Vale, tómatelo al gusto. Tu ve en plan marcha a una carrera y verás lo que pasa, no te digo mas. Apúntate una temporada completa a un open, de dh, de enduro, de xc o de marathon, después vuelve y explicanos a todos que es una carrera y que es una marcha.
Vale te compro que el nivel no es el mismo en una carrera que en una marcha cronometrada, pero no se si eso marca la diferencia entre lo que es una carrera y lo que es una marcha, según la definición no es el elemento diferenciador...
Lo dicho: Apúntate una temporada completa a un open, de dh, de enduro, de xc o de marathon, después vuelve y explícanos a todos que es una carrera y que es una marcha. Cuando lo hagas sabrás las diferencias, y no por el nivel, que por supuesto es mas alto, si no por la organización, los jueces, el cronometraje, la licencia etc...por todo eso y además, por el nivel, y por que el modo en el que hay que ir en una carrera no tiene nada que ver con el de una marcha. Algo muy distinto es que quien va a una marcha vaya en modo carrera a hacer tiempos y demás historias, pero eso no tiene nada que ver con lo otro. Tu a una carrera no puedes ir en plan marcha por que si lo haces, tu mismo te acabarias saliendo de la carrera, pruebalo y entenderás el motivo.
Como veo que no lo tienes claro, te recomiendo que acudas a tu federacion regional ,y alli te explicarán minuciosamente lo que es una carrera y lo que no lo es. De paso es probable que te den un calendario con carreras de verdad. Si después de este proceso sigues con dudas, coges ese calendario , te presentas en la que mejor te pille , la corres y ya verás como a partir de ese día se disiparán tus dudas sobre las diferencias entre una carrera y una marcha. Espero haberte ayudado!!!
Ahora una federación decide la definición de carrera, OK. Voy a llamar a la RAE a que cambién la definición de carrera. Cuando vaya con mis amigos a hacer una carrera de karts, tendremos que cambiar la definición, ya que si no es F1 como mínimo no podremos llamarle carrera.
Una cosa es cometer un error, que los cometo yo el primero, y otra muy diferente es escribir sin letras por pu to vago.
Deja de marear al personal buscando tres pies al gato, tu con tus amigos podras llamarle carrera o pique si quieres, pal caso es lo mismo, no hablamos de eso.
+ Exacto como si a pepe le quiere llamar juan, o a pedro quiere llamarle carlos, en el dni pone un nombre y eso es lo que es, si pone pepe es pepe por mucho que nadie se lo llame. Parece que el chaval no quiere entender.
No. Yo se diferenciar ambas cosas, tu no quieres hacerlo por mucho que te lo expliquen, yo, ningún problema, ese tipo de respuesta, de cuando no se tiene que decir se replica como un niño, aun es mas patético, ya es que ni le buscas los 3 pies al gato, ahora directamente nos dices a todos "no me da la gana de entender la diferencia", tu ganas Lo dicho. No solamente se la diferencia entre ambas cosas si no que he corrido carreras y he participado en marchas, yo para tu desilusión no, no le busco tres pies al gato.
Paciencia si, ¿tiempo? es posible, ¿todo el dia?, fijo que no. Si la cuestión es de paciencia, y tiempo, ya sabes: La paciencia también representa la facultad de aprender a aguardar por alguien o algo sin perturbarse durante la espera (“Tuve mucha paciencia, decidí quedarme en la empresa y, finalmente, me ascendieron”), la capacidad de llevar a cabo diferentes planes o tareas sin permitir que la ansiedad arruine el objetivo (“Con paciencia, pude completar el rompecabezas de 2.000 piezas”) o la lentitud con la cual se desarrolla una actividad que exige precisión y minuciosidad (“El secreto para decorar una torta es hacer cada paso con paciencia”). La paciencia, en definitiva, guarda una relación estrecha con la calma y con la paz. Una persona paciente, según las definiciones teóricas, es aquella que sabe esperar y logra tomarse las cosas con tranquilidad. Lo contrario es un sujeto impaciente, que es ansioso y que desea todo de forma inmediata. Otro aspecto de la paciencia es la capacidad de considerar hechos y variables que pueden ser imperceptibles para los seres ansiosos e impulsivos. Por ejemplo, alguien que es insultado y no responde violentamente, puede parecer cobarde, pero también es posible que entienda que si de deja llevar por sus instintos puede empeorar la situación, o que simplemente no vale la pena entrar en el juego de la otra persona. Esto refuerza la diferencia con la pasividad, con la falta de interés, y demuestra que muchas veces es más fuerte y activo el paciente que el inquieto. Lee todo en: Definición de paciencia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/paciencia/#ixzz46OGyvMa3
Porqué "todo junto" de escribe separado y "separado" todo junto??? Esto de las marchas/carreras me está trastornando Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk