Pues leete el hilo entonces,que segun algunos la definicion que pone la RAE sobre lo que es carrera sirve.
La Federación internacional de ciclismo, y por tanto las federaciones nacionales, regionales, etc. prohíbe explicitamente organizar "carreras" competitivas fuera del ámbito de la federación y sus reglamentos. Fuera de la federación sólo se puede organizar marchas, randonées, bikers riding o como las llamen en cada sitio, nunca se pueden llamar "carrera" o"race". Quiero suponer que es por temas de seguridad, de permisos o de lo que sea. Yo ni lo veo normal ni lo entiendo (por lo que veo hay gente que sí) y lo que tengo claro es que no necesito un reglamento oficial para salir a darlo todo en una marcha y considerar que he participado en una carrera. Y he estado federado y he corrido "carreras" oficiales. En el atletismo no se andan con tantos remilgos y a cualquier "marcha" la denominan carrera, tenga jueces o no, la distancia sea homologada o no, o las milongas que os queráis inventar. Que sí, que las carreras de ranking federativo tienen más nivel, pero el nivel no define lo que es carrera y lo que no. Porque si así fuera, si no dieras un nivel mínimo no te dejarían ni federarte ni competir. Tienes que ir a campeonatos fuertes para que te exijan un nivel mínimo, y aquí no estamos hablando de eso ¿no?
Es mucho mas simple que todo eso.....basta con preguntar a cada uno de los participantes de una marcha si ellos se consideran que están en una carrera.....y después hacer lo mismo con cada individuo que compite en una carrera . Una carrera debe serlo para todos, no solo para un sector. Fácil, sencillo y para toda la familia.
hasta hoy, a las marchas que he ido me las he tomado como una carrera: he entrenado para prepararlas, he comido HC los días anteriores, he estudiado el perfil y he tratado de perder el mínimo tiempo en los avituallamientos.... Tengo amigos q en esas mismas marcas se han parado a bañarse en ríos, fotos.... Y yo llegaba a meta antes q algunos aunq sabía q , si ellos se lo hubieran tomado como yo, siempre me ganarían. Era mi forma de practicar deporte: intentando dar mi máximo en estas pruebas q me servían de reto para motivarme y entrenar. Sin estos retos nunca hubiera tenido el nivel ciclista q he llegado a tener( q tampoco es gran cosa). Este verano todo ha cambiado, tengo dolor en la muñeca y , en 3 meses sólo he salido 3-4 veces en bici. Si vuelvo a hacer una marcha será a disfrutar, sin importarme los tiempos..., esa fase la he dejado atrás, creo Es cierto q es difícil determinar cuándo haces algo por ti o si lo haces para obtener reconocimiento de los demás. Es algo muy debatido en el alpinismo, ya q en ese deporte durante una ascensión al límite no disfrutas(disfrutas reparándola y tras "haberla hecho"). Pero claro eres la ***** cuando dices a tus colegas q has escalado la Bonatti al Cervino o el pilar del cantábrico( cuando sales de ese mundillo te das cuenta de qué poco importa al universo q tu subas la pared X o q hagas una marcha en 20' menos q el año anterior) Yo no tengo Facebook, no sé para qué sirve
Entonces, ¿la maratón de New York no es una carrera? Hay gente que su única motivación es terminarla, aunque sea andando... Fácil, sencillo y para toda tu familia
Supones bien. Y mientras todo va bien, no hay problema. Los problemas vienen cuando llegan las quejas, reclamaciones, cabreos... y gente que no está preparada, tienen que actuar como jueces o arbitos. Yo he visto 2 señores, (master 50) llegar a las manos por una discrepancia de carrera (que en realidad era una marcha). 1º y 2ª clasificado en el "campeonato". Y peor aun cuando alguien se hace daño de verdad, al seguro le toca apoquinar y empieza mirar todo con lupa. Mucho ojito con esto porque en los estatutos dicen que los responsables finales son los organizadores. Y en caso de que el organizador sea un club, los resposables finales son la directiva y socios. Osea que puede darse el caso, de que los inocentes socios de un club ciclista se vean en la tesitura de tener que pagar una bonita indemnicación. Esto lo sabe muy poca gente porque nadie se para a leer la letra pequeña, pero lo dice bien clarito. Ya sabeis, nunca pasa nada, hasta que pasa. Saludos.
