Pulsaciones

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por ogbtt, 10 Ago 2012.

  1. Sateman

    Sateman Novato

    Registrado:
    26 Feb 2012
    Mensajes:
    138
    Me Gusta recibidos:
    0
    Os pongo este enlace en el ke se explica lo de FCM Frecuencia cardiaca Máxima:
    es el máximo número de pulsaciones por minuto que puede (o debe) soportar tu corazón. De forma sencilla se calcula con las fórmulas "220-edad" (para hombres) y "226-edad" (para mujeres).
    Este post es para atletas,pero creo que es extrapolable a cualquier actividad fisica.
    http://www.corredorespopulares.es/abccorredor.html
     
  2. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    He pensado que tu mensaje y el de otro forero eran del mismo, por eso he dicho lo de las maximas. Tienes toda la razon.
     
  3. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Porfavor... no puedo creer que haya gente que todavia confie en esa formula.
    No me extraña, con gente posteando cosas asi en sus webs, que luego aparezcan por aqui foreros asustados porque su FCM deberia ser de 170 y han llegado a las 200, que si les va a explotar el corazon, que si tienen alguna anomalia...
    En fin, lo de esa web de corredores populares es un copia y pega, y bastante desafortunado por cierto.

    Esa formula no sirve para nada.

    Siento el triple post xD
     
    Última edición: 17 Ago 2012
  4. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Esa formula no sirve para nada.

    Esa formula no sirve para nada.

    Esa formula no sirve para nada.


    :p
     
  5. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
    Josoman, yo también me disculpo si he "sobre reaccionado", déjame entenderlo mejor, la verdad es que aunque no me lo he empollado leí y releí bastante sobre el tema y mis comentarios eran también basados en lo que me pasa sobre la bici...pero se comentaba que el post mío era un cúmulo de despropósitos y alguien me sugería que en vez de sentirme atacado profundizará en la respuesta, así que si os parece, dejadme profundizar un poco...

    Yo explicaba con más o menos acierto en el vocabulario que a partir de un cierto nivel de esfuerzo, que yo llamaba pulsaciones máximas, se genera lactato y que entonces es cuando te llega la pájara, que te deja inservible para las siguientes dos horas por lo menos. Yo con las medias del año pasado, estaba dos/tres horas por encima de 175 ppm sin problemas pero si sobrepasaba las 190 (lo que yo he llamado pulsaciones máximas), entonces al cabo de 5 minutos / máximo 10 me llegaba la pájara. Esto es correcto?

    El tema de la FC máxima venía también al hilo de explicar como saber las bandas de esfuerzo que tiene cada uno, si no puede o quiere hacerse la prueba de esfuerzo. Como os parece mejor calcularlas? tal vez con las fórmulas? yo salgo con gente que cuando va alto de pulsaciones va a 150 y yo creo que no pueden tener las mismas bandas de esfuerzo que yo.

    También explicaba que he experimentado varias veces que en las subidas con mucho desnivel y muchas pulsaciones, al llegar a casa perdía muy poco peso o ninguno, a pesar de llegar muerto, mientras que en las salidas de menor intensidad, pero largas, con una pendiente más sostenida y pulsaciones mucho más bajas, bebiendo el mismo líquido llegaba a casa más entero pero habiendo perdido dos o tres kilos que no recuperaba en las horas posteriores. Yo esto lo he leído varias veces en material especializado y además lo he experimentado. Tu me dices que en una salida así sólo pierdo 100 o 150 gr de grasa, pero eso choca un poco con lo que yo experimento. Tal vez sea porqué tiendo a retener más líquidos que otras personas?
     
  6. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
    he vuelto a releer y ya apuntas la solución, básicamente me dices que el lactato no genera la pájara sino el agotar el glucógeno, que efectos produce entonces el exceso de lactato?

    lo que yo llamo pájara, es a que te quedas vacío, sin fuerzas y aunque tomes algún complemento o comas, tardas un tiempo de dos horas o más en volver a recuperar las fuerzas. Normalmente me pasa tras ir alto de pulsaciones pero claro, no sé si es por agotar las reservas o por el exceso de lactato. Tal vez no es una "pájara"?
     
