Pero es que esto tambien es aplicable a repechos o montículos de pocos metros pero con una inclinacion "importante". No obstante, efectivamente, normalmente se dan tres situaciones: - Confias en tus fuerzas y subes "por los pelos", al límite de tu equilibrio y fuerzas. -Dudas, te anticipas, sacas el pie a tiempo pero no lo "das todo" y no eres capaz de subirlo del todo. -Lo das todo pero no es suficiente y consecuentemente no te da tiempo a desencalar (porque sigues haciendo fuerza) y tienes una caida a velocidad mínima, con lo que solo se daña el orgullo. Esto siempre hablando de subidas, que es donde yo mas noto la ventaja de los automáticos.
Es que no hay que sacar el pie en marcha "por si acaso me quedo parado y tengo que apoyar", hay que sacarlo cuando te has parado y es un hecho que tienes que apoyar.
Confiesa en realidad eres el mago Houdini y nos estás vacilando... Es coña pero no me imagino como puedes estar haciendo fuerza con el pie sobre la biela y la vez sacar el pie cuando ya es imposible, aunque coincida en mala posición.... ¿dirías que en invierno con asfalto mojado y resbaladizo(posibles heladas) es igual de seguro ir con automáticos en la flaca?
Yo te digo que el pie lo apoyo en cualquier situación en la que lo apoyaría con plataformas. No se ni de tiempos de reacción ni de fuerzas fuerzas ni de vectores y trayectorias, se la realidad de muchos años con ellos. Pero bueno, lo hago yo y todos los que conozco, que no soy especial, por eso digo que me sorprende tantos problemas que leo por aquí. En mojado (y ya en hielo ni hablamos) si pierdes la bici te vas al suelo sí o sí , lleves automáticos, plataformas o ruedines. Y suponiendo que tuviera suerte y la salvara, lo haría igual con unos que con otros. O sea, que si me caigo no es por no haber podido sacar el pie, porque el giro lo hago al instante e inconscientemente.
No es magia, es un poquiiito de destreza. De verdad que no dejo de flipar con tantas películas ....... si sl final tengo que dar gracias por seguir vivo despues de tantos años "arriesgando" con automáticos También hubo un tiempo en que cambiaste el biberón por la taza.....pero claro , ahora el biberón es la caña, porque tal o cual lo usan y tal o cual estudio, que si en taza te puedes atragantar al beber de golpe....etc....películas y de serie b.
Lo que si es cierto es que es un tema bastante subjetivo, y depende mucho del nivel de habilidad y experiencia. Por ejemplo yo puedo deshuesar y limpiar un pollo quizá en 5-10 min, pero un tio que sea carnicero de años pues lo hace en 1 minuto o menos, y por muy fácil que a él le parezca en realidad sin esa experiencia de años es imposible hacerlo tan rápido
Eso está claro, el problema viene cuando estas parado pero tu no quieres "quedarte parado". No se si me explico. Es entonces cuando tienes que tomar una "decision" y los que somos muy tercos muchas veces acabamos en el suelo. En el caso de escaleras me ha pasado demasiadas veces, pero la satisfaccion que da cuando lo consigues....
Si este post no va de decir que las plataformas sean mejores ni mucho menos, lo que intenta transmitir el James ese es que en su opinión los pedales automáticos incrementan las lesiones por sobreutilización,(85% de gente reporta problemas, ya sea de cuello rodillas, lumbares, etc) y según él se debe, en parte al uso de automáticos, pero no sólo a eso si no a que nos olvidamos de fortalecer músculos antagonistas y de estirar y más historias que a la larga son las que producen lesiones. Muchos profesionales entrenan utilizando plataformas de vez en cuando aunque luego usen automáticos para competir o cuando quieren rendir, sale hasta en el libro de LeeMccormack que los pedales planos mejoran tu habilidad y equilibrio en la bici, son una herramienta como cualquier otra que puedes usar para mejorar. Lo que intenta es enseñar otra manera de ver el mtb, más dinámica, no pasarse el día sentado en el sillín y pedaleando sentado, sino procurar pedalear más de pie, fortalecer abdominales, lumbares, flexores de la cadera, gluteos... etc. El problema es que pedalear de pie con los automáticos no es tan eficiente como con plataformas, lo que el pie quiere es postura estable cuando pedaleas de pie, no ir de puntillas, es como cuando haces sentadillas, nadie las hace de puntillas.
