mucha fruta y guarradas toooodas fuera, sano y rindes mas a la vez que seguramente vayas mejor.
    Y la leche como se quiera ver, pero lo tengo comprobado que ciertas leches a mi primo, familia y a mi nos sienta algo mal, se tarda algo mas en digerir....
     
  2. joseluarti

    joseluarti Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Jun 2009
    Mensajes:
    10.784
    Me Gusta recibidos:
    1.289
    Ubicación:
    navarra.
    Yo es que tengo la mala virtud de cuando me pongo a hacer algo, no seguir las cosas a rajatabla, tengo el libro de Chema de planifica tus pedaladas, y no le voy a sacar ni el 70% de las posibilidades del libro, pero me ha ayudado mucho, y he mejorado. Con el tema de la paleodieta es lo mismo, le veo cosas muy buenas, y me quedo con lo siguiente para mi:

    * He de diversificar mi dieta
    * Tengo que incluir mas verduras y hortalizas
    * Tengo que empezar a comer pescado tres dias/semana mínimo.
    * La leche, con un vasito cada dos dias, tengo suficiente, ya que suelo picar queso, y no me da la gana de quitarlo.
    * Las carnes, mejor dejo de comer tanta salchicha y hamburguesa, y le doy más al jamón, que es carne magra. Nota 1: Ir a comprar un jamon.
    * Tengo que aumentar el consumo de frutas, bestialmente a ser posible.
    * Para el picoteo y después de cenar, en vez de las pastas y galletas de chocolate, me paso a los orejones e higos pasos, que también me encantan.
    * El consumo de pan lo bajo de una barra diaria a un 30% de la misma.
    * La mayonesa no, malo, caca, mejor tomate.
    * La pasta la dejo para cuando haya que recargar depósitos, y mejor la combino con legumbres, que también sirven para recargar.
    * Procuraré rebajar al máximo el consumo de productos precocinados, y pometo comprarme un libro de cocina y hacer mis pinitos en casa. Nota 2: Comprar un extintor para la cocina, que nos conocemos.....
     
  3. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    globerako sense vergonya per suposat
    Pues yo no sé de que ira el libro de Chema si de tradiciones curinarias o deportivas o yo que sé ( todavia no ha salido y ya hay quinielas) .Tampoco sé si los spaguettis tradicionales son perjudiciales para la salud y es mejor el tofu exótico.


    Lo que tengo clarito no sé vosotros que con 36 añitos, no voy hacer experimentos con la alimentación y menos con mis entrenamientos, más que nada porque se pasa el tiempo y conozco más de uno que se le ha pasado el arroz probando “cosas”, esto que lo vayan probando los juveniles, yo no que quiero rendir y rapidito que se pasa el arroz, y claro tengo unos puntos:


    A ) los spaguettis me sientan de **** madre (y algunos pros también por lo que se ve que se hinchan en las grandes vueltas) y fijo que me llenan el deposito más que las judías.


    B) que cada uno coma lo que le salga de los *******


    c)vive y deja vivir.


    Un saludo
     
    Última edición: 17 Nov 2010
  4. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    globerako sense vergonya per suposat
    joseluarti, para seguir esto no hace falta leerse la paleodieta son las recomendaciones que te daria cualquier nutricionista para comer sano.
    un saludo
     
  5. osorgilep

    osorgilep Carroña con patas

    Registrado:
    22 Nov 2008
    Mensajes:
    478
    Me Gusta recibidos:
    40
    Ubicación:
    Noble Valle de Sámano
    Muy buenas:

    Como ya he dicho anteriormente,yo he hecho la Paleodieta y no he encontrado mejoras sustanciales ni en mi salud,en mi rendimiento ni en mis análisis clínicos.

    Seguía teniendo el mismo colesterol,el mismo ácido úrico,etc,etc....bastante alto,por cierto...y éso que anteriormente y en la actualidad como muy variado evitando fritangas,grasotas,etc,etc...
    Pero me dí cuenta que lo que hacía era meter cantidades ingentes de frutas,verduras y proteínas en mi cuerpo,con lo que la conclusión que he sacado es que al meter más calorías de las que necesitamos en el cuerpo,el cuerpo se "revela" y se defiende de alguna forma.
    La Paleodieta la dejé cuando en una semana metí tres días salteados de calidad y al cuarto no podía ni con los gallumbos,así que la descarté....no vale para machacarse....lo siento.


