Motivo de más para argumentar que ese estudio debe ser válido para otras disciplinas del ciclismo. Pero desde luego para hacer mtb, como que no.
Yo entiendo que lo que quiere decir es que dentro de tu talla, puedas tirar dos para arriba o dos para abajo, con sus correspondientes cambios. No cuatro en cada sentido. Yo por ejemplo tengo una bici talla 17 y otra talla 19 y en las dos voy perfectamente. En mi caso concreto de la 17 a la 19, son tres tallas: 17, 18 y 19. Está claro que lo mejor es ajustarte lo máximo posible a tu talla, pero que no se acaba el mundo también. Haber si adivinais cual es cual¿?:
Pero y lo entretenido que es entrar a leer . Hay hilos para aprender, hay hilos donde puedes aportar algo (o intentarlo) y que otros aprendan y hay hilos con los que pasas un rato entretenido leyendo. Un saludo
Y yo te digo que en MTB para nada es igual y te lo dice uno que se compró una talla L asesorado por el tendero y un "experto", aunque tengo que decir que la culpa final fue mía por PRECIPITARME y no revisar correctamente las medidas. Pues de comprar una L (19) a venderla y comprar mi talla, una S (16) Ambas exactamente con las mismas medidas sillín-pedalier-manillar etc, si si... pero nos olvidamos de medidas muy importantes, como son la distancia entre ejes, el ángulo de ataque de la horquilla, la medida de las vainas, la posición del ciclista respecto al eje, etc. En bicicleta 1 cm es un mundo. En general rodaba muy cómodo, con todos los ángulos de rodilla cadera inclinaciones etc correctos pero al cabo de un tiempo ... La grande pesaba más, me costaba más levantar rueda, me costaba echar el peso atrás Eran sensaciones difícilmente explicables, pero la más importante, me sentía torpisimo girando, tendía a irme recto, lo cusl me pudo dar mas que otro disgusto y algún arbusto roce o me comi, intenté practicar los giros e iba tirando. En cuanto pude me compré una de mi talla S (casi M) mismas medidas pero... que maniobrabilidad!! Ahora SI
yo digo que la ktm es la 17 y la trigger la 19 coincido contigo 100%, se puede ajustar algo la talla pero 4 tallas es comprar boletos...y también coincide en que los problemas de talla aparecen cuándo se le exige al máximo a la bici.
Pues cuando yo era crio y adolescente, años 70y 80, no existía tanta pantomima con las tallas, o alcanzabas o no alcanzabas con bicis muy pesadas, igual que por ejemplo si tenías una mascota, no pisaba el veterinario a no ser que mordiese a alguien y comia de lo que se comia en casa,ahora todos los meses al veterinario, tambien para ir al colegio por lo menos 2km andando con zapatillas la tórtola con carreteras sin asfaltar y hoy en día en un audi q7 o similar y zapatillas de más de 100€ para minimizar el impacto al bajar del coche, es que bamos al bajoquismo total.
Yo antes de verano estuve en la situación de cambiar de bici, en este caso la de carretera, y se me presentó el dilema de la talla. El caso es que estoy entre dos (S y M en este caso de BH) y hablando con compañeros del Club más lío. Con mis medidas prácticamente calcadas, uno tenía la S y dos la M y todos me decían que iban bien. El caso es que mirando medidas y "cogiendo" perfectamente en ambas, me decidí por la mayor porque así no me quedaría la pipa de la dirección tan baja y no tendría una postura muy exigente, que ya de por sí en un cuadro aero lo iba a ser. Bueno pues una vez recibida cambié la potencia por una más corta y el sillín un pelín hacia delante y efectivamente voy perfecto. He cogido la de mi compañero una talla menor y tampoco he tenido problema pero sí una diferencia de comportamiento en la bici. Todo ello con una talla de diferencia y estando yo justo entre ambas (con lo que me eran válidas las dos) así que sin haber hecho estudios tan "concienzudos" como los del artículo, yo diría que NO. No es lo mismo ni parecido. Pondrás las mismas medidas y podrás pedalear, pero será lo único igual a otra talla. Si estás entre dos usa la que vaya con tus características físicas o mecánicas a la hora del pedaleo, pero cuatro tallas, sinceramente, me parece un despropósito. Pd. Un último apunte y es que ya estamos por aquí diciendo que si en carretera es más viable, y demás. Rotundamente NO. No sé cuantos hacéis carretera, pero seguramente en postura sea bastante más exigente que la BTT y encima, salvo día de puertos en los que bajando paras de pedalear, en el asfalto no se para de pedalear y la postura se mantiene bastante más tiempo inmóvil, cosa que en el campo, por suerte no ocurre debido al terreno, bajadas, saltitos, etc... Puede parecer menos exigente pero no. Cualquiera que haya pasado de btt a carretera podrá corroborar que la postura es más "incómoda" aun llevando iguales medidas. Ruedas de 23, infladas a 8 bares, tres horas o + sin prácticamente cambiar postura... Todo eso sin tu talla es dolor, mucho dolor.
