En el cartel puede poner lo que de la gana: "vuelta a..." (y no se trata de darse una vueltecita), "maratón de..." (y no se trata de recorrer 42km corriendo a pie), "Trail", etc. Si en el cartel pone "Open", no es una carrera, es una jornada de puertas abiertas, no te j***... Los propios organizadores, en ruedas de prensa o cuando dan instrucciones por megafonía, utilizan la palabra "carrera". En las últimas en las que he participado, en el reglamento de su web en ningún punto ponía nada de "no competitividad", e incluso utilizan la palabra "prueba" más de una vez. Si escribes "prueba" en el diccionario de la RAE: 9. f. En algunos deportes, competición. En otras es posible que sí que lo pongan en algún rincón en letra pequeña a modo de "mentirijilla" para evitarse problemas administrativo. Parece que, de tanto competir, a algunos les falla el riego en las neuronas y son incapaces de entender algo muy simple por más que lo expliques mil veces. Siempre te acaban contestando lo mismo. ¿Hay que volver a explicar que todo eso de la regulación, los jueces, árbitros es totalmente irrelevante en la definición del concepto "carrera"?. Hemos repetido mil veces que la definición de carrera es algo mucho más básico y simple. Pero don erre-que-erre se queda atascado en lo que diga la Nuestra Señora de la Federación y todos los santos. Sí, si quieres que sea considerado una "carrera medianamente seria" sí que es necesario eso que citas, y eso no se discute nadie aquí. Pero una carrera NO TIENE POR QUÉ SER ALGO SERIO Y FORMAL. Si te tomas en serio la idea de competir y quieres participar en una carrera seria, pues te apuntas en una que cumpla con unas características similares a una carrera regulada por la federación. Si simplemente quieres alimentar un poco tu pequeño espíritu competitivo pero no te lo tomas en serio sino simplemente como un aliciente más para practicar tu hobby, no necesitas todo eso. Eso será porque tú lo digas. No sé a qué marchas has ido tú (ahora me pondrás más fotos del día de la bici de tu pueblo, o de la pedalada popular del día de la familia, como buen troll), pero yo no he visto nunca a nadie parando a hacerse fotos en una carrera popular, y si alguien lo hace será una minoría. tampoco suelo ver a gente parada zampando en el avituallamiento (de hecho, como mucho, veo gente parando 5 segundos a llenarse el bidón de agua y poco más, y la mayoría ni eso). Pues eso. - Voy a obviar que a los propios organizadores se les escapa la palabra "carrera" y "prueba" cuando hablan del evento. - Voy a obviar que es obligatorio que, antes de comenzar el evento, todos los participantes esperen detrás de una línea de salida y que no se les permite salir hasta que se produzca determinada señal (en cuyo momento se pone en marcha el cronómetro). - Voy a obviar que, en el momento en que se da la señal de salida, todos los participantes salen disparados inmediatamente y nadie se entretiene. - Voy a obviar que se cronometra el tiempo que utiliza cada participante para completar el recorrido. - Voy a obviar que se publica casi al momento varias listas tituladas "Clasificación" (general y por categorías), y que recogen el orden de llegada a meta de cada participante. - Voy a obviar que se realiza una entrega de trofeos a los 3 primeros participantes en cruzar la línea de meta para cada categoría. - Voy a obviar que ninguno o prácticamente ninguno de los participantes va de paseo, sino que la inmensa mayoría intentan hacer el recorrido lo más rápido que pueden. - Voy a obviar que la gran mayoría de participantes tienen algún objetivo en cuanto a su clasificación: unos tienen por objetivo ganar, otros subir al podio, otros quedar entre los 10 primeros, otros quieren quedar por delante del primer cuartil, otros quieren quedar por delante del tercer cuartil, y otros pelearán por no llegar los últimos. Y otros no saben todavía qué les permite su nivel, y intentarán llegar lo más adelante (o lo menos atrás posible), y tomarán como referencia esa posición para mejorarla en otras ediciones. Pero aún así, a lo mejor no es una carrera, porque hay participantes que llevan bicis de aluminio de 26" y triple plato y todavía llevan casco con visera, y algunos tipos con aires de grandeza consideran que su presencia en el evento es incompatible con que haya una carrera.
