En montañosmo hay mil homologaciones y normas de obligadisimo cumplimiento para el fabricante y el comerciante, pero practicamente ninguna nunca para el usuario. Si yo compro un arnes en una tienda seria, ese arnes estara homologado seguro... pero despues yo puedo usarlo roto, gastado o simplemente no usarlo si me da la gana. NADIE ME OBLIGA. Por cierto; en escalada clasica se suele usar casco, pero en deportiva se usa bien poco. A menudo ahi es bastante inutil. Hasta luego.
A saber. Puede haber alguien en la reunión o en un largo por encima y soltar piedras, perder una cinta... o puedes tener un mal vuelo, pendulear y partirte la crisma.
Por supuesto... o acabar de superar un techo y estrellarte contra el borde porque tu asegurador esta en Babia... pero sabes que muchisimos escaladores en deportiva consideran que esos riesgos son asumibles y no lo usan pero para clasica se lo ponen si o si... el escalador valora y elige, del mismo modo que hay quien monta cuerda y se asegura en el Paso de Mahoma y los terceros grados y hay quien lo considera una perdida de tiempo y esfuerzo y lo hace a pelo. Libertad... yo he visto gente que todos diriais que deberia ser "ejemplar", subiendo ferratas (en La Hermida) sin anclarse a la linea de vida ni con una pobre daisy. Cosa suya, yo lo hago y uso cuerda adicional asegurando a largos los tramos mas peligrosos para mas seguridad (en El Ponoig... P.E.). Cosa mia. Saber, juzgar y decidir con libertad sobre mi vida, no pido otra cosa, pero mira que les cuesta a algunos respetar algo tan basico...
Ni lo condeno ni me siento orgulloso, literalmente me da lo mismo. Los mitos para quien le guste la adoración.
Ahora que has hablado de soldar, cuantas chinas se quitó mi padre de los ojos, pero nada, el es un machote, y pule las piezas sin gafas de seguridad, por supuesto es su vida por eso tambien esta hecho m i e r d a de fumar, quizas como el no se valora a si mismo trata a cada momento cuando debate algo, de sobresalir y quedar de machote,"yo sin gafas", "fumar a mi no me hace nada" etc..etc.. posiblemente sea eso. Pues con lo demás igual, debatir con alguien que no usa el casco por que no le da la gana es perder el tiempo, basta con decir, "los demás lo usamos por que nos da la gana", y todos contentos.
Si, eso ha quedado claro, pero como yo y alguno mas jamás nos han afectado prohibiciones ni obligaciones en este tema, por eso veo/vemos que os haceis una montaña de argumentos, por nada y para nada, basta con acostumbrarse a usarlo. Tambien basta que el que no lo quiera hacer que no lo haga, pero no sirve de nada quejarse a los que si lo usamos, y no sirve de nada ponerse a discutir, si uno en bici se cae, y se rompe un brazo que el casco no lo protegio.
Está guay el hilo, ya lo creo. Y eso es algo que tenemos que felicitarlos entre todos. También tenemos que reconocer que el temita da mucho juego ... o quizás le hayamos sabido sacar entre todos. Dicho lo cual, se me ocurre una pregunta inocente y maniqueista. Casco sí, casco no? Siempre? En cualquier situación? A estas alturas de la película, creo que todos aproximaremos nuestras convenciones? Yo necesito, léase tengo la obligación de ponerme el integral para subir por una pista que cuando pasa del 7% echo pie a tierra y me pongo a empujar la bici como un k-brón? Verdad que no lo necesito? Verdad que la norma no me afecta? Verdad que no es una cuestión de mala educación si la desobedezco?
Tambien hay que ver una cosa, cuando te "educas solo" eso de mala educación o buena es muy relativo, pero el hecho con el que ha empezado el hilo, "cuando veo grupos familiares sin casco, con el casco colgado del manillar, creo que no estaán haciendo ningún bien a sus hijos." Es obvio que llevar el casco en el manillar en terminos generales y descritos en esa frase, no es buena educación, y esto como todo, es un punto de vista lógico, por que educar es acostumbrar a realizar buenas practicas, y llevar un casco en el manillar(en esa situación) cuando se va rodando no lo es(yo pienso asi), que es lo que he dicho desde un principio, es obvio que no vas a ir por ahí llamando maleducado a ese padre, por que esa educación o mala educación según tu opinión, a ti no te afecta, lo normal es llamar maleducado a alguien cuando su falta de educación te afecta directamente. Además, tampoco se puede comparar a una persona que hace dh o enduro(como creo que tu haces) si lo lleva en el manillar cuando va subiendo, con ese padre y esos hijos que posiblemente los hijos(y a lo mejor el padre) no sean excesivamente hábiles y es mas probable que se caigan ellos en esa situación que un practicante de enduro/dh haciendo una subida. No solo se trata de hablar de posibilidades, si no de la realidad.