    Ahora como de todo,pero las cantidades justas (más o menos,eh??) y estoy de maravilla,comiendo más fruta,verdura ,etc,etc....pero sin pasarme.

    Resumiendo,no existen dietas milagro,sino un estilo de vida (la palabra DIETA quiere decir en griego estilo de vida),que incluye la alimentación junto a la actividad física,como elementos más importantes.

    Creemos que hemos inventado la rueda o la pólvora mojada,pero hay una cita que dice:

    "Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad justa de alimentos y ejercico,ni poco ni demasiado,habríamos encontrado la forma más segura de salud"

    Hipócrates,460-377 A.C.

    Un saludo
     
  6. fahrenheit

    fahrenheit Miembro Reconocido

    Registrado:
    20 Mar 2005
    Mensajes:
    3.218
    Me Gusta recibidos:
    95
    Ubicación:
    Baix Llobregat
    Strava:
    ok ok gracias. osea que seguimos como hasta ahora :).

    Cuando salga el libro de chema irá a la saca.....
     
  7. pomarjump

    pomarjump Miembro

    Registrado:
    20 Nov 2008
    Mensajes:
    59
    Me Gusta recibidos:
    0
    Lo importante es el “timing”Publicado el 22 de Julio de 2010 en Nutrición, Salud
    http://slooping.net/lo-importante-es-el-timing

    Nuestra propuesta nutricional para los deportistas de resistencia, basada en la Paleodieta, ha requerido ciertas adaptaciones para aprovechar lo mejor de las propuestas nutricionales.

    En líneas generales, la Paleodieta para deportistas se basa en:

    -Aporte equilibrado de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Huye de las dietas basadas únicamente en los hidratos de carbono.
    -Hidratos de carbono de baja carga glucémica: fruta y verdura.
    -Equilibrio ácido-básico de los fluidos corporales.
    -Aporte importante de proteínas con gran cantidad de aminoácidos. Favorecer la regeneración muscular, hormonal, de los tejidos…
    -Reducción de alimentos que pueden influir negativamente en el sistema inmune: lácteos y trigo.
    -Gran aporte de ácidos grasos omega-3: mejorar la fluidez de membrana, reducción de la inflamación…
    Además de las características generales, parte del éxito de la Paleodieta está en el “timing”. No sólo que comer, sino también, cuando comerlo.


    En los minutos posteriores al ejercicio (antes de los 30 minutos): asegurarte la toma de proteínas con gran cantidad de BCAA, y algo de hidratos de carbono. En ningún otro momento del día, el relleno de las reservas de glucógeno es tan rapida (de 2 a 3 veces más rápido).
    Las horas posteriores al ejercicio: rehidratarse. Para reponer los niveles de líquido debes consumir aproximadamente entre 300 y 500 ml de líquido por cada kilo de peso que hayas perdido durante el ejercicio.
    La comida antes de acostarse: trata de no ingerir muchos hidratos de carbono en la cena. Acostarse con cierta hipoglucemia aumenta la producción de hormona de crecimiento, imprescindible para la recuperación y pérdida de grasas, además de aumentar la masa muscular.
    Incluye entrenamientos en ayunas: de vez en cuando, trata de añadir entrenamientos vacío, para mejorar le eficiencia energética, efecto imprescindible para los deportes de resistencia.
    No hagas muchas comidas al día. Nuestra propuesta nutricional, a diferencia de la mayoría, no propone hacer 5-6 comidas al día, sino todo lo contrario. Hacer un máximo de tres comidas al día, para prevenir la resistencia a la insulina, dejar descansar nuestro sistema digestivo, favorecer el llenado-vaciado de las reservas de glucógeno, la utilización de las grasas de forma habitual.
     
  8. apajarao

    apajarao Miembro activo

    Registrado:
    6 Mar 2010
    Mensajes:
    1.044
    Me Gusta recibidos:
    9
    Pues por los vídeos que estoy viendo del canal historia ni paelodieta ni leches, sino Dieta Romana.