  7. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Veamos. Lo que tu llamabas pulsaciones maximas, al sobrepasar las 190, era mas bien el u. anaerobico. Una vez superas este punto generas acido lactico mas rapido del que reciclas, con lo cual por encima, dependiendo de si te pasas mucho o poco, no tardaras mucho en tener que aminorar.
    Bien bien no es que llegara la pajara, es que te ahogabas en acido lactico. La pajara llega cuando has agotado el glucogeno, los sintomas son mareo, malestar general, te baja mucho el ritmo, no andas ni para atras.

    Como bien dices, no es lo mismo tus 150 pulsaciones que las de tus compañeros. Yo mas que la maxima, te diria que intentaras aproximas el u. anaerobico, eso puedes hacerlo cogiendo una subida de 20 min. la haces a un ritmo constante lo mas fuerte que puedas y la media de pulso la multiplicas por 0'95 o por ahi, y tendras una aproximacion al fin y al cabo la maxima no se usa en una planificacion de entreno que se precie.

    Sobre lo ultimo, supongo que las salidas con mucho desnivel son exigentes y no muy largas. Es normal que en salidas de mas horas llegues a casa y veas que pesas 2-3 quilos menos, pero eso es todo liquido. Esos "quilos" tienes que recuperarlos en las horas siguientes hidratandote y rellenando los depositos de glucogeno para que esten listos para otra sesion. Esto es importante sobretodo si entrenas a diario o casi a diario.
    Pero si, grasa se pierde muy poca en una salida, cuesta mucho tiempo y esfuerzo quemarla.
     
  8. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
    ok, gracias por las aclaraciones, el umbral anaeróbico !!!, pero me sigue quedando la duda de si el lactato se genera solo cuando no somos capaces de oxigenar los músculos o si también se produce al agotar las reservas de glucógeno. Y si la pájara tarda tanto en irse, precisamente porqué no ocurre hasta que el cuerpo no ha "asimilado" todo ese lactato.
     
  9. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Son cosas distintas. Tu ahora generas acido lactico, pero en muy poca cantidad. A medida que aumentas la intensidad vas generando cada vez mas, pero olvidate ya que una cosa es la pajara, la hipoglucemia, y otra el colapsarse por acido lactico. Si subes un puerto y te pasas de ritmo, cuando tienes que aflojar porque te duelen las piernas, es que estas lleno de acido lactico, una vez le des un respiro a las piernas volveras a estar bien en cierto grado, y esto depende de cuan entrenado estes. Si llevas 5 horas pedaleando sin comer y de repente notas que se te van las fuerzas, aunque no te duelan las piernas, tienes un malestar general bastante desagradable, intentas apretar pero simplemente no puedes, no te quedan energias, es que te has quedado sin combustible. Hay que evitar llegar a este punto, ya que cuando pillas la pajara, aunque te metas unos geles y unas barritas y consigas ir mejor, ya no podras recuperar el ritmo.
    Si tienes una pajara y te paras, no generaras apenas acido lactico, pero hasta que no repongas el combustible olvidate de pedalear decentemente. Incluso ir a ritmos de regeneracion se hace dificil.
     
  10. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
    MUchas gracias !!!
     
  11. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Esto es como comenta el compañero. Resumiendo y simplificando: Para alimentar el músculo en condiciones de "caña", se genera una sustancia llamada lactato que puede ser reconvertida en alimento para los músculos. Cuando la intensidad de trabajo de los músculos es más alta de cierto punto, se genera lactato a un ritmo al que no se puede reciclar. Cuanto más intensa es la actividad muscular, más grandes cantidades de lactato se acumulan y llega un momento en el que no se puede alimentar los músculos por vía anaeróbica. Cuando eso ocurre te ves forzado a bajar el ritmo, sientes fatiga muscular, etc. Esa capacidad de reciclar lactato se puede entrenar. Quizás ahora aguantes diez minutos, pero con entrenamiento puedes aumentarlo.
    Si dices que sobrepasabas las 190 pulsaciones es que no eran tus máximas. Si aguantabas diez minutos es que ibas bastante por encima del umbral anaeróbico.