Yo creo que en términos generales es posible adaptar una bici de una talla inadeuada si el salto es solo de una talla y ese cuadro está disponible en 4 o 5 tallas. Pero ya hablamos como poco de comprar otra potencia. Si salta dos o mas tallas yo creo que ya no compensa porque hay que retocar mucho y es probable que alguna medida no vaya bien. Siempre que se pueda elegir mejor dedicarle algo de tiempo al estudio de la geometría y talla y si es posible probar la bici entre las tallas que mejor se adecúen. Si es un superofertón sí entiendo que se compre talla inadecuada pero ya sabes que te tocará adaptarla.
Con lo de que para carretera es diferente que para btt, (sin haber hecho carretera mas que 10 min) me parece que se refieren a que como lleves una bici demasiado grande y tengas que trazar curvas a saco, se te puede hacer ingobernable, o tan nerviosa por ser pequeña que no la puedas controlar. Si es que algo que no puedes cambiar es la distancia entre ejes y por ejemplo en el mundo de las motos en el que me he movido muchos mas años que con las bicis, un cm puede diferenciar el caracter entre considerarse "rutera" o "ratonera". Y aquí con las bicis pasa igual.
Además es que no. Yo en carretera uso una 54 y es la talla en la que me encuentro cómodo. Hace unos años un amigo se compró una bcicleta de carretera nueva (una Time de carbono en Dura-ace) y se plantó en mi casa con su "vieja" bicicleta (una BH de aluminio con trasera de carbono montada en Ultegra de 9v)y me dijo: "Toma, para ti". La bici es una 56, en la que se supone que me debería acoplar perfectamente según el "estudio". Con la potencia original me dolía el cuello en la primera media hora. Cambiando la potencia por una más corta me sentía fuera de mi elemento, como en una bici prestada. Al final le cambié el manillar por uno plano y ahora voy bastante bien. Aunque ya no me siento como en una bici de carretera, sino en una especie de bicicleta de trekking un poco más rápida y agresiva. No me quiero imaginar lo que tendría que hacer para poder ir en una 58, como dice el artículo, y seguir sintiendo que voy montado en una bicicleta. Tengo una Razesa setentera (preciosa) en talla 50 y para darme un paseo con ella los días que hace bueno está muy bien, pero en cuanto quieres acercarte el pueblo de al lado es una tortura.
Y hace 35000 años cazábamos mamuts y pintábamos en las paredes de las cuevas donde vivíamos. Pero vamos, que cuando quieras puedes volver. A lo uno y a lo otro.