    Ya lo dije en otro hilo, los romanos uno de sus trucos era que consumían tortas cocidas de harina de trigo duro del norte de africa entonces, de baja carga glucemica, les nutría y el hambre tardaba en aparecer, por eso los italianos son delgados para la pasta que comen, (bueno no os imagineis a Briatore) no voy a eliminar el trigo duro de mi dieta. Y no me sienta nada mal, además tienen muchos minerales.

    se han analizado los huesos de los gladiadores y aparte de traumatismos por hachas y espadas, se ha encontrado una densidad osea superior a la media. Se creía que para estar cachas, que obviamente lo estaban, se ponían morados a carne roja por la proteina, y se ha descubierto que no, que era por el abundante consumo de verduras, de hecho, para prevenir la osteoporosis es más que recomendable aumentar el consumo de verduras.
    Pero la alimentación con HC de trigo duro no la dejaban ni de coña, ni yo tampoco, yo seguiré con la norma HC 55, proteinas 15, grasas sanas 30.
    Y según el momento de la temporada aumentaré o no la carga de HC, para después del ejercicio de rápida asimilacion o sea de alta carga glucemica, y para recargar de baja.

    ahora bien, para esta temporada me quiero comprar una olla rapida perfect, para hacerme ensaladas de legumbres dos veces a la semana.


    Saludos
     
  9. joseluarti

    joseluarti Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Jun 2009
    Mensajes:
    10.784
    Me Gusta recibidos:
    1.289
    Ubicación:
    navarra.
    Es que yo no me lo he leido Destroyer, sólo he leido el debate aqui, en el foro, y resulta que coincide en gran parte con otra dieta fundamental, la Mediterránea y con lo que comentas, que es lo que te recetaria un nutricionista. Al final, las tres cosas son casi lo mismo, con pequeñas variaciones imagino.
     
  10. joseluarti

    joseluarti Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Jun 2009
    Mensajes:
    10.784
    Me Gusta recibidos:
    1.289
    Ubicación:
    navarra.
    Es que se van desvirtuando conceptos osorgilep, si preguntamos a la gente, la inmensa mayoria te dirá que la palabra "Dieta", significa ponerse a régimen, adelgazar, privarse de alimentos, pensar que estás gordo/a, etc.... Si a alguien le dices, "voy a seguir una dieta" y encima estás en tu peso, pensará que, o bien estás obsesionado con el peso o enfermo. Si estás un poquito relleno, creerá que estás acomplejad@ por tu físico, etc....
     
  11. ^^KaReN^^

    ^^KaReN^^ Miembro activo

    Registrado:
    9 Jul 2004
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    3

    Tienes razón con lo de las verduras!!!!


    Cuando tenga más tiempo intento explicar a mi manera la importancia del equilibrio del pH en la sangre respecto la nutrición (via del riñon no pulmones) pq en el libro es muy básico.
    El calcio se puede sacar de muchos más sitios que de los lácteos, como por ej. verduras de hoja verde y son alcalinas!! Pero es normal pensar lo del calcio y la leche si nos están machacando todo el dia con el densia de danone, leche que aun le añaden más calcio...etc! No hay multinacionales que te estén machacando todo el dia que comas brocoli y almendras para tener unos huesos fuertes!!!

    Uno de los problema de los lácteos sobretodo de los quesos es que disminuyen el pH de la sangre, y uno de los tampones es el calcio....O sea que comes y lo orinas, o para amortiguar el pH se coje calcio de donde más hay (huesos). Es más importante el equilibrio del calcio en el cuerpo que el que entra!!! Por tanto en osteoporosis, más que un déficit de calcio,es una acidosis metabólica, en la que el calcio no se fija en el cuerpo pq es más importante el equilibrio del pH de la sangre. A parte de falta vit. D, algunas vitaminas y es muy importante ejercicio físico con pequeños saltos, o contracciones musculares fuertes para activar a los osteoblastos (celulas que forman hueso). Es curioso cuando te encuentras mujeres con osteoporosis y calcificaciones de tendones.


    Estos de slooping.net son buenos!!!
     
    Última edición: 10 Oct 2011
  12. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    que proporcion dice la paleodieta que se debe seguir?
     