    Como dice Vain Winters, un test de campo para hacer una estimación del umbral anaeróbico es el test de 20 minutos. Este dato (el umbral anaeróbico) es tremendamente útil. El dato de las pulsaciones máximas no es tan útil. Bien entrenado, rara vez las verás.

    Ese peso perdido era en gran parte agua. Durante el ejercicio gastarás una parte de grasa, que proporciona 9kcal por gramo, y una importante parte de glucógeno, que proporciona 4kcal por gramo y también unos 3 gramos de agua por cada gramo de glucógeno. Eso en cuestión de aporte de energía. Aparte, sudarás para regular la temperatura corporal, etc.
    Imagina un hipotético caso en el que en una ruta consigues energía a partes iguales de grasa y de glucógeno. Digamos 500kcal de grasa y 500 de glucógeno. 500kcal las proporcionan 55 gramos de grasa, y las otras 125 gramos de glucógeno, que a su vez suponen un gasto de 375 gramos de agua.
    Por lo tanto tenemos:
    - 55 gramos de grasa
    - 125 gramos de glucógeno
    - 375 gramos de agua
    De un total de 555 gramos, solo 55 gramos (un 10%) es grasa. Eso desestimando el agua sudada.


    Cuando sufras una pájara te acordarás de mi. No tirarás de ningún modo. Bajarán tus pulsaciones y no conseguirás subirlas de ningún modo. Te entrará sueño, malestar... es una situación muy desagradable.


    Edito: Veo que el compañero ha respondido. He tardado mucho en escribir la respuesta :p
     
    Última edición: 17 Ago 2012
  12. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
    Bufff que respuestas mas buena, voy a abrir otro post para no desvirtuar este con dos dudas mas sobre el tema de como beber y como como entrenarme para coger mas fondo, os estaré agradecido si le podéis echar un vistazo (ya os avisaré)
     
  13. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Como inciso, el glucogeno es un combustible mas rapido de usar que las grasas y proporciona mas energia, por eso el % de grasa quemada sobre el total es mas alto a intensidades bajas, lo cual no significa que entrenando suave y mas horas quemes mas grasa.
     
  14. OS-KR

    OS-KR Rey de Globeros Fondones

    Registrado:
    10 Sep 2011
    Mensajes:
    1.750
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    Miercoleando por Collserola
  15. Sateman

    Sateman Novato

    Registrado:
    26 Feb 2012
    Mensajes:
    138
    Me Gusta recibidos:
    0
    Esta respuesta no sirve para nada,o se rebate o no hace falta repetirlo 3 veces.
     
  16. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Si lo que pretendía era reafirmarlo, no rebatirlo. Está ampliamente demostrado que esa fórmula no es fiable y yo mismo lo he dicho muchas veces.
     
  17. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Sateman tiene razon Josoman, tu no has aportado nada en este hilo, el unico mensaje que has puesto ha sido para decir que la formula no sirve. A ver si aprendes de Sateman que ha compartido un enlace de una pagina web cuya fiabilidad esta mas que contrastada.

    xD
     
  18. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Oh, cierto. La misma que explica como hacer series y dice textualmente: "Puedes hacer estos ejercicios todas las veces que quieras y combinarlos a tu gusto. La mejora se percibe rápidamente."

    http://www.corredorespopulares.es/bajarpulso.html
     
  19. Sateman

    Sateman Novato

    Registrado:
    26 Feb 2012
    Mensajes:
    138
    Me Gusta recibidos:
    0
    Si buscas en internet la primera pagina de enlaces la gran mayoria explica eso,YO no digo ke tengan razon,pero nadie los rebate.
    Con este toke de ironia en tu comentario doy por cerrada mi colaboracion en el post,teneis toda la razon.Yo por si acaso seguire confiando en el otro metodo con el cual he comprobado ke a 175 pulsaciones no voy muy a gusto ke digamos....
     
  20. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Ainss... hay que aprender que todo lo que sale en internet no tiene porque ser veridico.
     

Compartir esta página