"La ......ª Media Maratón MTB................................... se disputará de acuerdo al reglamento del deporte ciclista de la UCI, a los reglamentos técnicos y particulares de la RFEC y cuantas normas reglamentarias que sean de aplicación." Además es válida para el "OPEN" de la comunidad autónoma. Me han invitado a esto, en ningún sitio pone "carrera" o "marcha", y tras leer atentamente el hilo no sé a qué atenerme: ¿voy a correr una carrera o me voy de marcha? Y es importante la diferencia, porque en el segundo caso mi mujer no me deja, fijo. Un saludo PD. Por supuesto es coña, ya que pese a tener todos los beneplácitos legales para ser considerada una carrera (salvo que alguien opine lo contrario) tanto yo como muchos nos lo tomaremos como un agradable día de campo con los amigos y en la bici, siendo el principal objetivo pasárnoslo bien y llegar a la meta.
Pues qué quieres que te diga. Tiene más legitimidad para definir el significado de una palabra la RAE que cualquier asociación o empresa privada (una federación no deja de ser una empresa sin [supuestamente] ánimo de lucro, como lo es una caja de ahorros o una fundación). Una empresa o una asociación o una entidad privada como mucho puede crear una "marca" (en el ámbito deportivo tenemos cosas como la Ironman, Eternal Running, Spartan, Ican, etc.), y en ese caso sí que tiene cierto derecho a definir lo que representa dicha marca (suponiendo que sea una marca registrada) Pero, mal que les pese a unos, la palabra "carrera" no es una marca registrada de ninguna federación deportiva, así que quien tiene competencias para definir lo que significa esa palabra es la RAE. El concepto "carrera" es algo muy básico, y no hay que darle tantas vueltas. Cada evento que sea una "carrera" tendrá sus características, unos serán más estrictos y serios con las reglas, otros serán más informales y "de andar por casa". Casi todos los comentarios para decir que muchos de esos eventos deportivos en cuyo cartel pone la palabra "marcha" no son carreras, se limitan a compararlos con casos concretos de carreras, que son las carreras federadas. Como ya se ha dicho muchas veces en este hilo, un evento deportivo en el cual se entregan trofeos en reconocimiento a los 3 primeros en llegar a la meta en cada categoría, y hay gente pelando por ocupar esos puestos, publicándose una clasificación general y por categorías del orden de pasada por meta y la gente procura llegar lo más delante que esté en sus posibilidades, eso es objetivamente una carrera. Y todavía no he leído en este hilo un argumento que defienda correctamente lo contrario más allá de las típicas falacias que no son otra cosa que cambiar de tema y salirse por peteneras (ponerse a hablar de carreras federativas las cuales no son el objeto de este debate). Y si para que algo sea una carrera en el cartel tiene que poner la palabra "carrera", pues entonces prácticamente ninguna competición es una carrera. Por cierto, en los reglamentos de las últimas "marchas" en las que he participado, en ningún punto aparecía la frase "no competitiva". El año pasado participé en un campeonato autonómico de ducross, y me consta de varios participantes que decían que ellos iban "a terminar la prueba e intentar disfrutar", y es exactamente la misma motivación que tenía yo en mis dos primeros "ducrosses", y esa la actitud que tienen muchos participantes de las carreras populares y que tú entiendes que no es competir. Entonces, según tú, automáticamente ese campeonato autonómico se convierte en algo que no es una carrera.
Si alguien se acalora de esa manera en una carrera popular es su problema, por tomarse como algo serio lo que no lo es. Es como si alguien juega un torneo de tenis de las fiestas patronales de su pueblo, y pide el ojo de halcón para reclamar que la bola había salido o no, creyéndose que está jugando el Roland Garros.