  13. pomarjump

    pomarjump Miembro

    Registrado:
    20 Nov 2008
    Mensajes:
    59
    Me Gusta recibidos:
    0
    Copio otro texto sacado de la pagina de regenera
    http://www.regenerapni.com/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=98
    LA LECHE
    La leche es el primer alimento que el ser humano, así como todas las crías de los mamíferos, recibe desde el inicio de su vida extrauterina, y resulta ser el alimento completo que cubre todas las necesidades nutricionales en la primera etapa de la vida (0-6 meses de edad), siempre y cuando sea la leche de su propia especie, la especie Humana.

    Sin embargo, a partir de aproximadamente los seis meses de edad, la leche materna se hace insuficiente, como único alimento, para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante, y es necesario complementarla introduciendo gradualmente nuevos alimentos, especialmente de origen vegetal. No se recomienda que los bebés consuman leche de vaca antes del año de edad, en primer lugar, por ser considerado un alimento sumamente alergénico y difícil de tolerar, y en segundo lugar por su pobreza en hierro.

    La vaca ha sido llamada la madre adoptiva de la especie humana, debido al uso exagerado que se ha dado a su leche como alimento para la humanidad, a pesar de que la leche de vaca difiere muchísimo de la leche de mujer. Aunque sea la más consumida, la composición de la leche de vaca es ideal para los terneros, pero no para los humanos. Por eso, en las fórmulas lácteas para alimentación infantil, se modifica la composición de la leche de vaca, con el fin de asemejarla a la de la leche humana.

    La leche humana es la más pobre en proteínas y calcio de todas las leches. Sin embargo, es la más rica en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados (se aconseja leer informe sobre AGPI en www.nutricion.net), necesarios para el desarrollo del cerebro humano.
    En cambio, la leche de vaca contiene más del triple de proteínas y de calcio que la leche humana, aunque menos grasas e hidratos de carbono. Sus glóbulos de grasa son muy grandes, y tienden a flotar formando la nata. Esto hace que la digestión de la leche de vaca en su estado natural sea más lenta que la de otros mamíferos. La homogeneización de la leche disminuye un poco este inconveniente. Aparte de diferenciarse en la cantidad total de proteínas, la leche de vaca contiene de 3 a 3,5 g/l00 ml y la de mujer cerca de 1 g/l00 ml, se diferencian en la distribución y tipo de proteínas que contienen. En la leche de vaca, la Caseína representa aproximadamente el 80% del total de proteínas, y las Proteínas del Suero el 20% restante; en contraste, las proteínas de la leche humana se distribuyen en solo un 20% de Caseína, y el mayor porcentaje, 80% de Proteínas del Suero, al revés de lo que presenta la leche de vaca. Dentro de la fracción caseínica, en la leche humana la beta-caseína es el componente mayoritario frente a la alfa-caseína en la de vaca.

    La excesiva cantidad de caseína de la leche de vaca neutraliza la acidez gástrica favoreciendo las infecciones intestinales. Además, se coagula en grumos gruesos que no pueden ser bien digeridos por el lactante. Las proteínas de la leche de vaca modificada por la industria para bebés, permanecen en el estómago durante 60 minutos, mientras que las de la leche de mujer solo permanecen 15 minutos.

    La caseína es deficitaria en los aminoácidos azufrados Metionina y Cisteína, en cambio, las proteínas del suero son más completas que la caseína, de allí que las proteínas de la leche de mujer sean de mayor Valor Biológico, puesto que en ella predominan las proteínas del suero.

    Es interesante notar también que, en la leche de vaca, se destaca la presencia de la Beta-Lactoglobulina, la proteína sérica cuantitativamente más importante de la leche de vaca, que NO SE ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA, y a la cual se le ha atribuido un poderoso EFECTO ALERGÉNICO.

    Es probable que por ser una proteína ausente en la leche humana, el bebé no posea las condiciones y enzimas necesarias para su digestión, y cuando se le suministra leche de vaca esta proteína llega al intestino sin modificación, como cualquier proteína extraña. Las proteínas extrañas llegan hasta el intestino delgado intactas, produciendo una sensibilización prematura que puede ser una causa importante en el desarrollo de asma y eczema infantiles.

    Otra diferencia entre la leche humana y la de vaca está en la composición de sus ácidos grasos. En la leche de vaca, así como la de otros mamíferos, predominan los ácidos grasos saturados, representando el 66% aproximadamente de su contenido total de grasa; en cambio, en la leche humana existe una proporción equilibrada entre los saturados e insaturados (mono y poliinsaturados), 48% de ácidos grasos saturados, 40% de monoinsaturados y 12% de poliinsaturados. Esto es importante ya que los ácidos grasos insaturados son esenciales para el desarrollo y maduración del sistema nervioso del bebé.

