Y para cumplirla ya has engordado al de la norma y su aplicación. Homologaciones Recomendaciones Instrucciones ... Educaciones
Andrecao lo que expones lo entiendo, siempre ha habido normas arbitrarías, desde que el hombre es hombre, y las habrá, eso que no te quepa duda. Entiendo a la persona que se revele ante esa norma, mandando escritos, haciendo movimientos pacíficos , pataleando etc etc, pero lo que no entiendo es que como es una norma, no me pongo el cinturón etc ya que yo con mi vida me mato como quiero. Que a mi me es igual lo que haga cada uno, pero vamos al que hizo la norma si es por decirlo " oye que no estoy de a cuerdo y me meto por aquí por que quiero" , pues creo que revelarse de esa forma a ese se la pel@. Todo va por estadística, hay normas coherentes y otras incoherentes, eso no se puede negar, yo me quedo con las que puedo entender que son buenas para mi.
Ya, pero ese no es el asunto. El asunto es que si obligamos a llevar el casco porque "siempre será mejor llevarlo que no llevarlo" deberíamos obligar a bañarse con salvavidas porque "siempre será mejor llevarlo que no llevarlo". Ya lo de la peligrosidad y las fórmulas para determinarla son otro asunto, pero la verdad irrefutable es que siempre será mejor "llevarlo que no llevarlo". Ahora podemos inventarnos una escala de peligrosidad de actividades habituales, según número de practicantes, frecuencia, número de muertes y todas las variables que se nos ocurran, y todas aquellas actividades, usos y costumbres que estén por encima de cierto valor, ¡Zasca!, obligación de uso sistema de seguridad al canto. Lo malo es que entonces podríamos comparar algunas actividades que realizamos de forma casi rutinaria con lo de usar casco en bicicleta y a lo mejor nos llevamos la desagradable sorpresa de que somos más "maleducados" de lo que pensamos.
Y las que no puedes entender, también. Y las que no son normas pero tú interpretas que debes tratarlas como si lo fueran (normas personales, al fin y al cabo), también. Y luego hay recomendaciones que no entiendes, pero son buenas para ti. Así que no las sigues, porque estás en tu completo derecho. Como no son normas ni leyes nadie puede decirte nada. Ni siquiera que eres un maleducado.
Es incomprensible porque no lo has comprendido y se ha explicado tantas veces ya en este hilo que me da un poco de vergüenza repetirlo y por eso lo hare en mayúsculas, no por gritar sino para remarcar: NO SE TRATA DE HACER LO CONTRARIO DE LO QUE TE RECOMIENDEN, SE TRATA DE NO PERMITIR QUE TE PROHIBAN LAS COSAS "POR TU BIEN" PRIVANDOTE DE TU ESPACIO DE DECISION SOBRE TU PROPIA VIDA. SE ADMITEN Y AGRADECEN LOS CONSEJOS, LOS AVISOS Y LAS RECOMENDACIONES PERO NO SE TOLERAN LAS IMPOSICIONES Y PROHIBICIONES EN ESE AMBITO TAN PERSONAL. Si sigues sin comprenderlo es porque quieres... y eres libre de hacerlo. Tu no comprendes porque no quieres, yo no me protejo porque no me da la gana, tu seguiras en tu inopia y yo quizá muera, pero ambos seremos libres y todos estaremos contentos. Hasta luego.
