El BMX (acrónimo de Bicycle Moto Cross) es una modalidad acrobática del ciclismo originada en California en los años 1970. Desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 ,el BMX es deporte olimpico. Origen El BMX se originó en California al comienzo de los años 70, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en skateparks e incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX. Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundo la Federación Internacional de BMX , y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Union Cycliste Internationale.lo que se conoce como ahora UCI. Aunque se desconoce en otros paises, en España a los corredores de BMX son llamados "Riders" (De la palabra inglesa, "ride")o tambien "Bikers" (tambien de la palabra inglesa, "bike"). Podemos encontrarnos que estos modifican un original de cualquier marca hasta dejarlo prácticamente irreconocible, cambiándole platos, piñones, frenos, sistemas de rotación, manillares, pedales y el cuadro. Características de las bicicletas de BMX Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20" pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo el contexto, en alumino 6061 o 7005, fibra de carbono, cromomoly 4130 (aleación de cromo y molibdeno) algunos con adicion de OX Platino y suelen ser algo más largos para Rampa Y Dirt Jump(21-21.5 pulgadas) y los cortos (20,75, 20.5 pulgadas) para la modalidad "Street"(calle). El tamaño del plato cambia dependiendo la modalidad. En rampa, flatland y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 23 a 48 dientes en el plato ,principalmente por ligereza y comodidad, estos platos estan diseñados especialmente para no tocar con las superficies al Grind, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usan en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato, pero se están abandonando por su elevado peso. El rotor es frecuentemente usado para flatland y rampa, para poder dar vueltas al manillar sin problemas con los frenos, y en calle es sustituido por un cable, que debido a su longitud es posible dar lo menos una vuelta, o eliminado, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos). Las estriberas, unos apoyos hechos en Cromoly, aluminio mecanizado o plástico (manufacturados en Brasil y Chile). Están situados en los ejes de las ruedas, se utilizan como apoyo para hacer los "trucos" y para transportar a una segunda persona. Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre una estriber y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual. Deporte Olimpico El BMX fué considerado deporte olimpico en el año 2008, realizando su debut en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. En modalidad de contrarreloj y circuito (race). Se realizan dos rondas clasificatorias en modo individual o contrarreloj y en modalidad race se realizan las tres tandas de cuartos de final. Compiten un total de 48 deportistas, 32 en la modalidad masculina y 16 en la femenina. Trucos básicos * BunnyHop: Es el salto básico de BMX. Consiste en tirar del manillar hacia arriba y luego empujarlo hacia delante mientras se recogen las piernas para dejar que la bici suba. * Nollie: Es un salto como el BunnyHop pero invertido. Primero se echa el peso del cuerpo hacia delante para levantar la rueda trasera mientras se encojen los brazos. Luego se estiran los brazos con fuerza para lanzar el cuerpo hacia arriba y se vuelven a recojer para que la bicicleta suba. Es un truco muy difícil que se suele usar para bajar escalones de lateral ya que en este caso no es necesario saltar demasiado. * Fakie: Consiste en ir en sentido contrario a la dirección natural de la bicicleta, es decir hacia atras. Para esto es necesario pedalear hacia atras, para que la bici no se frene, aunque se puede usar un piñon "freecoaster" que permite ir hacia atras sin pedalear. Cualquier truco al que se le añada FAKIE significa que se hace desplazándose hacia atras. * Rollback o half cab: Girar 180 grados la bicicleta en el suelo