    La baja proporción de ácidos grasos poliinsaturados frente a los saturados, unido a su alto contenido en colesterol (300 a 350 mg/l00 g de grasa) ha llevado a la recomendación de restringir o excluir la grasa láctea de la dieta.

    La leche humana contiene más hidratos de carbono (CHO) que la leche de vaca, aproximadamente un 7,0% contra un 4,7%, respectivamente. Estos CHO están representados casi en su totalidad por el azúcar (disacárido) lactosa. Se ha observado que la lactosa favorece la absorción del calcio en el intestino; las bacterias intestinales la transforman en ácido láctico, impidiendo así el crecimiento de gérmenes patógenos en el intestino; y la galactosa, resultante de la hidrólisis de la lactosa por la enzima lactasa en el intestino, al permanecer más tiempo en éste debido a su lenta absorción, promueve el crecimiento de flora bacteriana sintetizadora de biotina y otras vitaminas del complejo B.

    El total de minerales de la leche de vaca (0,7%) englobado dentro del término cenizas, es casi cuatro veces mayor que el de la leche humana (0,2%), lo que es significativamente importante porque resulta ser una sobrecarga para los riñones del lactante que es alimentado con leche de vaca. Los elementos más abundantes son el Potasio (K), Calcio (Ca), Cloro (Cl), Fósforo (P), Sodio (Na) y Magnesio (Mg). De los constituyentes mayoritarios destacan el Ca y el P, los cuales se encuentran principalmente unidos a las caseínas; en la leche humana, con más baja concentración de éstas, los niveles de estos elementos son inferiores (340 y 140 mg/l, frente a 1.200 y 950 mg/l de Ca y P respectivamente), pero la relación Ca/P es mayor (2,42 frente a 1,26). Esto significa que la leche de vaca contiene casi 7 veces más P y 4 veces más Ca que la humana, lo que acarrea un estímulo permanente de las glándulas paratiroideas y, en consecuencia, una excreción urinaria del exceso de fósforo (lo que podría ser responsable de las tetanias neonatales que ocurren en la primera semana de vida). El hecho de que la leche de mujer sea más pobre en Ca, cumple una misión muy concreta: favorecer la absorción intestinal de las grasas que de otra manera formarían jabones insolubles difíciles de absorber.

    Pero de todas las diferencias la más espectacular es la de las hormonas de crecimiento que junto con el contenido proteico hacen posible el rápido crecimiento de los neonatos. Mientras un bebé dobla el peso en 6 meses, ganando unos 7 kilogramos, un ternero lo hace en 47 días, ganando más de 100.

    De esta lectura sacamos en claro que no hay comparación entre la leche materna y leche de vaca, sobre todo cuando estamos hablando de nutrición en los primeros meses de vida. Si por alguna razón el niño no puede ser amamantado, la leche de fórmula sería nuestra primera opción, y teniendo en cuenta los parámetros hasta el momento evidenciados, tendríamos que tener en cuenta los siguientes parámetros para aumentar la salud del bebé:

    •Lo más interesante es la gran diferencia de ácidos grasos; estos ácidos grasos no los pueden añadir a la leche de fórmula porque se oxidan inmediatamente y además al calentar la leche (procesos de UHT) los ácidos se saturan y se vuelven saturados. Sería ideal añadir al biberón del bebé, una vez preparado una cápsula de Prim-Omega (Liposan) (se muerde la cápsula y se vierte el contenido).

    •El intestino del bebé no digiere bien las proteínas lácteas; no debemos sobrecargar aún más su intestino, ni su hígado, ni sus riñones con más proteínas de lenta o difícil asimilación: proteínas animales (carnes rojas, yogures, queso, mantequilla, huevos), y deberíamos complementar su dieta con algo de pescado y carne magra, y proteínas vegetales a partir del año (legumbres).

    •Tendrá déficit de hierro, y puede desarrollar anemia, irritabilidad y síndrome de las piernas inquietas por la noche: da vueltas en la cuna hasta que se duerme. Deberíamos suplementar esa carencia de hierro.