Arbitrario me parece. Si es un ciclista de enduro subiendo una rampa sin casco, no es mala educación. Si es una familia paseando por una vía verde, sí lo es Si esa misma familia se sube luego al coche y va sin casco a 120 kh/h por autopista, con un riesgo serio de traumatismo en caso de accidente, entonces ¿es mala educación o no? Si ha obligado a sus niños a ponerse el casco cuando paseaban con la bici, no debería obligarles a llevarlo también en el coche?
Primero y hablo por mi, no se trata de obligación o no obligación, yo muchas de las cosas que realizo cotidianamente no tengo ni idea si es obligatorio o no lo es y actuó con coherencia y minimizó riesgos dentro de lo que puedo. Cuando cruzas una calle y hay un semáforo en fase roja para peatones, usted esta obligado a esperar a que se ponga verde para usted , usted que haria? 1. Cruzar y jugarse el tipo usted , por que la norma me obliga a pararme y esperar o se detiene y espera??,. Imagínese que lo hace con sus pequeños, ellos lo harán igual por que su padre/ abuelo lo hace y no le pasa nada, usted lo puede hacer por que no pasan casi coches , pero los mas pequeños no lo entienden, si usted no cunde con el ejemplo y explica cuando puede o no puede cruzar. Lo que se trata es actuar con coherencia, si manejo ácido me pongo guantes, si estoy soldando me pongo gafas, si son vapores me pongo mascarilla, etc etc, independientemente de lo que diga la norma que no tengo ni idea si es obligatorio, pero actuó con coherencia,. Como es normal no voy con coraza por la calle, si pongo un cuadro en mi pared no me pongo gafas etc, señores coherencia,
Este es vuestro argumento estrella y no es exactamente cierto,. Ya dije que si te pasa un camión por encima, para que sirve el casco??? Pues esto es lo mismo,. Si tu te pones el cinturón evitas el riesgo de traumatismo muy mucho, la mayoría de ellos es por no llevar cinturón de seguridad y salir despedidos y golpear el parabrisas o golpearse con el habitáculo, vamos a ser coherente en lo que ponemos. Evidentemente que si te pasa un camión por encima o das dos vueltas de campana no hay cinturón que valga, empleemos la logica., estoy cansado de explicarlo.
MIGUEL, acerquemos posiciones, es un ejercicio muy enriquecedor. Estoy totalmente de acuerdo contigo y en lo que has expuesto. ¿quién puede estar en desacuerdo? Peeeeero, siempre hay peros que valen. Una de la madrugada, una avenida donde se ve venir un coche desde muy lejos. No pasa ni Dios. ¿hay que estar haciendo el paripé delante de la lucecita? ¿incluso si vamos con nuestro hijo de 13 años? ... Ahí interviene el padre, no la norma. El niño muy probablemente se sorprenda al ver que su padre desoye lo que le han enseñado en la clase de educación vial, peeeeeero, el padre le explica al hijo que eso mismo a la una del mediodía no se puede hacer o no se debe de hacer, o simplemente hay que prestar mucha más atención si lo hacemos. La norma no educa, impone. Y en ocasiones esas imposiciones carecen de sentido común. Ejemplo (con carga de profundidad) La lucecita en cuestión se ha changado ... ¿esperamos de pie tooooda la noche hasta que por la mañana vengan a repararla? No, ahí la norma no vale para nada, porque no lo contempla todo (nunca lo contempla todo) ahí lo que impera es el sentido común y ese sentido común tiene que estar muy bien alimentado por la educación recibida basada en experiencias. Una persona que no tenga ese bagaje es muy probable que se quede delante de la lucecita esperando a que alguien ponga solución a su problema. ¿paso? ¿no paso? ¿qué hago? ... Si alguien cree que estoy sacando las cosas de quicio es que no ha entendido nada del tema que nos ocupa. La norma del casco NO distingue si estás subiendo o bajando. Si haces uso de la bicicleta y eres menor de dieciséis años, te pones el casco y punto pelota o te sanciono (que en realidad es de lo que se trata). Lo de los chalequitos es que ya es de traca.