para cambiar el sentido de la marcha. Se usa para salir del Fakie. * 180 BunnyHop: Se da un salto desde el suelo y se gira 180 grados en el aire. Se usa para empezar un Fakie, ya que el aterrizaje se hace hacia atrás. * 360: Consiste en dar una vuelta completa sobre ti mismo. No tiene nada que ver con el 180, puesto que este se realiza de un modo distinto. * 360 pivot: Es una "variante" del 360 que se realiza en llano (haciendo bunnyhop). Consiste en girar los primeros 180 grados en el aire, mientras que los siguientes 180 se hacen apoyando la rueda trasera. * Manual: Desplazarse en equilibrio sobre la rueda trasera sin dar pedales, ayudado únicamente por el peso de tu cuerpo echado hacia detras. Para empezar puedes ayudarte del freno para evitar caerte hacia atrás. * NoseManual: Desplazarse en equilibrio sobre la rueda delantera únicamente. Debe ser en movimiento, si es en parado se llama Endo o Invertido. * Tailwhip: consiste en girar el cuadro de la bicicleta en 360º y la parte del manubrio debe estar fija (parecido al tailwip pero con el cuadro). * Barspin: consiste en girar el manillar 360º. X-up X-up * X-Up: Es muy parecido al Barspin pero el manillar se gira solo 180º, entonces los brazos forman una forma de X, el X-Down es lo mismo pero en direccion contraria. * Footjam: Consiste en poner un pie sobre la rueda delantera provocando que la bici haga una cabriola. Existe una variante llamada Footjam Tailwhip que combina los 2 trucos. * Tabletop: Consiste literalmente en "plegar" la bici hacia un costado, parece un truco facil, pero requiere muchos meses de práctica. Si la bici queda a la altura del hombre se le llama invert * No Hand/Foot: Es un truco que consiste en soltar las 2 manos del manillar y volverlas a poner. Generalmente se agarra el cuadro con las rodillas echándolo hacia arriba de manera que se tenga el manillar en el estomago. El No Foot consiste en soltar los pies de los pedales. El No footed Can Can es una variacion del No foot que consiste en quitar las piernas de los pedales y estirarlas hacia un lado de la bicicleta. * One Hand/Foot: Exactamente igual que "No Hand" con la diferencia de ser una sola mano o pie, no ambos. Tienen múltiples combinaciones (x-up one hand, tabletop one foot, one hand one foot...) * Backflip: Es uno de los trucos mas difíciles, este truco consiste en dar una vuelta hacia atras. Tambien existe el Frontflip que es lo mismo pero dando una vuelta hacia adelante (este truco es mucho mas complicado que el backflip)y también existe el double back flip que consiste en dos backflips consecutivos y un doble frontflip que consiste en dos frontflips consecutivos. * Turndown: consiste en estirar las piernas al máximo y cruzar el manillar por detrás de estas. * Lookdown: : És una variante de el Turndown pero en horizontal y con un giro de 180º. * Nothing:Consiste en soltar la bicicleta por completo y tratar de que el cuerpo quede como una estrella de mar. Modalidades Race Carrera en pista de tierra Carrera en pista de tierra Se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross, hay dos tipos de bici definidas por el diámetro de la llanta: 20" y 24". Las competiciones son con el mismo formato que en el atletismo de pista: Participan ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado tras caer la valla. El circuito tiene una longitud aproximada de 400m. Pasan pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta formar una manga final. Actualmente el sistema con el que cae la valla es el "Random Gate", consiste en la diferencia del intervalo de tiempo entre la voz y los pitidos. Esta modalidad de BMX fue considerada deporte olimpico el año 2008. FreeStyle [editar] Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades: * Dirt jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt). Flatland Flatland * Flatland: El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie de concreto o pavimento, realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar... el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio. * Park: Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de concreto o madera (en una configuración llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de "X"), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, superman (con la variante "seatgrab"). Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap ( hacer el manual sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer). * Vert: Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa de madera con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del "Park", a excepción de que no se cambia de rampa, y los "aéreos" (vuelos al saltar desde la rampa) suelen ser mucho más altos. * Street: Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales" en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinandolo con otras partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho). Las bicis de street suelen ser más largas y ligeras que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en llano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (al contrario que el manual), y los trucos como el fufanu o el abubaca( clavarse con la rueda delantera o trasera en algo elevado). BunnyHop Aunque no se conoce el creador y quién le dio nombre al salto en bicicleta. Este se conoce a nivel mundial como Bunnyhop lo que vendría a ser como brinco del conejito. A pesar de su nombre poco masculino el Bunnyhop es una técnica igual o más compleja que el Ollie (salto sin manos en skate, llamado así por su creador Alan Ollie Gelfand), este truco consiste en levantar mantener en el aire ambas ruedas de la BMX mientras se salta, esto permite pasar obstáculos, saltar para grindar o simplemente como maniobra llamativa. Para hacer un bunnyhop primero el rider pedalea hasta alcanzar estabilidad, luego tira el peso del cuerpo hacia atrás y salta levantando pies y manos, luego en el aire debe empujar un poco el manillar hacia adelante para emparejar la rueda trasera con la altura de la delantera, pero la altura del salto depende de cuanto se levanten los pies (sin despegarlos de los pedales y sin pedalear) la elevación inicial del manillar y cuanto iguales posteriormente la trasera, es una técnica que poco a poco se perfecciona, con la práctica, llevando a saltar alturas considerables. Marcas del mundo del BMX Actualmente existen varias marcas como las conocidisimas GT, Mercurio, veloci, Benotto, BR y BH que llevan en el tema desde que nació, y otras mas modernas como Moongose, Redline, vital, Robinson, Odyssey, DiamondBack, Asfalto, Mutiny, Demolition, Fitbikeco, KGB (marca propia del profesional Martti Kuoppa), Wethepeople, Felt bikes, MTNTbikes, Proper, Shadow conspiracy, el cartel Profile Racing, Conor, Inssa, Primo, Moongose,Monty, DK,KHE, Hoffman, Verde, Standard, S&M, ODI, Dragonfly, Haro, Mirraco (Marca propia del professional Dave Mirra), Mammoth, Eighties(Arg.), Phobia (peruana), Eastern Bikes y FlyBikes,, powerline,amx,raly usa,candy,dyno,optimist. ésta última española. Existen acuerdos entre la mayoría de marcas, y uno de los ejemplos es el de las cajas de pedalier o BB , GK (cabe resaltar que hoy en dia existen muchas mas marcas pero...esto es lo que hay)
TRUCOS BASICOS: ( sacado de foro mtb sin permiso) Gracias potrov ( creador de este post) -BunnyHop u Ollie: Es el salto basico de BMX. Consiste en tirar del manillar hacia arriba y luego empujarlo hacia delante mientras se recogen las piernas para dejar que la bici suba. -Nollie: Es un salto como el BunnyHop pero invertido. Primero se echa el peso del cuerpo hacia delante para levantar la rueda trasera mientras se encojen los brazos. Luego se estiran los brazos con fuerza para lanzar el cuerpo hacia arriba y se vuelven a recojer para que la bicicleta suba. Es un truco muy dificil que se suele usar para bajar escalones de lateral ya que en este caso no es necesario saltar demasiado. -Fakie: Consiste en ir en sentido contrario a la direccion natural de la bicicleta, es decir hacia atras. Para