    •Tiene carencias de metionina y cisteína, dos aminoácidos esenciales en la desintoxicación hepática. El síntoma de carencia más habitual de estos aminoácidos son infecciones pulmonares de repetición, con excesiva formación de moco. Este moco se añade al moco que crea el intestino como defensa ante la caseína, por lo que en general son niños “mocosos”. El l-cisteína en farmacias se vende con el nombre comercial de fluimil o fluimicil; es más interesante administrárselo al niño como aminoácido que como medicamento químico con sus respectivos excipientes.

    •Puede tener una reacción alérgica a alguna proteína, que se puede manifestar como mucosidad, asma, dermatitis o incluso artritis.

    •El bebé engorda y crece más rápido de lo que sería fisiológico en él, pudiendo desarrollar resistencia a la insulina y en el futuro diabetes, ovarios poliquísticos, terrores nocturnos, hiperlipidemias, hipercolesterolemias, obesidad, diferentes tipos de cáncer, etc (Libro El mono obeso de J.Campillo).

    •Por la ausencia de Inmunoglobulinas A de la leche materna, tendrán más posibilidad de coger infecciones: se recomienda darmocare infantis; betaglucanos y vitamina C para aumentar sus defensas.

    •Los niños tendrán déficits de vitaminas B que se puede paliar con multivital forte junior.

    Si la problemática del bebé es muy evidente en relación a la leche de fórmula: dermatitis, bronquiolitis de repetición, neumonías, asma, insomnio, estreñimiento, etc., se recomienda darle leche de soja de fórmula, que se vende en farmacias.

    BIBLIOGRAFÍA:
    1. Carper, Jean. Los Alimentos: Medicina Milagrosa. Editorial Norma S.A. Bogotá (Colombia). 4ª. Reimpresión. 1996.
    2. Cuevas Fernández, O. El Equilibrio a través de la alimentación. 2ª. Ed. Editorial Sorles, S.L. León (España). 2000.
    3. Hernández Rodríguez, M. y Sastre Gallego, A. Tratadode Nutrición. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid (España). 1999.
    4. Langley, G. Vegan Nutrition. Published by Vegan Society. United Kingdom. 1995.
    5. Messina, M. and Messina, V. The Dietitian’s Guide to vegetarian diets: Issues and Applications. Aspen Publishers, Inc. Maryland (USA). 1996.
    6. Pamplona Roger, J.D. Enciclopedia de los Alimentos y supoder curativo. Tratado de Bromatología y Dietoterapia. 3 Tomos. Editorial SAFELIZ, S.L. Madrid (España). 1999.
    7. Reader’s Digest. Alimentos Buenos, Alimentos Dañinos. Reader’s Digest Selecciones, Madrid (España). 1997.
    8. Vollmer, G; Josst, G; Schenker, D; Sturm, W; y Vreden,N. Elementos de Bromatología Descriptiva. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza (España). 1999.
    9. Campillo JE. El mono obeso. Ed. Crítica. 2007.
     
  14. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    globerako sense vergonya per suposat
    Aquí hay cosas que no me cuadran, que la leche se pueda sustituir a gusto o porque es más saludable por leche de soja, bueno vale, yo lo probé y me sentía vacio y volví a la leche de vaca eso si sin lactosa a pesar de que no soy alérgico a la lactosa.


    Aporte equilibrado de proteínas grasas y HC. Esto supone 33’3 % de cada, esto a la practica no es nada más que sustituir HC por proteínas de la dieta recomendada 55 hc 15-20 proteinas y resto grasas , demasiadas proteínas para un ciclista veo ya por aquí. Nuestro deporte es de resistencia a pesar de tener un ligero porcentaje de fuerza un 33 % de proteínas es para un deportista que trabaja mucho la fuerza, quizás para algún dia esporádico donde haces mucha fuerza , para BTT de todas formas un poquito demasiado, teniendo en cuenta que recomienda gran cantidad de BCCS.


    Lo que ya mosquea más es el punto de los BCC’S “gran aporte” sin medidas ni nada a saco..eso no es bueno para el hígado, Y dicen que la leche es mala!! Y joderse el hígado ¿ no es malo?.


