No has dicho ninguna tontería, el factor cultural es muy determinante en el deporte, los africanos no tienen carreteras de calidad ni bicicletas, sin embargo si tienen que desplazarse grandes distancias para todo y mucho campo para correr, corren casi por tradición. Grebre iba corriendo al colegio todos los días, 10 kms ida y 10 kms de vuelta, hay quien dice que aún corre con un brazo pegado al cuerpo como portando los libros como cuando era niño. Los pakistaníes juegan al hockey hierba, los cubanos el beisbol y los saltos de altura y longitud, los finlandeses conducen y los brasileños viven para el futbol. El que un deporte sea muy popular en un país hacer que tenga muchos practicantes y que haya más posibilidades de encontrar talento entre ellos.
Pero el tema del dopaje al final se reduce, como en todas las trampas, corruptelas y atajos de la vida, a una cuestión monetaria. La gente al final se dopa para ganar dinero, y los que más tienen a ganar, o sea, los que ganan más dinero, son los que se pueden permitir mejores tratamientos. La duda es si este razonamiento se puede aplicar a los atletas africanos. Gebre o Bekele está claro que ganan bastante (y aún así, seguro que bastante menos que Usain Bolt), pero en general, aunque estén pagados por Nike o Adidas, no me parece que el ejército africano que se ve en las posiciones delanteras de cualquier carrera de fondo de nivel gane tanto como para permitirse el mismo dopaje que Paula Radcliffe (por citar quizá la más conocida de las que aparecen en el artículo). En lo que discrepo un poco es en atribuir un factor cultural en el fondo africano. Casi diría que es posible que haya sido al revés. Más bien creo que se les permitió en su día competir en los JJOO, del mismo modo que vemos hoy a algunos velocistas o nadadores de países pequeños, y resultó que, debido a su genética o a factores sociales como el que cita Eros para Gebre, se quedaban solos corriendo. Esto les hizo encontrar algo en lo que eran superiores y que podía ser su vía de escape al primer mundo, y así hasta hoy.
Aunque no tiene nada que ver con el ciclismo que opinan de esto http://futbol.as.com/futbol/2012/11/24/primera/1353716518_942607.html
Tienes razón, los triunfos de Abebe Bikila en los 60 sembraron el germen del atletismo en estos paises y a partir de ahí muchos vieron en este deporte una manera de escapar de la pobreza, aunque pocos atletas se hacen ricos y menos si son africanos. Pero de todos modos la cultura de la larga distancia existe en determinados lugares de africa antes de la profesionalización del atletismo, sobre todo en el valle del rift (más de 2000m de altitud), de donde son originarios la mayoría de los grandes campeones de los ultimos años. El desarrollo físico de muchos chavales allí es algo necesario e inevitable. Muchos descienden de tribus de cazadores que se han seleccionado geneticamente gracias al endemismo y al escaso contacto del exterior. Actualmente es increible ver la cantidad de centros de entrenamiento que tienen en Kenia y con los escasos medios que cuentan albergan una cantidad de talento excepcional, tienen corredores que podrían ser campeones de España con una pata que nunca llegan a debutar con los colores de su país.
Ahí está la anécdota de un corredor africano -no me acuerdo del nombre- que ganó el Cross Internacional de Elgoibar, hace ya unas decadas, y cuando le alabaron por su gran carrera, dijo que bueno, que tampoco era el más rápido de... SU PUEBLO. Que el más rápido era el cartero, pero como no podría desplazarse debido a su trabajo, le dijeron a él que viniera. Lo del factor cultural-social es bastante palpable como dice ErosPoli.
Pues a mí ese estudio (de una universidad australiana, no americana) me parece un poco simplista. Simplista por generalista. ¿Africanos y caucásicos?. Esa clasificación parece del siglo XIX. Son iguales los africanos de Nigeria, Senegal o Costa de Marfil a los de Kenya, Uganda o Tanzania?. El término caucásico, usado por las autoridades norteamericanas, para quien es válido?. Un español es caucásico o latino (como latino, es para los yankees, un chileno hijo de polacos)?