esto es necesario pedalear hacia atras, para que la bici no se frene, aunque se puede usar un piñon freecoaster que permite ir hacia atras sin pedalear. Cualquier truco al que se le añada FAKIE significa que se hace desplazandose hacia atras. -Rollback: Girar 180 grados la bicicleta en el suelo para cambiar el sentido de la marcha. Se suele usar para salir del Fakie. -180 BunnyHop: Se da un salto desde el suelo (BunnyHop) y se gira 180 grados en el aire. Se usa para empezar un Fakie, ya que el aterrizaje se hace hacia atras. -Manual: Desplazarse en equilibrio sobre la rueda trasera sin dar pedales, ayudado unicamente por el peso de tu cuerpo echado hacia detras. Para empezar puedes ayudarte del freno para evitar caerte hacia detras. -NoseManual: Desplazarse en equilibrio sobre la rueda delantera unicamente. Para empezar es conveniente usar el freno delantero para colocarse en la posicion. Debe ser en movimiento, si es en parado se llama Endo o Invertido. TRUCOS DE GRIND: -Stall: Es un Grind estático, es decir solo consiste en colocarse en la posicion de grindar pero sin moverse. Este termino se añade detras del nombre del grind (ej: double peg stall) -Double Peg: Sobre un copin, escalon, bordillo, barandilla, etc... deslizarse con la bicicleta con los dos pegs del mismo lado. Este es el grind basico para el skatepark y la minirampa, ya que es estable y funciona muy bien sobre metal. -Feeble: Deslizarse con el peg trasero y la rueda delantera apoyada sobre el objeto a grindar. Este es el grind basico para calle, ya que permite grindar en piedra, cemento y otros materiales rugosos que frenan mucho el delizamiento. -Smith: Deslizarse con el peg delantero y la rueda trasera sobre el objeto a grindar. Este grind es recomendable hacerlo sobre materiales muy deslizantes como metal o marmol y con el peso muy hacia atras, para evitar que el peg delantero se clave. Mantener la rueda trasera sobre el bordillo requiere que la empujemos con las piernas porque tiende a salirse, por ello este grind no se puede prolongar mucho. -Icepick: Deslizarse usando unicamente el peg trasero, manteniendose como en un manual. -Toothpick: Deslizarse usando unicamente el peg delantero, manteniendose como en un NoseManual. -Crooked: Deslizarse por una barandilla o un rail lo mas fino posible con dos pegs, uno delantero de un lado y otro trasero del lado contrario. Para realizar este grind es necesario llevar un plato lo mas pequeño posible porque sino rozará con el rail y nos impedirá hacer el truco. Hay que tener en cuenta que al estar la bici cruzada sobre el rail la salida siempre se debe hacer con un pequeño salto porque sino una de las dos ruedas quedará bloqueada por el rail. -Sprocket grind/stall: Apoyarse o deslizarse en el coping o cualquier otro objeto con el plato de la bicicleta (sprocket), se suele apoyar tambien la rueda trasera en el plano vertical para ayudar a estabilizarse. Es muy aconsejable llevar un plato de mas de 5mm con cubreplatos para no romperlo o doblarlo. El Sprocket grind se debe hacer sobre metal, ya que cualquier otro material apenas deslizaría y destrozaria el plato. -Luc-e Grind: Un truco bastante complicado. Este grind solo se puede llevar a cabo en una minirampa o un vertical. Se realiza con un pedal y el peg trasero, de forma que la rueda delantera queda mas baja que la trasera,y apoyada en la rampa. Este truco se habitualmente se usa como "Luc-e Stall" es decir estatico, y las pocas veces que se hace de grind suele ser en fakie, ya que la posicion resulta mas natural. TRUCOS AEREOS: -Alley-oop: En una minirampa, quarter o halfpipe hacer un aereo pero girando 180 grados en la direccion contraria a la que se haría el giro natural. Es decir desplazarse por ejemplo hacia la derecha, pero rotando hacia la izquierda, de forma que se gira algo mas de 180 grados. -X-Up o CrossUp: Consiste en, durante el vuelo, cruzar los brazos formando una cruz sin soltar el manillar para que este gire 180 grados y luego volver a la posicion original. Para este truco suele ser necesario echar las piernas hacia atras para que el manillar no choque con ellas al girar. -OneHanded: Quitar una mano del manillar y volver a colocarla para aterrizar. -NoHanded: Quitar las dos manos del manillar y volver a colocarlas. Es conveniente agarrar con las piernas el sillin para que la bici no se mueva. Este truco tambien es conocido como Suicide NoHanded, ya que la forma que se usaba antiguamente para el NoHanded era sujetando el manillar entre las piernas y la cintura (NoHanded OldSchool) -Barspin: Soltar las manos dando impulso al manillar para que gire una vuelta entera y volver a agarrarlo. Para hacer este truco suele ser necesario estirar las piernas y echarlas hacia detras para dejar espacio para que gire el manillar. Un buen consejo es agarrar el sillin con las piernas para que la bici no se mueva. -BusDriver: Este truco es muy similar al Barspin pero con la peculiaridad de que durante todo el giro del manillar una de las manos lo dirige, imitando la forma de girar el volante de un autobús. -OneFooted: Quitar un pie del pedal y volver a ponerlo. Habitualmente el pie que se queda en su sitio tiende a bajar, por tanto al devolver el otro pie al pedal deberemos buscar la posicion arriba y no en el medio donde probablemente lo hemos dejado. -NoFooted: Quitar los dos pies de los pedales. Para este truco es conveniente tener la cadena bien tensa y así evitaremos que durante el vuelo la posicion de los pedales pueda variar. -Nothing: Soltar la bicicleta completamente en el aire, es decir, combinar NoFooted + NoHanded. Para hacer este truco es conveniente saltar muy alto y no soltar la bicicleta hasta que no estés en una posicion estable en el aire, ya que sino la bicicleta tomará su propio camino y se separará de ti, haciendo imposible que la vuelvas a coger en el aire. -Tobogan: Echar el cuerpo hacia atras y hacia abajo sujetando con una mano el extremo del manillar girado 90 grados. En este truco hay que tener cuidado con no desequilibrarse porque es muy facil caerse hacia atras. -SeatGrab: Soltar las manos del manillar y agarrar el sillin, luego volver a ponerlas en el manillar. Si solo agarramos el sillin con una y la otra la dejamos en el manillar se llama OneHanded SeatGrab. -Double SeatGrab: Es como el SeatGrab pero cogiendo el sillin con las dos manos. -Superman: Sacar los pies de los pedales y estirar el cuerpo hacia atras imitando la posicion de vuelo del conocido superheroe de comic. -CanCan: Sacar uno de los pies del pedal y pasarlo por encima del cuadro hacia el lado contrario imitando la posicion de una bailarina de CanCan. Es importante volver a poner el pie en el lado que le corresponde, ya que si aterrizasemos con la pierna cruzada sobre el cuadro el golpe sobre la pierna sería muy fuerte. -NacNac: Sacar uno de los pies del pedal y pasarlo al otro lado de la bicicleta por detras. Como si estuvieramos desmontando de la bicicleta, de forma que quedaremos de lateral a la direccion de salto. -Indian: Se quitan los dos pies de los pedales y se estiran como para hacer un superman, pero con las piernas cruzadas. -Tailwhip: Consiste en girar solamente el cuadro al rededor del manillar 360 grados y volver a colocarlo entre las piernas. Esto se consigue pegando un empujón lateral con un pie al cuadro y luego haciendo un movimiento circular con los brazos como si dibujaramos un circulo en el aire con la potencia de la bicicleta. Luego solo queda volver a poner los pies en los pedales. -TableTop/TableDown: Colocar el cuadro de la bicicleta en posicion horizontal como si fuera una mesa para ello tendremos que doblar la cadera y girar el manillar 90º hacia cualquier lado. Si lo giramos al contrario hacia donde doblamos la cadera quedaremos encima de la "mesa" (TableTop), si es hacia el mismo lado, quedaremos debajo (TableDown) -Lookback: En este truco el cuadro de la bicicleta no se debe mover. Se gira el manillar 180 grados sin cruzar los brazos de forma que quedamos por delante del