Que pedalear de pié no es más eficiente con los automáticos que con plataforma? Ya te digo que de pié se nota el ir enganchado más que sentado
Yo he usado plataformas y automáticos y en mi caso son mucho más efectivas las plataformas al pedalear de pie en un repecho. Adelanto el pie y noto una diferencia clara. Hablo de buenas plataformas y buenas zapatillas.
Me refería más bien a la postura del pie, al ir más adelantado te ofrece estabilidad, y al ser mayor la plataforma pues empujas con toda la planta del pie, a diferencia por ejemplo de los pedales m540 que tuve anteriormente, en los que apoyas la bola del pie, pero la sección media del pie va completamente en el aire, con lo cual la sensación es como que pedaleas de puntillas, posición "bailarina de ballet" por así decirlo.
Prueba sprintar contra alguien de pié con calas y en igualdad de condiciones físicas y verás que como no puedes tirar del pedal no tienes nada que hacer. Además puedes aprovechar más la fuerza de los músculos del tobillo
Si no empujabas con toda la plata del pié con unos automático puede ser también porque no llevabas unas buenas zapatillas rígidas. Con unas zapatillas rígidas es como empujar sobre una plataforma del largo de tu pié y ergonómica.
Eran muy rígidas las zapas que usaba(spiuk zs11), parecía que caminabas con madreñas, pero te aseguro que no es lo mismo que la zapatilla sea rígida a que el pie vaya apoyado en una superficie mayor. Eso es la teoría, que empujas con toda la planta, pero si solo apoyas la parte delantera la parte trasera pivota hacia arriba y hacia abajo, a no ser que tengas unos tobillos de acero templado no vas a empujar con toda la planta porque es imposible, sin apoyo debajo. Y lo de que unos zapatos con suela rígida como una de madera son ergonómicas.. yo creo que son todo lo contrario, el pie está hecho para amoldarse(25% de los huesos humanos están en el pie), si le quitas esa capacidad y lo sustituyes con algo rígido no creo que le siente muy bien a la larga....
Por cierto, no sólo lo digo yo, lo dice shimano: "En el año en el que se cumple el 25 aniversario de la aparición del SPD, Shimano también renueva uno de sus pedales más clásicos y conocidos. Volveremos a tener dos versiones (Race y Trail) y como principal novedad, a parte de su rediseño, se amplia la superficie de contacto pedal-zapatilla mejorando la eficiencia en la versión Race en un 7.7% (PD-M8000) y en un 11.7% en la version Trail (PD-M8020). De esta manera, al aumentar la zona de contacto, ofrecemos más energía, control y confianza en cada pedalada."
Es curioso, cuando un fabricante te quita la razón eres todo escepticismo (marketing y tal...), pero cuando te la da en seguida lo usas como argumento. ¿Aquí no vale lo de "es que shimano quiere vender pedales, que va a decir..."?
Retorcido que es uno, si no tuviese buen corazón serviría para político... Hombre es que en este caso lo veo de lógica, mayor plataforma=mejor transferencia de potencia, lo del porcentaje sí que me parece ridículo, a saber de donde lo sacan. Sólo lo ponía porque parece que si algo no lleva el logo de alguna marca mucha gente es escéptica... A mí me pasa al contrario, soy escéptico a todo lo que me diga un vendedor, por razones obvias.
¿Sabéis a que me recuerda este debate de automáticos o plataformas? Cocina de gas vs. Vitrocerámica... Lo juro, es como si viera a mi madre y mi abuela exagerando las bondades de una y otra cocina, me lo paso pipa... ¿La realidad? Son DIFERENTES y conocer y dominar los dos es siempre la mejor opción, si no... Dominar uno de los 2 sistemas siempre será más productivo que intentar discernir cuál es el mejor de los dos. Pero me encanta leerlos