Compras mando a la derecha y lo pones izquierda abajo,Es como lo llevo yo O al reves izquierda arriba/ derecha abajo,pero normalmente van a la izquierda ya que al menos yo, llevo el cambio a la derecha.
Yo no te corrijo pero lo debato. El desarrollo sería igual. Sólo que con 165 la palanca que haces es menor y por tanto más fuerza. La longitud de la biela no cambia el desarrollo del plato. Es sólo lo que pienso no digo que tenga la razón
Ein? Veámoslo así: el esfuerzo al pedalear se corresponde con el trabajo realizado al darle vueltas a las bielas a una cierta velocidad y con un cierto desarrollo. Al cambiar la longitud de las bielas cambia el brazo de palanca y la velocidad a la que avanza el pie a lo largo del arco que describe el pedal de modo que al final el esfuerzo es básicamente el mismo -o avanza el pie más rápido gracias a un brazo mayor o avanza más lento con un brazo menor- y por lo tanto no debemos cambiar el desarrollo para manterner el trabajo. En la práctica eso es así dentro de un margen de longitudes de biela para cada morfología. Obviamente notaríamos cambios que nos afectarían mucho usando bielas de 100mm o de 220mm, pero con cambios de 1cm o 1,5cm lo que hay que buscar es cuál se adapta mejor a nosotros biomecánicamente sin que eso desde luego signifique que podemos llevar dos dientes más o menos.
Como dices, cambia el brazo de la palanca. El desarrollo está claro que es el mismo, si entendemos el desarrollo el avance de la bici por vuelta de biela. Yo quería dar a entender, que con el mismo cambio, hay que apretar más fuerte la biela para subir la misma pendiente. Pero al cambiar el brazo de la palanca, cambias la fuerza que tienes que hacer. El trabajo que tienes que realizar con la biela pequeña, como bien dices es el mismo, pero la fuerza que tienes que realizar no, debe ser mayor ya que la distancia (circunferencia) es menor. Es menor en un aprox 6%. Luego para realizar el mismo trabajo, debes incrementar un aprox. un 6% la fuerza. Si mal no recuerdo. Esto diagamos sería equivalente a tener un plato con 2 dientes más, aproximadamente. Corrígeme si me equivoco.
Qué sea un 6% exactamente no estoy seguro. Pero que influye sí, diría yo. Para ver estos comportamientos usualmente lo mejor es llevarlo a los extremos, pero de forma que todavía se pueda pedalear. Con bielas muy largar sería más fácil pedalear (menos fuerza) aunque se perdería mucha energía sólo por el movimiento de translación que se va realizando con los pies y lo contrario con bielas muy pequeñas. Concluyendo, creo que tienes razón en la fuerza a realizar sobre los pedales pero hay otros parámetros que seguramente hagan que exista un óptimo que será cercano a lo que usamos. Vamos, que tú teoría para un esfuerzo puntual parece ser acertada, aunque no estoy tan seguro para toda una ruta.
Hay varios estudios publicados que confirman que no hay diferencia entre usar bielas de distinta longitud. A ver si tengo un hueco y busco algunos.
El problema de nuestra conversación está en la precisión de los términos. "Apretar más fuerte" no es un término muy preciso para hablar de física (va sin cachondeo). La cuestión es que el pie con una biela más corta recorre el arco del pedal más despacio (es lo que llamas apretar más fuerte la biela) y con una biela más larga lo recorre más rápido, pero el trabajo final realizado, que consiste en ejercer una fuerza paralela al suelo sobre la bici para desplazarla una cierta distancia es el mismo y por lo tanto el desarrollo que interviene en un determinado trabajo no tiene que ver con la longitud de biela. Si tu objetivo fuera mover el pie a la misma velocidad con dos longitudes de biela diferentes sí deberías cambiar el desarrollo para hacer el mismo trabajo, pero entiendo que el objetivo comparable es mover la bici a la misma velocidad, y en ese caso el desarrollo es el mismo para el mismo trabajo independientemente de la longitud de biela que utilices, insisto, dentro de los márgenes lógicos que permite la ergonomía para la morfología de cada persona.
El problema de los extremos es que normalmente anulan la validez del modelo simplificado, que es el que normalmente se usa en física para analizar fenómenos sencillos. En este caso, es obvio que el modelo no vale para bielas de 50cm, pero es que tampoco existen ni las vamos a pretender usar, de modo que no es necesario que valga. Pero obviamente si usamos ese extremo para ilustrar el modelo llegaremos a conclusiones absurdas. La cuestión es que si a cualquiera de nosotros nos cogen la bici por la noche y nos cambian las bielas sin enterarnos, no necesitaremos 2 dientes más ni menos en el plato para subir nuestra cuesta de referencia a la misma velocidad con el mismo desarrollo. Y no lo digo sólo porque la física lo dice, que lo dice, sino porque además, como intento cada vez que aporto algo en este foro, lo he probado en mis carnes. Misma bici, mismo terreno, misma transmisión y sólo cambio de longitud de bielas. Incluso con el mismo modelo de bielas.
Entonces por qué se usan distintas longitudes y no la más corta que a priori es la que hace que las bielas no toquen el suelo?
