PULSACIONES FCMaxima o KARVONEN???

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por josemts, 5 Sep 2008.

  1. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Si te lo pide el cuerpo y quieres sudar un poquito y rodar suave, tampoco viene mal.
     
  2. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Cuando entrenas por vatios, no quiere decir que las pulsaciones no sirvan para nada. Cuando utilizas el medidor de potencia, también llevas pulsómetro y hay relación. Cuando hablas de una enfermedad ya estamos hablando de una anomalía. Cuando bajas en el ascensor y llevas más de 100 pulsaciones, ya ves que hay algo que no funciona; por lo que sea por vatios o pulso, lo mejor es que te des la vuelta por donde has venido, a ver por dónde sale la película.

    Tu tienes una carga de entrenamiento y desarrollas unos vatios. Esa carga tienes que cumplirla, porque es lo que va a provocar las adaptaciones fisiológicas internas para crecer deportivamente hablando (carga interna).
    Si tu haces unas series de fuerza por ejemplo. Suponemos que haces 2 series de 4 repeticiones, atrancado, sentado, al 80% de tu f.c.máx.
    Cuando lleves la segunda tanda, muscularmente es muy posible que muevas menos vatios con el mismo o más pulso, porque estás cansado.
    Entonces el pulso es una respuesta fisiológica que te está engañando y no vas a cumplir el plan. Si te guías por el pulso, no aplicas correctamente las ultimas cargas que es lo que te va a hacer desarrollar la fuerza.
     
  3. pulpeiro

    pulpeiro Miembro activo

    Registrado:
    13 Jun 2006
    Mensajes:
    504
    Me Gusta recibidos:
    25
    En el ejemplo que series que pones, si tu te empeñas en mantener la misma fuerza en todas las series, considero que el 80% de F.C.Max, no lo vas a respetar mucho, y lo mas probable que te acerques al umbral anaeróbico e incluso lo superes, con lo que tambien poco a poco te ira costando más realizar el entrenamiento.
    Si trata de relacionar fuerza y pulso se va a seguir complicando los entrenamientos y al final acabaras hasta las narices de tantos datos, y considero que luego en marchas y competiciones la mejor referencia es el pulso, de hecho y sobre todo en marchas cicloturistas especialmente duras (QH, Larra-Larrau), siempre he contralado el pulso maximo al que subir los puertos y me ha ido bien, es mas siempre he terminado con mucha fuerza. claro esta, llevando una buena hidratación y alimentación.
     
  4. solteron

    solteron Miembro activo

    Registrado:
    10 Dic 2005
    Mensajes:
    2.325
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Barcelona
    Yo tampoco estoy muy de acuerdo en eso de mantener la misma potencia porque habrá dias que no estas tan fino y te costará mucho dar esa potencia y en cambio habrá otros que te perecerá un ejercicio demasiado suave.
     
  5. ##campde##

    ##campde## Miembro

    Registrado:
    26 Ene 2005
    Mensajes:
    99
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Montblanc, TGN
    El accesorio de polar es perfectamente válido porque es un medidor de potencia y lo que hace es esto, medir la potencia de pedaleo con unos sensores, nada de calcular la potencia partiendo de las pulsaciones y eso que dices... Mira aquí te pongo el enlace porque estos dias he estado mirandome un cacharrito de estos y lo tengo a mano: http://www.polariberica.es/html/accesorios/potencia.html

    Venga 1saludo!!!
     
  6. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56

    El umbral anaeróbico en el entrenamiento por vatios no es umbral anaeróbico, es umbral funcional y los test de umbral,tienen otro protocolo distinto. El umbral aeróbico en el entrenamiento por vatios es cuando la acumulación de lactato ha tenido un aumento de un mili mol independientemente del valor inicial. Entonces la equivalencia de pulsos también variará porque tu moverás una potencia determinada a una equivalencia de pulsos distinta a la que nos podemos hacer idea ahora.
    Mira estoy aburrido de preparar mis entrenamientos y los de otros ciclistas de distintas categorías. ¿Y sabes con que los he preparado? con pulsómetro. Y no te voy a decir los puestos que han hecho, porque sino me dirás que soy un fanfarrón.
    Al final acabas hasta las narices si desde luego no controlas el tema o no te gusta. Además que leches, que no somos profesionales, yo simplemente estoy diciendo lo que se y la tecnología avanza.
     
  7. pulpeiro

    pulpeiro Miembro activo

    Registrado:
    13 Jun 2006
    Mensajes:
    504
    Me Gusta recibidos:
    25
     
  8. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
     
  9. tonbus

    tonbus Miembro Notable

    Registrado:
    22 Jun 2004
    Mensajes:
    4.545
    Me Gusta recibidos:
    351
    Ubicación:
    Más pallá que pacá.
    No sé si me equivocaré, pero el CO2 ¿se toma en cuenta en las pruebas de esfuerzo? yo me hize una hace muchos años y creo que recordar que me pararon cuando vieron algo relacionado con el CO2 o algún componente así que se genera con la respiración a niveles casi máximos o máximos. Yo tenía aún algo más de mecha cuando me pararon y les dije que podía seguir y ellos me dijeron que no por algo así como que el CO2 era ya muy alto y que no seguía
     
  10. Alexandros

    Alexandros Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Dic 2004
    Mensajes:
    7.437
    Me Gusta recibidos:
    45
    Ubicación:
    Sanse
    En la planificación deportiva jugamos con dos parámetros básicos: Intensidad y Volumen. Calidad y Cantidad.