Bueno, pues para no ser el asunto es un argumento muy recurrente en este tipo de hilos. Y, en cierto modo, sí que es parte del asunto: Las leyes, la gran mayoría de ellas, tienen (o deberían tener) una razón de ser, y no se basan en “inventos” sino en un intento de regular situaciones que provocan, o pueden provocar, efectos en la sociedad. Y entre esos efectos están los posibles daños a los individuos que forman parte de ella. En lo que a las leyes relativas a la seguridad se refiere, lo que se pretende (insisto, en términos generales) es dotar (vía recomendación o vía imposición) a la sociedad de una serie de mecanismos legales que eviten o minimicen los riesgos y las consecuencias que ciertas actividades conllevan. Para determinar la “peligrosidad” de esas actividades, y por tanto la necesidad o no de articular medidas de protección el Estado se basa, entre otros criterios, en el riesgo objetivo que supone el desarrollo de esas actividades, de ahí que la “peligrosidad” de las mismas es un dato a tener en cuenta a la hora de establecer, o no, medidas reguladoras. Y ahí entra en juego la proporción entre practicantes/víctimas a la que hacía referencia, la cual no deja de ser un criterio, entre otros, para llevar a cabo una regulación, siendo uno de los motivos por los cuales no se obliga a la gente a usar flotador para bañarse pero si casco para montar en bicicleta por carretera. En relación a lo que te resalto en negrilla, yo creo que es una realidad que el Estado utiliza una “escala de peligrosidad de actividades habituales, según número de practicantes, frecuencia, número de muertes y todas las variables que se nos ocurran”, regulando aquellas que considera tienen más repercusión social, pero no extendida a todos los ámbitos de la vida sino a unos determinados, y entre ellos la seguridad en el tráfico: el Estado, en su afán por reducir el número de fallecidos por accidentes de tráfico, adopta una serie de medidas (más o menos acertadas, ese es otro tema) orientadas a minimizar esa cifra, y entre ellas está la que aquí debatimos, porque es una competencia que tiene atribuida por Ley. También debemos recordar que la obligatoriedad del uso del casco se refiere únicamente a vías públicas, cuya gestión corresponde a los poderes públicos, de ahí que se consideren legitimados (con razón o sin ella) a establecer las reglas de uso que estimen convenientes en aras a una presunta seguridad individual y colectiva. No sucedería lo mismo en otros espacios claramente privados, de ahí que no obliguen a ducharse con casco o freír pescado en casa con traje protector (argumentos también leídos en este Foro). Por tanto creo que es un hecho que la “peligrosidad” y las posibles consecuencias de una acción desarrollada en el ámbito público es un criterio a tener en cuenta de cara a su regulación por el Estado, nos guste o no. Otra cosa muy distinta es el argumento (a mi juicio más acertado) que emplea @Valdeon: la ilegitimidad estatal de prohibir cosas “"POR TU BIEN" PRIVANDOTE DE TU ESPACIO DE DECISION SOBRE TU PROPIA VIDA (…) IMPOSICIONES Y PROHIBICIONES EN ESE AMBITO TAN PERSONAL.” Con bastantes matices, muchos de los cuales ya he indicado, esa argumentación me parece mucho más defendible pues se está limitando la capacidad del individuo para regir su propio destino, y la teoría de que “cada uno se mata como quiere” tiene mucha miga, máxime cuando ese mismo Estado se enriquece a costa de la salud de los ciudadanos a los que dice proteger por vía de impuestos al tabaco, por ejemplo. Relacionado con esto último podemos analizar la arbitrariedad que en muchos comentarios se achaca a las normas legales, y concretamente a esta. Arbitrariedad es tratar de diferente forma casos iguales, según un criterio subjetivo. En base a ello la imposición del casco a mí no me parece una medida arbitraria porque en lo más parecido, que es circular en ciclomotor, es obligatorio el casco. Como ejemplo de normas arbitrarias pondría las relacionadas con el consumo de drogas, pues sin fundamento médico alguno, sino simplemente cultural, unas están permitidas y otras no: porque yo lo valgo. No sé, creo que es una materia compleja, por lo que acudir a argumentos simplistas (según mi propio criterio y desde el mayor de los respetos) para defender la no obligatoriedad del casco le hace flaco favor. Un saludo PD Todo esto lo dice alguien que ahora mismo está (con matices, como siempre) en contra de la imposición del uso del casco. Y digo ahora mismo porque hace un tiempo estaba a favor y a base de leer y leer en este Foro distintos argumentos cambié de opinión, como puede verse en el hilo “casco si, casco no”, pero no fue precisamente el famoso argumento de los “manguitos” el que me hizo cambiar.
Pero no siempre lo fue... y la obligacion del casco se amplio al ciclomotor por ese mismo criterio de que "en lo mas parecido que son las motos, es obligatorio". El peligro de esa argumentacion es que no tiene fin y ahora lo mas parecido a ir en bici es ir en patines... de modo que podemos ampliar la obligatoriedad sin miedo a que nos tachen de arbitrarios... y despues podemos seguir hacia los peatones que seran lo mas parecido a los patinadores. El problema no esta en "los parecidos", porque ese criterio es muy similar a ese otro que nos lleva a entrar en una tienda buscando una bicicleta de 500 euros y a base de "por un poquito mas..." acabar saliendo con una de 2.500 lereles. ¿No os ha pasado nunca algo parecido?. El problema es de concepto. El problema es el que el de la moto tenga que llevarlo... ¿por que?, ¿por una razon paternalista de tipo moral que impone una valoracion obligatoria de la propia vida?. Ese es el problema y la arbitrariedad persiste, porque en escalada en roca nada es obligatorio y el porcentaje de accidenres fatales en relacion con el numero de practicantes seguramente sea elevadisimo... y hasta sin cuerda es legal escalar, afortunadamente y de momento... No obstante valoro tu trabajado y magnificamente argumentado mensaje. Hasta luego.