Yo no lo he probado, pero si un colega de salidas... En una Nomad3 paso de bielas de 175 a 170, segun el porque tocaba muchisimo con los pedales, y pedaleando me comento que si notaba la diferencia de unas a otras... y es el mismo modelo de bielas y mismo plato...
Yo también lo note. Se me hacia raro. Tenia que llevar el sillín un poco mas alto y notaba como falta de fuerza. Volví a 175.
Porque cada persona se siente más cómoda con unas o con otras. Como el ancho del manillar o la longitud del sillín, dentro de unos márgenes. Y de hecho, casi todo el mundo va con 175mm porque es lo que nos venden como "estándar", que para mucha gente son muy largas.
Lyn: estoy completamente de acuerdo con tu explicación pero hay un detalle, que entiendo que es a lo que se refiere el otro forero, que es que una biela más larga te puede permitir mover un desarrollo que no serías capaz de mover con una biela de menor longitud. Me explico: Supon que vas con la flaca con el 53*11 en una rampa del 30%, te pones de pie en el pedal y, nasti de plasti, no eres capaz de que aquello avance ni un cm, sin embargo subes un piñón, y pasas al 13 (no sé si es 13 o 12 pero para el ejemplo es igual), y consigues que aquello se mueva lentamente y con mucho sufrimiento.... ese efecto de pasar del 11 al 13 lo puedes conseguir alargando la biela (no sé si un cm o más) y quedándote en el 11... creo que de ahí viene el paralelismo entre la longitud de biela y un numero determinado de dientes en el desarrollo. salud
Seguimos confundiendo trabajo con fuerza. Ahora digo fuerza y no "apretar el pedal". A ver si me aclaro un poco más. El ejemplo clásico de la palanca para levantar una piedra de 50 kg a 1 m. Está claro que, la levante como la levante, el trabajo es el mismo. Ahora, si uso una palanca 1:1, tendré que empujar 50 el brazo la palanca para levantar 50 kg. Si uso una palanca 1:2, pues con una fuerza de 25 (ya sé que está mal dicho, pero es para simplificar), puedo subir la piedra a ese 1 m. de altura con la mitad de fuerza. El trabajo será el mismo, pero la fuerza necesaria es la mitad. Claro, que tendré que estar ejercióndola el doble de distancia, por eso el trabajo será el mismo. El tema es que si no tengo fuerza para para empujar 50 kg, pero sí 25, podré hacer el mismo trabajo en el segundo caso y no en el primero. Este es el principio de los cambios en la bici, usar las "palancas" (uso palancas para entendernos) adecuadas para cuando no tengo fuerza suficiente para subir, o me sobra para bajar. Para entendernos, la biela y los platos no es más que una palanca con el centro (punto de apoyo) en el eje pedalier y la longitud de los brazos, la distancia entre este eje al pedal por un lado y por el otro, al borde del plato. El cambio de platos, lo que hace es cambiar la relación de "palanca" que estamos usando. ¿Qué es lo que pasa cuando pones desarrollos más blandos? Platos más chicos. Cambias un brazo de la palanca para que la fuerza necesaria para realizar el trabajo sea menor, pero claro, tienes que dar más pedaladas para avanzar lo mismo, es decir para ejercer el mismo trabajo. Como has estado más 'distancia', (más pedaladas=más distancia) ejerciendo la fuerza, ésta ha sido menor. Si acortas las bielas, estás acortando el brazo contrario, que es como aumentar el contrario, que es el plato. Total, que se pone un "desarrollo" más duro (para entendernos). Ahora, si haces los cálculos, la diferencia entre la palanca de 165 y la de 175 es de un 6% aprox. Eso es así. Y no es despreciable. La diferencia entre un plato de 30 y uno de 28 es una 6%. Por más que vayas a la misma cadencia, que vayas a la misma velocidad, que el trabajo mecánico realizado sea el mismo, la fuerza que tienes que ejercer en los pedales impepinablemente cambia, al tener un 6% menos de distancia para hacer ese trabajo, tienes que subir la fuerza un 6% por narices. Si no, el trabajo no sale. O cambias el monoplato a esos dos dientes menos (6%). Estoy hablando de fuerzas, no de trabajo. Tampoco de esfuerzos. ¿Que luego biomecánimente este extra se compense o no se note? Pues no sé. Por ahí dicen que se compensa y no se nota. Pero que va a estar más duro, seguro. PS: Creo recordar que esto es lo que estudié de física (Solo llegué a 2º). Y recuerdo poco.
Esto se puede calcular como si fuera un sólido rígido (sistema biela-plato) que rota sobre el eje pedalier. Pongo por aquí los cálculos por si alguien con paciencia quiere hacer el experimento XD
Yo el ahivalahostia lo pienso cada vez que alguno cree que la biomecánica no tiene ninguna importancia.
No he tenido en cuenta la biomecánica porque sería mas complicado, solo era para ver la relación entre la longitud de biela y la velocidad a la que se mueve el plato. Lo de ahivalahostia no se si es bueno o malo :S
No es bueno...Es MUY BUENO... Seguro que somos muchos los que agradecemos que al hilo de este deporte descubramos o apliquemos (o al menos lo intentemos) conocimientos que en la escuela nos parecieron muy tediosos... No dudes en compartir aquello que puedas considerar interesante... ahivalahostia...!!!