    La cantidad o volumen es fácilmente medible ya sea en tiempo o en kilómetros. No ofrece dudas. Entrenar durante 3 horas o hacerse 75 kilómetros es algo que todo el mundo puede cumplir con un medidor muy básico. Normalmente el entreno por tiempo es más objetivo y suele ser el preferido por los entrenadores.

    La intensidad o calidad del entrenamiento no es tan fácilmente medible. En el atletismo se utiliza mucho la velocidad como medida de este parámetro. Pero en el ciclismo no es demasiado útil ya que la orografía (metros de desnivel), las condiciones climatológicas (viento en contra, a favor...) el ir sólo o acompañado chupando rueda o no, con la bici de montaña o con la de carretera... Todos estos factores afectan a la velocidad sin que haya siempre una relación directa con la intensidad.

    Así pues en el ciclismo se tiende a utilizar como unidad de medida cualitativa del esfuerzo la FC por ser objetiva (no se ve alterada por los factores anteriores) y por ser un dato que se consigue de forma económica (pulsómetros decentes desde 30€). La FC es por tanto una muy buena forma de entrenar que ha sido válida durante años y que sólo tiene alguna pequeña pega que son las variaciones que se producen en determinadas circunstancias. Estas situaciones especiales no se dan sólo cuando estamos enfermos, sino que la FC varía cuando hace calor, cuando hemos dormido poco, cuando hace mucho calor o frio, dependiendo de la hora del día, cuando estamos con ansiedad o estrés, cuando estamos recuperando de un gran esfuerzo, cuando competimos y estamos "inquietos" por hacerlo bien... No son situaciones muy frecuentes y las variaciones no son muy importantes, por eso este sistema de medición sólo tiene pequeñas pegas y como es económico, pues es lo más utilizado y lo que yo recomiendo.

    Ahora bien como comenta planificatuspedaladas. Es mucho más fiable el sistema de medición de watios. Es completamente objetivo y no se ve alterado por nada. Es la mejor manera de conocer la intensidad de forma objetiva. Luego ya el entrenador interpreta esos datos y en esa interpretación ayuda mucho conocer la FC. Se suelen cruzar datos para complementar la información. El problema es que de momento es carísimo y excepto para los profesionales (que lo pagan de su bolsillo) no merece la pena la inversión por la mejora que puedas obtener en tus entrenos. Eso sí, pronostico que en unos años, los precios de los medidores de potencia se asemejarán al actual de los pulsómetros de gama alta y todos llevaremos estos sensores y entrenaremos con ellos.
     
  11. Alexandros

    Alexandros Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Dic 2004
    Mensajes:
    7.437
    Me Gusta recibidos:
    45
    Ubicación:
    Sanse
    Realmente los medidores de potencia literalmente no existen ni existirán. Es imposible medir de forma objetiva al 100% la potencia ejercida porque hay muchas fuerzas (la mayoría) que se pierden. Por eso realmente son "estimadores de potencia".

    Los hay muy fiables (error menor del 2%) como los Powertap o los SRM que miden la fuerza ejercida en el buje o biela respectivamente. Pero son muy caros (1000-3000€). Los que estiman en función de la velocidad, el peso del sujeto, la velocidad, la pendiente media, las pulsaciones y demás no son nada fiables y son económicos, muchos medidores ordinarios hacen estas estimaciones.

    El Polar tiene un sensor que se pone en la cadena y en función de dicha tensión y con un receptor en la vaina, estima la potencia. Los valores no son muy próximos a los que dan los estimadores "buenos" pero las referencias que da son objetivas y buenas si se comparan con datos propios. El error puede llegar a ser del 10%. Quiero decir que el Polar te dice que subes a 200 watios y a lo mejor son realmente 180. Pero lo importante es que cuando vayas más fuerte te marque 210 y cuando vayas más suave 190. Que las referencias aunque no las puedas comparar con otros corredores que lleven estimadores, si valen como referencia personal. La ventaja es que el Polar tiene un precio "asequible".
     
  12. Alexandros

    Alexandros Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Dic 2004
    Mensajes:
    7.437
    Me Gusta recibidos:
    45
    Ubicación:
    Sanse
    La estimación del umbral anaeróbico se puede hacer de dos formas:

    1) Midiendo la acumulación de ácido láctico. Es lo más exacto, aunque es incómodo porque tienes que ir sacando sangre al atleta durante el esfuerzo. Es un método además más caro y suele ser utilizado por profesionales. Se puede utilizar fuera del laboratorio en pista o velódromo.

    2) Midiendo la relación de gases (O2/CO2) mediante una mascarilla. Algo menos fiable pero mucho más barato y cómodo para el sujeto (salvo aquellos que se agobian con la mascarilla). Sólo se realiza en laboratorio.
     
  13. k.cique

    k.cique Baneado

    Registrado:
    2 Jul 2008
    Mensajes:
    211
    Me Gusta recibidos:
    0
    dios te oiga alexandros y bajen los precios yo quiero uno jijij
     
  14. tonbus

    tonbus Miembro Notable

    Registrado:
    22 Jun 2004
    Mensajes:
    4.545
    Me Gusta recibidos:
    351
    Ubicación:
    Más pallá que pacá.
    Efectivamente Alexandros, fue así como has comentado, en el laboratorio de la Facultad de Medicina de córdoba, con una mascarilla puesta y tubo conectado a ella que iba a su vez a un aparato que no recuerdo su descripción, y ante unos 12 alumnos y 2 profesores que iban explicándoles lo que salía en los gráficos en todo momento.
     
  15. ##campde##

    ##campde## Miembro

    Registrado:
    26 Ene 2005
    Mensajes:
    99
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Montblanc, TGN
    Grácias por las aclaraciones Alexandros!!!
     

Compartir esta página