Porqué os escuece tanto que os quiten la venda de los ojos. Todo lo que tu dices es parte de la parafernaria que os montan para que pagueis felices los € de la inscripción, y os veais como quereis veros...no es mas que estética. Los 10000 del soplao, una marcha que cumple con todos tus requisitos para que algunos la llamen carrera.... te puedo decir que hace tres años cuando se cruzaba el rio , vi a un tipo esperando su turno fumando un cigarro , y que salvo un % ( los primeros) el ambiente es totalmente lúdicofestivo , bastante alejado de una competición y mas próximo a hacer el descenso del sella en flotador. Doy fé porque lo viví ese año. Una marcha será siempre una marcha por mucho adorno y motivado que asista , salvo que el reglamento especifique lo contrario. No hay donde rascar. Y por último, tanto miedo os dà mediros con gente en Carreras de verdad?? Tan indigno es que te pasen la mano por la cara?? Os gusta habitar en Matrix y preferís la pildora Azul
Os gusta habitar en Matrix y preferís la pildora Azul Pues esa parafernalia la montan para que se apunte gente que quiere participar en una carrera popular. Luego, como puede apuntarse quien quiera, pues puede haber algunos participantes que vayan de paseo, pero el hecho de que unos no le echen un mínimo de competitividad no cambia que el evento en sí tenga un caracter competitivo (abarcando un espectro amplísimo de niveles). Si a mi y a alguno más nos da por inscribirme a un Open de Valencia y decido no competir sino ir lo justo como para no quedar fuera del tiempo de corte, ¿automáticamente esa prueba deja de ser una carrera? ¿Qué porcentaje de gente tiene que ir sin darlo todo para que deje de ser una carrera? Tú te basas en lo que has visto en el Soplado. Yo no he visto esa en concreto, pero al ser un evento multitudinario seguro que hay mucha gente que se lo toma mucho menos en serio que tú, y muchos que van de pachanga. Las últimas "marchas" en las que he participado yo eran eventos mucho menos masificados. En una de ellas no llegamos a 180 participantes y en la otra éramos pocos más de 300. En esas te puedo decir que, si había alguien que fuera de paseo y a hincharse a bollos en los avituallamientos, sería una de las 15 personas que llegaron detrás mío en la primera de ellas (y yo fui a saco). Es curioso que participo en una carrera federada (campeonato autonómico de duatlón cross) y llego justo por la mitad de la clasificación general. Luego, poco tiempo después, participo en una "marcha" BTT en la que la gente se supone que va de paseo, a zampar bollos y hacerse fotos, y llego de los 15 últimos de 180 participantes. El último evento en que participé que fuera más o menos multitudinario fue el Maratón de los Monegros hace ya 11 años. Por aquel entonces la participación rondaba los 1200 participantes (alejado de los 5000 o 6000 que participan actualmente), y nadie de los que pedaleaban a mi alrededor transmitía la sensación de ir de paseo. Confieso que esa vez estuve un rato, como 5 minutos, parado en un avituallamiento, pero lo hice para estirar e hidratarme porque sufrí calambres debido a que dosifiqué mal mis fuerzas y el agua (no me zampé ningún bollo ni ningún bocadillo de morcilla). En ese tiempo, no recuerdo haber visto a nadie que parara más tiempo que el necesario para llenar el bidón o la mochila de hidratación, a no ser que fuera alguien que estuviera acalambrado como yo. El hecho de que haya un ambiente lúdico-festivo tampoco es incompatible con el hecho de sea una carrera. Al fin y al cabo, el objetivo de la carrera popular no es únicamente la competición (de perfil bajo) sino que es al mismo tiempo un evento social, y pretende ser más desenfadado que una prueba de más alto perfil. Pues básicamente considero que ese tipo de carreras "serias" de ámbito autonómico no son "mi liga". No me tomo el deporte tan en serio. Reconocemos somos unos paquetes en comparación con la gente que se toma más en serio la competición, y por eso tampoco le vemos sentido a desplazarnos 150km para darle vueltas a un circuito rodeados únicamente de otros deportistas que se lo tomas mucho más en serio que nosotros. Si se celebra una prueba de estas relativamente cerca de donde vivo, no descarto apuntarme, más que nada por probar, del mismo modo que he probado participar en varios duatlones cross federados. Por cierto, en la web "www.carreraspopulares.com" (CARRERAS populares) si vas a la opción "carreras Modalidad BTT" te sale un listad de "marchas". Lo que no sé es qué pintan esas "marchas" en una web de "carreras populares".