Vaya.... pues sigue activo el hilo. Me parece genial. Parecia haber sido eliminado. Permitidme celebrarlo con una reflexion... ¿que autoridad tiene el estado para obligarme a proteger mi cabeza ante determinadas eventualidades si no le preocupa lo mas minimo lo que pudiese pasar con mi dentadura en cualquier caso?. ¿Que clase de hipocrita paternalismo es el que lleva a considerar que se puede obligar a proteger la propia vida pero no existe obligacion alguna de cubrir algo tan necesario como la salud dental?. Ese tipo de incoherencias son las que me hacen no reconocer al estado tal cual es ahora como un padre protector... porque solo es un padre moralista que puede ser tan severo y sancionador cuando no obedeces como laxo consigo mismo cuando la obligacion moral le puede concernir a el. Y como esta, mil incoherencias mas... si yo me arruino... al arroyo, si se arruina un banco... se le rescata y se paga a sus directivos. Este estado no ha hecho meritos para sus supuestas imposiciones benevolas sean creibles. Si eso cambiase y el estado asumiese igual grado de responsabilidad que de autoridad, mi opinion seria otra, pero a dia de hoy el estado es un marido celoso y maltratador que justifica sus celos y maltratos con un supuesto profundo amor a su mujer... Hasta luego.
No debemos olvidar que tanto las motos, los ciclomotores y las bicicletas son vehículos, y que a los tres les afecta la normativa sobre circulación en vías públicas, de ahí que no sea tan descabellado pensar en aplicarles las mismas reglas de seguridad pasiva. Los patines de momento no lo son, por lo que el “salto” normativo sería sustancial. Veo más factible, desde un punto de vista estrictamente jurídico, obligar a usar casco en coche o autobús que a un patinador, aunque yo creo que sería mucho más conveniente en el segundo caso. Lo que si comparto contigo es que para “combatir” la medida que ahora debatimos hay que acudir al origen de la misma: la discutible conveniencia de la obligatoriedad del uso del casco en las motos, y por tanto en los vehículos “afines” (ciclomotores y bicicletas), cuando el único perjudicado por la falta de uso es el propio usuario. Pero hoy por hoy dudo mucho que una iniciativa encaminada a derogar dicha norma tuviese mucho éxito, y no me consta que exista movimiento social alguno en tal sentido. No me preguntes por qué. ¿Es tuya esa definición? Me encanta, me recuerda mucho a un profesor de derecho político que tuve hace muuuchos años… Un saludo
Si la sanidad fuese privada al 100% no debería importarme tu cabeza jeje. Aunque por otra parte deberíamos dejar morir de cancer de pulmón sin tratamiento a los fumadores empedernidos...
Si... es mia. Veo muchas similitudes... "no te pongas esa falda tan corta con tus amigas ni te pintes tanto, que vas demasiado provocativa... es por tu bien... mas que nada porque si no te violan por ahimientras yo ceo el futbol en el bar, cuando vuelvas intacta sere yo quien te parta la cara". Mas o menos lo del casco... pero version socialmente condenada (con razon).
El fumador empedernido habra pagado muchas decenas de miles de euros en impuestos especiales antes del cancer... que puede que no llegue nunca si el individuo muere antes por un traumatismo craneoencefalico severo sufrido, por ejemplo, en un accidente ciclista sin casco. Asi todo ese dinero podria servir para atender al señor sano que nufuma ni bebe ni sale sin su casco pero en un accidente de bici sufre una lesion medular permanente. Yo tambien se sacar facturas.
Es lo que tiene el poliestireno expandido... que sometido a un proceso de imposicion genitalitica, se vuelve muy elastico.