Yo en relación a este tema pongo sobre la mesa las siguientes reflexiones: 1)- La definición de la talla en base a la longitud del tubo de sillín me parece completamente absurda. Considero mucho más significativa la medida de la longitud horizontal. La razón de que se use el tubo del sillín es una razón histórica por un lado, de los tiempos en que las bicis eran de racores, no existía el Mtb y los ángulos eran siempre los mismos, de manera que definida una longitud las demás estaban ya establecidas. Por otro lado es mucho más fácil medir la longitud del tubo del sillín que medida horizontal. Luego vino el MTB y sus "slopings", haciendo absurda esa definición de talla, pero la industria siguió usando la medida del tubo del sillín, eso sí en pulgadas, para distinguirlas de las de carretera, o si no con letritas (S,M,L...) Pienso que ya va siendo hora de que la industria cambie esa costumbre, y se empiece a definir las tallas con la longitud horizontal. Yo cuando veo una geometría para saber si me sirve la bici, lo primero que veo es la longitud horizontal, no falla. 2)- A veces leo mensajes de gente que se martiriza pensando "estoy entre dos tallas, que mala suerte..." pues yo pienso que es una suerte en realidad, porque significa que ambas te valen. Cosa distinta son 2 o 3 tallas de diferencia. 3)- Cuando "adaptas" una talla, la geometría en cuanto a longitud de vainas, ángulo de dirección, avance y ángulo del sillín no cambia, o lo hace muy ligeramente. Esos son datos muy importantes de la geometría de la bici. Pero la distancia entre ejes sí que cambia, y también tiene su importancia. Si estás entre dos tallas, deberás elegir la grande o la pequeña, en función de lo que quieras conseguir. Sin embargo lo que se oye es: coge la pequeña que es "más facil" de adaptar. No sé en que es más facil de adaptar, pero bueno, se lee constantemente en los foros... 4)- El ángulo del sillín suele variar muy poco de una bici a otra incluso entre marcas diferentes, supongo que la posición del culo del ciclista respecto a los pedales está ya muy requetestudiada para que pueda haber ahí grandes variaciones. Hemos de mover adelante o atrás el sillín para que nuestras rodillas estén en la posición correcta (regla de la plomada, que muchos conocen). Eso significa que sea cual sea la talla, el sillín debería estar siempre en el mismo sitio en relación a los pedales, simplemente la tija estará más o menos salida. Sin embargo la gente mueve el sillín para 'adaptar' la talla (acercarse o alejarse del manillar). En mi modesta opinión podemos tocar la potencia (longitud y ángulo) o el manillar (altura y ángulo) para acercar/alejar, subir/bajar pero nunca el sillín. Saludos.
Tal cual lo dices. 1- La medida (efectiva) del tubo horizontal es mucho mejor para definir la talla que la del tubo del sillín pero las más adecuadas son las conocidas como Reach y Stack. Lo que pasa es que la segunda se puede calcula, pero la primera es dificilísimo de medir. Sin embargo la longitud del tubo superior es muy sencilla de conocer. Cada vez más fabricantes dan las medidas de Reach y Stack, por lo que si las conoces para tu caso particular lo tienes muy sencillo. 2- La diferencia entre dos tallas consecutivas suele ser de unos 2 centímetros en la longitud del tubo superior (algo menos en el Reach) por lo que si estás "entre dos tallas" no es nada preocupante. Elige la que más te guste ( porque sea más estable, manejable o por cualquier otro motivo) y no le des muchas más vueltas. Si puedes probar ambas tallas entonces ya para qué quieres más... 3- Cambia la longitud entre ejes y a veces los ángulos, sobre todo el de dirección. En cuanto adelantas o atrasas el sillín y alargas o acortas la potencia estás variando el reparto de pesos entre ambas ruedas, que es crucial en el comportamiento de la bici. También el manillar queda más alto. 4- El ángulo del sillín determina el uso que se le va a dar a la bici. Las bicis de carretera tienen un ángulo de sillín más vertical cuanto más deportivas son. En montaña las bicis de XC lo tienen también más vertical que las de Enduro, por ejemplo. Así que si vas a competir en XC o marcarte rutones épicos el ángulo del sillín puede ser determinante. La plomada no siempre debe caer en el mismo sitio. Depende del tipo de bicicleta y del uso que se le vaya a dar.
Luego cambiamos el Xt por Xtr, porque notamos el ínfimo cambio, pero lo hacemos en una bici 2 o 3 tallas más porque con unas chapucillas no se nota. Vivir para ver...