En mio caso, q por méritos propios nunca he salido en el cajón delantero de una marcha o maratón, y siempre he intentado hacerlo lo mejor posible( he ido como si fuera una carrera, a ganarla o a hacer el mejor tiempo q he podido. pro también he tenido claro q he quedado por delante de abuelos, niños, discapacitados o de gente q podría dar más pero se lo ha tomado con calma. Creo que en el maratón de NY la mayoría sale, como yo, con un objetivo X( mejorar el tiempo de año pasado, ganar al compañero de oficina....) Para mi estar marchas populares son una especie de carreras para paquetes. Me vienen bien para jugar a ser profesional q es divertido. Sé que si compito con gente q compite pues me dejan en ridículo en los primeros km
Participé en una etapa de la Andalucía Bike Race. Creo que se puede considerar "carrera" hasta por los más puristas. Llegué entre los 20 últimos, y efectivamente en los primeros kilómetros me dejaron muy muy atrás. Para nada considero que me hayan dejado en ridículo, pues para mi nivel (en ese momento puntual) y ese recorrido llegar a la meta dentro de control era todo un logro, y de hecho adelanté a bastantes (unos 10) en la última bajada, bastante técnica. Llegué medio muerto, todo hay que decirlo. No sé, si das todo lo que tienes, si te esfuerzas y cumples tu objetivo considero que debes darte por satisfecho. El ridículo sería si me hubiese pavoneado en la salida diciendo que iba a ganar..., o si hubiese quedado fuera de control. O será que tengo un sentido del ridículo poco acusado. Un saludo
No se a qué te refieres con lo de tomárselo a guasa. ¿Si voy con cara sonriente o le cuento un chiste a otro participante me eliminan? En una etapa de esta última edición de la Vuelta a España muchos pudimos ver a un miembro del equipo Trek Segafredo cantando creo que era La Bamba y sus compañeros de equipo (entre otros Contador) de cachondeo. No entiendo por qué es absurda la comparación con el duatlón federado, pues estoy hablando de una competición, ¿porque los niveles medios son diferentes? Entonces me estás diciendo indirectamente que el hecho de que algo sea una carrera o no, a tu parecer, depende del nivel medio que tengan los participantes. Lo que yo pretendía decir es que el nivel medio de las carreras populares de BTT apodadas como "marchas" que he podido conocer, es más alto que el nivel medio de otras competiciones federadas (que no de competiciones federadas de BTT), y está muy por encima del nivel medio de carreras populares de atletismo (en las cuales no hay tanto remilgo a la hora de utilizar la palabra "carrera popular"). Lo que quiero decir es que el nivel medio en las carreras populares de BTT que he visto ya es muy alto en comparación con otros deportes. El hecho de que el nivel medio en las carreras federadas de BTT esté muy por encima del nivel medio de las carreras populares, lo único que hace es confirmar que el nivel del BTT en esas carreras federadas es muy alto, algo que todos sabemos. El nivel medio en una carrera popular de BTT (al menos las que yo he visto) es mucho más alto que en cualquier carrera popular de atletismo. Con el detalle de que parece que esté prohibido o sea tabú usar la palabra "carrera popular" cuando se trata de BTT y en atletismo no ocurre eso. En todos los deportes hay competiciones a nivel popular y hay competiciones a nivel federativo. Hay campeonatos de tenis de la federación, y hay torneos de tenis que organiza el club de tenis del pueblo durante las fiestas patronales. Lo mismo ocurre con el fútbol. Lo mismo ocurre con el atletismo. Todos somos mayorcitos para saber que son cosas diferenciadas entre sí.