    Gran aporte de omega 3, otra vez “ gran aporte”!! el omega-3 es muy saludable esta claro, pero también suele estar en productos muy calóricos como los frutos seco.


    En los 30 min después del ejercicio recomienda muchos BCCS , Y pocos hc ¿¿??? , perfecto para ***** la recarga glucolitica.


    En la cena pocos hidratos. Por experiencia puedo decir que como seas de los que entrenan de verdad ( osea que no sale solo los domingos) vas apañao de cortisol toda la noche..
    A mitad de noche , yo me despertaba con un hambre de dulce que te puedes morir por culpa de no añadir correctamente HC a la cena , osea que… mi organismo me decía que había que comer y solo me pedia HC.


    Por todo lo demás de acuerdo con mis dudas, si alguien me puede aclarar estos puntos que me lo aclare, acaba de echar por tierra la mitad de los fundamentos básicos para la dieta de un ciclista.


    Gracias de antemano
     
  15. osorgilep

    osorgilep Carroña con patas

    Registrado:
    22 Nov 2008
    Mensajes:
    478
    Me Gusta recibidos:
    40
    Ubicación:
    Noble Valle de Sámano
  16. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    globerako sense vergonya per suposat
    Que quieres que te diga otro zumbado más …Yo tengo un libro de un tio que se la pira de vez en cuando a otra dimensión con unos alienígenas en plan vacaciones.
    Yo lo tengo claro me he leído un par de libros de nutrición deportiva otros se hablan leído muchísimos más y tendrán más nociones además eran muy básicos. Los dos coincidían en que dependiendo el deporte que se practique se debe bajar o subir los porcentajes de nutrientes y en el ciclismo los HC se recomienda de 55% incluso algunos autores se atreven con un 65% y entre 15 y 20% de proteínas, y ya he dicho que eran muy básicos, por tanto si eran básicos asientan base...
    Y todos los estudios que he leído coinciden en que el exceso de proteínas es perjudicial.
    Ahh ..y una cosa más, sobre temas deportivos tenemos muchos expertos ( expertos me refiero a licenciados no zumbados como este tio)unos dicen ser la vanguardia con nuevas teorías, pero estas muchas veces no están apoyadas por estudios concluyentes y otra cosa son los estudios que están respaldados y contrastados por la comunidad científica internacional, cualquier libro didáctico bienvenido sea, pero de eso a sacar libros que destruyen la ciencia debes ser un licenciado en medicina minimo para tener el minimo de credibilidad y este hombre saca conclusiones destrozando a cualquier endocrino sin ninguna tesis científica ni contrastada no tiene nada que ver con otros libros.
    Vamos si que he flipado
     
  17. juanalex

    juanalex Novato

    Registrado:
    25 Ago 2008
    Mensajes:
    32
    Me Gusta recibidos:
    0
    Yo ahora estoy con 1 gr de proteina x kilo de peso corporal , y me sobra ya tuve bastante en mi epoca culturista comiendo mas de 1 kg de carne al día , me despertaba cada noche 3 veces a orinar , estaba claro que mi cuerpo no lo asimilaba y a trabajar mi pobre riñón . Y sín hidratos no somos nadie , hay que comerlos con moderación , para antes y después del entreno y si puedes cortalos a media tarde para no engordar . Mi dieta actual de culturista reconvertido en ciclista es la siguente :

    DESAYUNO: 150g de claras +70g de avena en tortilla
    POST-TRAINING: zumo de naranja natural+ 1 cucharada de miel ( ahorraros la pasta en suplmentos de hc etc..)
    MEDIODÍA: 200g de arroz ya cocido + 200g de pollo
    MERIENDA: Bocadillo pan integral con pavo , atún ,jamón etc...y fruta
    CENA: pescado o carne , verdura y ensalada + yogurt desnatado

    Con esto estoy entrenando 15h horas semanales sín problemas , los fines de semana cae mi pizza 4 quesos y algún postre de lunes a viernes sagrado , se me olvidava también meto 2h de pesas a la semana .
     