manillar mirando hacia detras. -Lookdown: En esta ocasion giraremos el manillar 180 grados y a la vez empujaremos el cuadro con los pies hacia abajo para que quede perpendicular respecto al suelo. La posicion final será mirando hacia abajo por encima del manillar y el cuadro debajo nuestro y cruzados con respecto a la direccion del salto. -Backflip: Traducido al castelano es "Vuelta hacia atras" tambien conocido como "mortal hacia atras". Se trata de salir del salto echando todo el peso del cuerpo hacia detras para hacer que la bicicleta gire hacia atras sobre el plano vertical. Es importante que la cabeza se incline hacia atras para ayudar a la rotación. Este truco es recomendable practicarlo en piscina de espuma y todas las protecciones (casco integral, peto, espaldera, coderas, rodilleras,...) -Frontflip: Es el opuesto del Backflip. En este caso es un "mortal hacia delante". Para esto hay que salir del salto e inmediatamente echar con fuerza todo el peso hacia delante para empezar la rotacion. Este truco es extremadamente dificil ya que el movimiento es opuesto al natural desplazamiento de la bicicleta y por tanto hay que hacerlo con mucha fuerza. Y debido a que la rotacion es muy lenta suele ser habitual aterrizar con la rueda trasera. -Flair: Este truco solo se puede hacer en la minirampa o en un quarter. Es un Backflip con un giro horizontal de 180 grados. Si hicieramos el Backflip en un quarter tendriamos que caer de fakie, sin embargo si lo combinamos con un giro de 180 grados saldremos de la rampa hacia delante. -Crankflip: Este truco no se usa mucho en BMX ya que apenas requiere tecnica o mucho tiempo de aprendizaje, suele ser mas habitual en MTB. Consiste en hacer girar las bielas 360 grados durante el vuelo y aterrizar con los pies otra vez en los pedales. Para esto solo es necesario dar una pequeña patada al pedal trasero hacia abajo, para que gire libremente, y quitar los pies para dejar que las bielas giren. TRUCOS DE PARED: -Walltap: Saltando en diagonal contra una pared empujaremos con los pies la parte trasera de la bicicleta hacia la pared para que la rueda trasera choque con esta y rapidamente volvemos a recoger las piernas para que la bicicleta se aleje de la pared. -Wallride: Saltaremos contra una pared en diagonal y apoyaremos ambas ruedas en esta para que rueden un pequeño tramo sobre la pared con la bicicleta horizontal. -Curved Wallride: Realizar un Wallride por el interior de una pared curvada. Al saltar sobre la pared, si se hace con la suficiente valocidad, suavidad y precision, la bicicleta rodará por ella debido a la fuerza centrifuga del giro que evitará que la bicicleta caiga. -FootPlant: Esto puede hacerse en una pared, en un copin, en un escalon o en cualquier lugar elevado. Consiste en saltar hacia el objeto, sacar un pie de la bici y apoyarlo sobre el objeto para impulsarse hacia arriba o simplemente apoyarse y luego caer volviendo a ponerlo en el pedal. -HandPlant: Como el footplant, pero esta vez usando la mano para apoyarse en la pared, copin, subbox o cualquier otro obstaculo elevado. OTROS TRUCOS -Tailtap: Apoyar solamente la rueda trasera en un cajón, en la parte de arriba de la minirampa o cualquier lugar elevado, y volver a bajar haciendo un pequeño bunny. -Nosepick: Igual que el Tailtap, pero esta vez apoyaremos solamente la rueda delantera en el lugar u objeto elevado. Para ello clavaremos el freno delantero. Tambien lo podemos hacer frenando la rueda delantera metiendo el pie entre la rueda y el cuadro, en este caso se llama Footjam Nosepick -Canadian Nosepick: Es hacer un Nosepick en el coping del halfpipe o minirampa mirando hacia la rampa. Para este truco es imprescindible usar el freno delantero. -Disaster: Este truco se hace en una minirampau, una piscina, un funbox o algo similar que tenga copin. Consiste en quedarse apoyado en el copin con el cubreplato y una rueda a cada lado del copin. Suele ser mas facil quedarse en diagonal. Si no usas cubreplatos no intentes este truco porque doblaras los dientes de tu plato. -Abubaka: Clavar la rueda trasera en un lugar elevado y mantener la delantera en el aire. Para este truco debes ir totalmente recto hacia el bordillo o copin donde vas a efectuar el truco y caer sobre este con la rueda trasera completamente frenada. Para salir del truco debes saltar un poco y caer hacia atras (de fakie) -Fufanu: Es como el Abubaka, pero en vez de clavar la rueda perpendicular al bordillo se clava en diagonal, permitiendonos de esta forma hacer la salida hacia delante girando la bici en el salto de salida. 