A mí modo de ver ese ejemplo no es del todo correcto: una señal luminosa apagada no es una señal, no existe. En ese caso habrá que estar a la señalización fija que regule el paso, ya sea vertical u horizontal, obviando la lucecita changada. Un saludo
Yo no acabo de ver muy claro el argumento del “casco en coche”o “casco para los peatones”, para oponerse al “casco en bici”. Creo que para valorar adecuadamente la peligrosidad de un medio de transporte o modo de desplazamiento, y por tanto la procedencia o no de imponer una medida de seguridad (sin entrar a valorar la procedencia de las imposiciones con carácter general), ha de tenerse en cuenta otro factor: el número de desplazamientos. Que haya más muertos o heridos graves por accidentes de circulación o atropellos que en bici, o que el número (o gravedad) de los lesionados por accidente sea superior en uno u otro debe valorarse teniendo en cuenta el número total de desplazamientos que se realizan, y resulta obvio que en coche y andando son infinitamente superiores a en bicicleta, por lo que la “peligrosidad” relativa es menor. Vaya por delante que no tengo datos, me baso en suposiciones. ¿Por qué el avión es, en teoría, el medio de transporte más seguro, aunque cada vez que hay un accidente no se salva nadie? Pues eso. Un saludo
A ver, si quieres que me pille el toro pues me pilla, igual que si se juntan todos los astros y puede explotar el universo, Eso ya lo ha explicado rodaballo en como prevalecen las señales. No voy a entrar 1°. El que cruza a la una de la mañana jugándose el tipo lo hace a las 5 de la tarde, no nos engañemos,igual que el que no se pone el cinturón,. Tu pasas por ese cruce por que ves que no viene nadie, te han educado así y lo has visto desde pequeño hacerlo a tus progenitores y nunca ha pasado nada, pues yo como soy buen animal de carácter humano lo hago igual( mi cerebro así me lo va a decir) pero puede pasar que ese día me haya tomado dos copas de mas o que este enfermo etc y no vea mas allá de 20 metros, o que el vehículo que viene de noche venga sin luces y mas ciego que un mono, pues pasara lo que tenga que pasar, pero si lo educas de otra forma , actuara de esa forma de manera innata. No considero que educar a un niño de esa forma sea lo mas correcto , pero cada uno en su casa hace lo que crea conveniente, yo en la mía ya la conocéis. Pd. Lo del chaleco que comentas, pues que quieres que te diga, no me voy a extender mucho, pero las señales cuadras son distintas a las redondas, eso se debería de conocer,. Te dice que ante la falta de alumbrado por las caracteristicas de la via es recomendable hacer uso de chaleco reflectante para ser visto por los demás usuarios de la vía. Pero vamos, no quiero entrar en estos temas.
No minusvalores la capacidad de los niños para comprender las cosas. Son bastante mas capaces de aprender y relativizar que muchos adultos; solo hay que explicarles el por que de las cosas. Hasta luego.
Te digo lo mismo que antes... estoy harto de cruzar calles y avenidas con el semáforo peatonal en rojo, sin semáforo y sin siquiera paso de peatones... y como yo, la inmensa mayoría de ciudadanos del mundo entero. Miramos, juzgamos y cruzamos si se puede o esperamos si no se puede. DECIDIMOS mas alla de regulaciones cronométricas arbitrarias y lo hacemos TODOS. Cuando presupones que si vas borracho no lo haras bien, olvidas que si vas borracho tampoco haras lo que te hayan enseñado y haras mal el mirar, haras mal el cruzar, haras mal el mear y haras mal TODO. Es absurdo tomar esa referencia como ejemplo de la utilidad de respetar las normas, porque en esas circunstancias hay quien no respeta ninguna aunque sobrio las respete todas. Acerca de los semáforos estropeados, comentar que a veces los semáforos no solo se apagan, sino que se quedan fijos en una fase. Si esa fase es la de rojo (en mi barrio a algunos les pasa), según algunos aquí, Tendriamos gente parada durante horas y horas. Por fortuna al cabo de un par de minutos la gente se da cuenta de que algo no va bien y tira de sentido común saltándose ese rojo perpetuo con las debidas precauciones, como si fuese un Ceda el paso o un Stop... y es que esas señales existen y a esa misma gente le toca PENSAR, JUZGAR y ACTUAR según las circunstancias sin que el legislador te lo haya dejado mascadito; por lo visto eso es posible. Hasta luego.
Entiendo que igual que actuáis como peatones lo hacéis como conductores?? Vaya!!! En países asiáticos piensan como ustedes, y no quisiera estar allí , ni como conductor ni como peatón.
Por que unas normas si y otras que son para tu persona no? Unas si y otras no, no dejan de ser normas. Pd. Borracho, enfermo, con silla de ruedas, con muletas etc etc, no solo se puede estar borracho. Hay muchos factores tuyos y de los demás.
Unas normas dan margen al ciudadano a decidir en funcion de las circunstancias y otras son de arbitrariedad pura. Esa es la diferencia. Sobre los casos esos de las muletas y las sillas de ruedas... hasta donde yo se, los que usan esas cosas siguen teniendo funcion cerebral y capacidad para pensar.