  18. ^^KaReN^^

    ^^KaReN^^ Miembro activo

    Registrado:
    9 Jul 2004
    Mensajes:
    1.203
    Me Gusta recibidos:
    3
    No hagáis mucho caso a eso de los BCAA's conozco a quienes lo han escrito, y la verdad que no es así.,
    Quizás pongan algo más de proteína, pero nada en comparación a la dieta de un culturista, los hidratos son prefentes los de carga glucémica baja excepto en competiicón o después del ejercicio si hay necesidad.
    Los hidratos también sobrecargan al hígado, si hay exceso de CH, el hígado capta el exceso de glucosa y lo transforma en grasa, y a la larga con los años es un hígado graso. Y con un exceso de fructosa (azúcar, todo lo que lleve jarabe de fructosa...), ya no te digo, pq no hay control hormonal como en el caso de la glucosa-insulina.
    Los hidratos bajan por debajo del 50% normalmente, a no ser que te interese subirlo por algun razón.
    Pero de nada sirve meter 65% de hidratos si luego no lo sabes aprovechar bien, y es pq la insulina está alta!!!

    Se da gran importancia al metabolismo aeróbico de las grasas, a no quemar el glucógeno que tiene limites y dejar esa glucosa para el órgano rey que es el cerebro,para ello es clave tener el nivel en sangre de glúicidos constante y sin disparar la insulina pq bloquea la oxidacion de acidos grasos, 1 molecula de grasa en ejercicio aeróbico da un rendimiento de 130-140 ATP, en cambio una glucosa de 36-38 ATP. Así no te fundes la glucosa, la dejas para el cerebro y para cuando tengas que quitarle las pegatinas a alguien (anaerobia).

    Yo he mejorado mucho mi metabolismo energético, puedo competir al 100% en ayunas si la prueba es antes de las 10.30 y creo que es cuando mejor voy !! antes de esto me levantaba con un hambre, y siempre estaba comiendo. Y encima con pájaras.
    Es un concepto diferente de nutrición, basado entre las interrelaciones entre s.digestivo, hormonal y nervioso pero una cosa es la paleodieta y la otra la que proponen desde PNI (el timing sobertodo ) el objetivo es el mismo, pero tardas un tiempo en asimilarlo y visto desde fuera es de locos!
     
  19. Eros Poli

    Eros Poli Vieja Gloria del ciclismo

    Registrado:
    3 Nov 2009
    Mensajes:
    5.643
    Me Gusta recibidos:
    1.544
    Ubicación:
    Granada

    Karen, son lindezas como esta las que me hacen pensar que no tienes ni p..... idea de lo que hablas.

    Hígado graso por comer hidratos, para meterte en la carcel de verdad. Si así fuera, no habría una sola persona que no necesitara un transplante.

    Una persona necesita estar en IMCs por encima de 30 para tener riesgo de esteatósis hepática, y acumular mucho sobrepeso y una gran cantidad de triglicéridos en sangre durante mucho tiempo para que eso suceda.
    O tener Hepatitis, ser alcohólico, drogadicto o ser envenado.


    Ahora resulta que porque una persona pueda joderse el hígado tomando cantidades ingentes de Hidratos, que también pueden ser proteinas, o grasas o jarabe para la tos si quieres, los hidratos son malos para el hígado.


    Es lo mismo que dejar de beber agua porque según el instituo nacional de toxicología, 7 litros de agua ingeridos en menos de una hora producen efectos tóxicos para el riñón.
     
    Última edición: 19 Nov 2010
  20. destroyer 1707

    destroyer 1707 Baneado

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.130
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    globerako sense vergonya per suposat
    Pues justamente la supuesta vanguardia del la fisiologia deportiva en el entrenamiento ciclista dicen ser una estupidez potenciar el metabolismo lípido y que subir el umbral de lactato aerobico, que es lo que hace cambiar el sustrato energetico es ridiculo si sabes atiborrarte de HC

    Siempre habrá un momento que el combustible necesario sea glucogeno muscular a no ser que no seas humano y no generes lactato, además por encima de 4mmol /lit de lactato es completamente necesaria esta fuente energetica vs metabolica, si esta escaseara a estas intensidades el organismo recurre en primer lugar a la via glucolitica sanguinia, obviamente esta via es de suministro limitado al necesitar la glucosa para organos vitales elementales. Las vias que utliza el organismo para cambiar el sistema metabolico son lentas, es decir rapidamente no pueden subministrarse de acidos grasos libres en sangre y caes en un pajarón del copón si o si
     
    Última edición: 19 Nov 2010

Compartir esta página