No confundas términos genéticos con unos apelativos que usa la "masa". Existen diferentes poblaciones humanas con características diferentes y siempre es bueno estudiarlo porque puede servir como pistas para aprender más sobre nosotros mismos y nuestra evolución.
Este tio o es cortisimo o se rie de todos : http://www.cyclingnews.com/news/con...-introduce-zero-tolerance-for-dope-cheats?amp
Para mi no es cortísimo sino un cara dura y alguein falso y mentiroso, no me gusta ni en pintura. No le estaría nada mal que no le dejen correr el Tour, aunque parece que no le importa, a mi me haría reir un rato.
Eros, No sé que pasa pero no me deja enviarte mi contestación a tu comentario sobre los keniatas, si puedo lo haré mañana y a ver si ahora pudo mandarte este. Saludos.
Eros, A ver si medeja ahora. Te quería decir que yo ya no me fio de nadie, sin duda que la morfología y fisiología keniana parece mejor preparada que la nuestra, pero cuando veo que de 1990 a 2005 corrían por debajo de 2h6min los 42km y batieron como una 20 vecs l record del mundo y ahora les cuesta un huevo bajar de las 2h9min, me empiezo a mosquear. Donde están los brasioleños, coreanos, japoneses, italianos y "españolos" que "facil" bajaban de las 2h8min, ahora en España casí no son capaces ni de correr en los tiempos en que yo lo hacía con Santiago de la Parte, allá por 1973 y cuando él hacía 2h1min, ¿Y que me dices del Imperio marroquí: Mamo Wolde, Morcelli, Auita, El Gerrouj etc ? ¿que pasa en Marruecos y que tienen los marroquies tan parecidos a nosotros? Por cierto en la operación antidopaje, que al final debe de estar guardada en elgún cjón del CSD o de la RFEA, y que afectaba a Marta, Reyes etc, se descubrió que algunos de nuestros mediofondistas de elite (sin acento) del INEF de Madrid, se bajaban frequentemente al moro para desintoxicarse de los duros entrenes y volvían pletóricos para conseguir sus mínimas. ¡Que casualidad, al poco tiempo se descubrió un centro de alto "standing" por esas latitudes especialista en ESO (¿¿¿me entiendes verdad???). Lo dicho, que ya no me fio ni de mis amigos globeros del grupo dominical de huevos y longniza y por supuesto menos me fio de algunos rivales de la categoría de veteranos capsces casí de ganr a muchos seniors de muy pero que muy buen nivel.
¡Perdonad error de tecleado en mi post anterior! Lo de Santiago de la Parte, quería decir 2h12min, ¡por cierto 2h1min sería record del mundo y Santiago era bueno pero no tanto!. Saludos.
Yo no pondría la mano en el fuego por nadie. Un amigo mío hacía 2h20min y creo que de él me fío. No te has preguntado alguna vez cual sería la mejor marca sin doping de cada prueba? Así a ojo...
Entendido y en ese aspecto pienso como tú. Alucino con las garrillas que tienen, la musculación es inexistente en gemelos, isquios y cuadriceps y sin embargo parece que no necesitan nada mas. Por ejemplo alguno de los etíopes tiene mas masa, pero los keniatas son aútenticos palos. Gracias Eros.
Mi profesor de fisiologia del ejercicio (Angel Gutierrez) decia que esta era la diferencia entre kenianos y caucasicos, nos puso un video de un estudio (creo que eran suecos) en el que se concluia esto despues de comparar a los corredores en infinidad de pruebas.
Y esa falta de masa muscular les hace gastar mucha menos energía al correr, sobre todo la falta de gemelo, que es un peso más excéntrico y con más movimiento. Pero lo importante es también, el como es esa masa.