Si es que te puedo dar la razón en casi todo , de veras....y en el fondo comprendo que tu discurso esté así de nublado por la ignorancia, ya que no conoces el 50% de lo que aquí se habla : las carreras de btt y/o carretera.( que viene pasando idem) Sé de primera mano lo que se cuece tanto en las carreras como en las marchas , para bien y para mal. Muchos años en este circo....tantos como 25 Lo que sigo sin comprarte es el llamar carrera a una marcha....lo siento. Se puede decir con toda la naturalidad del mundo y no pasa nada " he hecho tal marcha y he llegado el taitantos" Es que no sé donde está el problema , y ahora te respondo sin mal rollito ehh.
Yo no tengo ningún problema en usar la palabra "marcha". Al contrario, yo para referirme a un evento uso el nombre "oficial" del mismo: "dentro de dos semanas hacen la Marcha de BTT de Calpe", "Esta año quiero participar en la Maratón de los Monegros", "Voy a apuntarme al Run&Bike Basiliscus", ""He participado en el Ducross de Rojales", "Este año organizan la Marcha BTT Ombria Extrem en Ontinyent", etc. Al fin y al cabo, cuando hablas con otros aficionados al BTT, todos sabemos de qué tratan esos eventos y qué características tienen. Pero cuando hablas con un profano del BTT, y le dices "este finde no puedo ir a esa cena porque voy a la Marcha BTT de nosequé", y te pregunta "¿y eso qué es o de qué va?", contestarle "es una carrera popular de btt" es lo más sencillo ya que la imagen mental que tiene cualquiera de lo que es una carrera popular en cualquier deporte de fondo se ajusta bastante a lo que se ve y se palpa en este tipo de marchas.
Aunque en los últimos 10 años he participado en muy pocas marchas, en los últimos 20 sí que he participado en muchas. La de los Monegros (eso no sería una "marcha" porque no lo llaman así en el cartel) de hace unos 11 años fue la primera vez que me pusieron un chip para contar el tiempo. En las ocasiones anteriores, en la meta siempre una persona con un cronómetro en la mano y otra persona con un boli y una tabla, y anotaban el órden y tiempo de llegada según la gente pasaba por meta. El número de participantes no sólia llegar al centenar. También lo llamaban "marcha", pero tampoco tenían nada que ver con esas otras "marchas" en las que salen las familias a pasear juntas por las calles de la ciudad. La palabra "marcha" se usa más por costumbre que por el hecho de que esa palabra describa y defina bien el tipo de evento.
También es más barato hacer una marcha que una carrera, aunque al final sea lo mismo, pero recuerdo un caso donde la federación andaluza quería sacar tajada y pusieron marcha a la carrera
Totalmente. Esto es una obviedad y no sé por qué a la gente le molesta. Una marcha ciclista no es ni más ni menos que una carrera en la que el organizador no puede garantizarte el tráfico cerrado. Punto. No hay otra diferencia. Quien haya hecho carreras populares o trails habrá visto como es lo mismo.
Alguna diferencia más hay. El precio, por ejemplo. O el hecho de que algunas federaciones no te cubren un accidente en una marcha no competitiva. Esto es real y verídico. Me pasó en 2018 con la federación de CyL. Sólo les molesta a los "pros" y a las federaciones (porque las marchas no pagan) P.D. pocas veces he visto un reflote con un comentario tan absurdo como el de las viseras...
Respecto al precio ya te digo yo que una maratón en una ciudad grande o un ultra trail no valen 10€ Y no sé qué te pasó con la federación, pero todo organizador debe contratar un seguro que cubra a todos los participantes. No sé si es de responsabilidad civil o qué. Y esto en marchas, carreras, populares... todo.
Desde luego hay carreras populares q son bien caras. Y más en lugares grandes donde suelen ser gestionadas por empresas cuyo negocio y si precisamente ese. Con respecto a los seguros en las marchas / competiciones, se contrata un seguro de resp civil y otro de accidentes. Este último es personal e intransferible y normalmente no lo abonas si estás federado puesto q ya estás asegurado. Si no estás federado lo q te hacen es una licencia de día. En los sitios "normales" entienden q si has tenido un accidente y no estás compitiendo (marcha) lo has tenido entrenando y x tanto quedas cubierto. No puede entenderse de otra manera. Excepto en CyL, donde jamás volveré a federarme.