Entendido. La denominación de carrera se otorga en función de como se lo tome un sector de los alli presentes. Eso abre el abanico mucho. Batman y Robin son muy competitivos e intentan llegar a la meta antes que nadie, luego sin lugar a dudas esto es una carrera. y porqué no??
Excatamente. Pues haberlos haylos y mas de los que crees. Al final, despues de conseguir separarlos y calmarlos un poco, alguien les explicó que si tan competitvos son, tan fino quieren hilar y tan en serio se lo toman, que dejen de apuntarse a MARCHAS CICLOTURISTAS (porque al final es lo que son) que se federen y vayan a correr CARRERAS DE VERDAD, de las que hay jueces, arbitos y controles. Pero claro, en un Open, en lugar de pelearse por la 1ª y 2ª posición Master50, estarian en la cola, y eso no gusta tanto. Edito: Y aunque sea "su" problema, se convierte en el de los demas, cuando empeizan a gritar e insultar a los organizadores, que si esto es una charlotada, que si sois unos payasos, impresentables, etc... Por no hablar del lamentable espectaculo que montan en publico. Saludos
para los 300 o 500 que salen delante y tienen plaza o cajon si,para los 40mil que salen detras,es carrera popular. A que nunca has visto a ninguno de los keniatas disfrazado? En todos los maratones o medias maraton que sean homologados existen dos competiciones,los que salen delante(un corredor popular,por mucho que corra no va a estar delante)y los que salen detras(populares).que tambien van a correr,pero que estan mezclados con gente que va a pasarlo bien o a animar al resto.
Creo, con todos los respetos, que radicalizas mucho tu postura. He estado en "carreras oficiales" en las que un gran número de participantes íbamos (yo incluido) a pasar un buen rato, a ver el ambientillo y hacerse una foto con el famosete de turno o, simplemente, a llevarse para casa la medalla de llegador. Y creo que eso no desvirtúa el concepto de carrera. Del mismo modo que he estado en marchas en las que se tomaban tiempos y clasificaciones a los 10 primeros, entregándoles un pequeño recuerdo. El resto llegábamos cómo y cuando queríamos, incluso hubo quien se saltó parte del recorrido y nadie se enfadó. También creo que esos señores, los 20 primeros, participaban en una carrera, si bien solo los diez primeros obtuvieron reconocimiento por ello. No sé, no todo debe ser tan tajante y estricto, creo yo, y menos en un término tan difuso como ese. Un saludo
Las marchas de btt son mucho mas faciles de organizar,y por eso son en su totalidad tramos abiertos,sin tramos neutralizados.en las marchas de carretera,la cosa cambia,hay trafico y pedir permisos ala GC para que corten durante 5,6 horas o hasta que llegue el ultimo ya es mas complicado,por eso hay zonas neutralizadas y el que vaya primero espera a que se junte todo el peloton. El otro dia,en una marcha llamado los 101km peregrimos,el dia de apertura de inspcripciones les jakearon la pagina y el dinero de las inscripciones iba a parar a otra cuenta. las mas de 2mil plazas se agotan ese mismo dia,a 30 o 40 euros por persona....es dinero eh?a ver que hacen los organizadores ahora...
Bueno, eso que hablas da para otro debate, gente que lleva corriendo 2 años y que esta poniendo en riesgo su integredad fisica, cuando aun no tiene el nivel para esa distancia y nivel de exigencia, pero los organizadores lo que quieren es dinero, la salud de los participantes es secundaria...
Es que no entiendo la diferenciación que haces para un mismo evento deportivo donde los primeros si que están en una carrera y el resto no. ¿Quién o que marca la diferencia y donde está el salto? Es como si alguien me dijera que Eric Moussambani (Creo que fue Sidney 2000) NO compitió en una carrera de las olimpiadas porque no daba el nivel. Y es que cuando ponéis ejemplos de carreras "populares" sacáis fotos del día de la familia en bicicleta y de las San Silvestre, como si fueran lo más representativo. Creo que lo vuestro es una cuestión más "legal" o "federativa" que semántica....
En las marchas competitivas que yo he ido hay puntos de control para que nadie haga trampa. Aunque En una de esas marchas ponía open de Andalucia