1-HORQUILLA:Fabricadas en acero chromoly o titanio.Pueden llevar tetones para colocar el freno y la puntera puede ser de 10 o 14 mm 2-DIRECCION:Normalmente son de 1/8 y las podemos encontrar de bolas o cojinetes que son mucho mas resistentes 3-MANILLAR:Los hay de 2 a 4 piezas.Esto se refiere al numero de tubos.Se pueden encontrar conificados para aligerar el peso y tratados termicamente para hacerlos mas resistentes 4-POTENCIA:Fabricada en aluminio o titanio.Puede llevar la tapa de sujeccion del manillar superior,inferior o central.Algunos modelos llevan incorporados los topes para los tensores del cable rotor 5-MANETA DE FRENO:Suelen estar fabricadas en aluminio.Diseñadas para poder frenar con uno o varios dedos,algunos modelos estan pensados para ir justo en la curva del manillar 6-PUÑOSara gustos mil colores,formas,texturas y diseños.Estan fabricados en goma casi siempre con un tope exterior 7-ROTOR:Serie de arandelas engarzadas de tal forma que permiten hacer girar el manillar inifintamente sin que molesten los cables de freno.Tambien existe la posibilidad de sustituirlo por un cable directo mejorando el tacto de freno pero que limitan el giro de manillar a un maximo de 3 vueltas segun longitud 8-LLANTAS:Normalmente estan fabricadas en aluminio,pueden ser de pared simple,doble o triple;de 36 0 48 agujeros.Algunos modelos han agujereado la parte exterior para aligerar peso sin perder resistencia 9-RADIOS:Lo normal es que sean de acero inox pero se pueden encontrar de titanio y aluminio.Lo standar son 2 mm pero los hay de 2,4 mm tambien 10-BUJE DELANTERO:Fabricado en aluminio pueden ser de 36 0 48 agujeros,llevar eje de 10 o 14 mm de chromoly o titanio y pueden llevar rodamientos de bolas o sellados 11-BUJE TRASERO:Fabricado en aluminio,puede ser de 36 0 48 agujeros,llevar eje de 10 o 14 mm de chromoly o de titanio y pueden llevar bolas o rodamientos sellados,pueden ser de rosca o de cassete y el piñon puede ir a la izquierda o derecha 12-CUBIERTAS:Son de 20" y el ancho puede variar de 1.25 a 2.40.Existen diferentes formatos para las disitintas modalidades 13-PLATO:Fabbricado en aluminio,acero y titanio.Pueden llevar protector y el numero de dientes oscila entre 22 a 44 14-BIELAS:Fabricadas en cromoly o titatio.algunos modelos estan preparados para colocar el plato a derecha o izquierda.La longitud de las bielas varia de 155 a 185 mm.Puenden ir montadas con bolas o cojinetes sellados.El eje puede ser de 19 o 22 mm 15-PEDALES: Fabricados en aluminio o magnesio.Con eje de bolas o rodamientos sellados,pueden llevar los pins(pinchos del pedal) fijos o intercambiables y el paso de la rosca puede ser de 1 o 9/16.Cada pedal esta pensado para ir a un lado,no son intercambiables 16-FRENO:Acostumbran a ser de aluminio.El frontal(poco usado en street) puede ser de pinza o U-brake y el trasero acostumbra a ser U-brake.El tiro del cable de freno delantero es lateral y el del trasero centrarl 17-PEGS:Son de acero,cromoly o titanio,los hay para eje de 10mm o de 14mm 18-CADENA:Fabricadas en acero pueden ser normales,reforzadas o de medio eslabon 19-TIJA SILLIN:Acero,aluminio o titanio 20-SILLIN:Los railes acostumbran a ser de cromoly per los hay de magnesio.Pueden ser de 8 o 9 mm.La parte superior puede ser de piel sintetica,kevlar o plastico 21-BRIDA SILLIN:Acostumbran a ser de aluminio,pueden llevar 1 o 2 tornillos para mayor sujeccion. -------------------------------------------------