El estado? ... el estado no es nadie, pero lo es todo. Desde una farola, una papelera, un buzón ... hasta la infraestructura necesaria para que los barcos atraquen en Sevilla. Al estado no le importa nada, no es persona física, es persona jurídica, con multiples personalidades por cierto. Desde la Administración General del Estado hasta la Corporación Local más pequeña, pasando por la Administración Autonómica y la Institucional. Y toda esa pléyade la tiene en funciones el Ejecutivo actual en las materias importantes. Y a la cabeza de cada Ministerio sí que encontramos a una persona física responsable políticamente de su gestión y de los dineritos de todos nosotros. Si alguien muere genera un gasto, así de sencillo. Y muy probablemente dejará coja a su unidad familiar y entrará en escena la tremenda figura de La Pensión. Y todo porque al Fulanito o a la Fulanita en cuestión les gusta ir en bicicleta los domingos a las 10 de la mañana por carreteras muy transitadas. Nada, nada, que se pongan casco y arreglao el temita. Movemos la economía nacional (aunque lo compren en Amazon) y ... bueno si alguien pilla cacho ... puessh Casi que les obliguemos a feferarse y les crujimos una ficha lo suficientemente sustanciosa para que se paguen ... Así por encima estaríamos hablando deeee ... Buuuf, no me atrevo a decir la cifra. Nada, nada que se pongan casco y arreglao el temita. Ése debe de ser el razonamiento de nuestros dirigentes.
Comparto tu sarcastica critica pero a veces prefiero no achacar a la maldad lo que se puede explicar mediante la simple estupidez. Yo creo que es un tema puramente moral y de etica judeocristiana porque otras cosas tan onerosas para estado como esa y mucho mas, se consienten y promueven. El tema es que para muchos la vida sigue siendo un don divino que todos tenemos la obligacion de proteger mas alla de todo, incluso de la libertad. Solo dios da y quita ese don... el hombre no puede mas que preservarlo a todo trance entre ambos hechos. Esa es, por lo visto, su mayor obligacion. Pues yo no comulgo con esas *******. Yo no acato ese mandato. Considero que mi vida es mia en propiedad, no en usufructo y menos aun en alquiler. ******: Me referia a las consagradas, Sr. Censor. Enseguida pongo la H.
Ya. Pero es que la imposición del casco en todo tipo de vías que proponía la señora (y digo "señora" porque no la conozco) Seguí se basaba en una cabezonería propia del tipo "Casco sí siempre", porque a ella le parecía lo más adecuado. Así se ha demostrado en las numerosas reuniones que se han tenido entre representantes del Estado y del Gobierno (Dirección General de Tráfico) y colectivos de usuarios. Las asociaciones participantes aportaban estudios, datos, estadísticas, ejemplos de otros países y proponían alternativas y otras soluciones. Y la señora Seguí erre que erre sin contraargumentar más allá del "porque lo digo yo". Esto demuestra que no hay ningún tipo de estudio de peligrosidad como el que tú y yo proponemos atendiendo al número de usuarios, número de accidentes, gravedad de los mismos... Porque si lo hubiera lo hubieran presentado como respaldo de su posición. Y no lo han hecho hasta ahora. Todo ha sido un constante "No porque no". De ahí el puñetazo en la mesa de Pedro Delgado y su salida voluntaria de la mesa de "negociaciones". De todas formas yo soy ciclista urbano diario. Voy a trabajar y a estudiar y a todos mis recados (gestiones, compras, etc.) en bicicleta los 12 meses del año y tengo muy claro que en general la imposición del uso del casco en ciudad es contraproducente a la hora de proteger a los propios usuarios y que, en numerosas condiciones el uso del casco, aún voluntario, es incluso peligroso y puede provocar accidentes que sin casco no se producen. Por increíble que parezca. Todo lo demás es elucubrar y teorizar sobre un asunto sin apenas conocerlo. Hay que hacer las cosas y conocer las ventajas e inconvenientes de primera mano para poder tomar decisiones de este tipo. Desde un despacho, al que se accede a diario en coche oficial, con datos y gráficas en las manos no se puede legislar sobre algo que sucede a mucha distancia de su alcance. Y que las bicicletas son vehículos como los turismos, motos y ciclomotores es una gran falacia sobre la que se basan todo este tipo de normativas estúpidas. Las bicicletas son vehículos, pero no son ni equiparables ni comparables a coches motos ni ciclomotores. Y no hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de las enormes diferencias sustanciales. No vale lo de "con casco como en las motos" porque las bicis no son motos. Si A es B y B es C, entonces A es C no sirve porque en este caso A no es B.