No jodas que no se puede!! Pero como puede ser eso... :scratch Es que yo estoy esperando el envio del Puño Tune que al final lo compre por internet ante la increible respuesta del importador de Tune en España Alpcross. Segun estos se lo tenia que pedir a Rohloff :scratch Ferlanero no me creo que eso sea tan dificil. Dinos donde te atrancas por que no me lo creo que sea tan dificil. Una cosa si que es verdad con el tema de fundas del RS y es que hay que dejarlas un poco largas pues cada vez que sueltes los tornillos gripadores del external, por ejemplo en caso de limpieza de fundas, aquellos dejan deshilachados el final del cable y conviene cortar en la misma medida un poquito de cable y la misma proporcion de funda. Esto es algo que gracias a dios se hace muy poco pues las fundas del RS al ir enteras requieren menos mantenimiento... ya veremos eso del internal con discos espero que no nos de problemas de suciedad en las fundas Alpinibis :melopien: Por cierto Gurus de lo del perfil en barra de nylon no me contais nada? Me veo mirando en los contenedores de un poligono juas, juas.
Petao, pues yo en la otra Mojo sigo con mis Mono Mini Pro anodizados hace ya dos años y sin problemas. Solo un purgado desde entonces. Insisto cuando digo que hay que decirles que las piezas son muy ligeras y que tienen que tener cuidado con los tiempos de baño. Yo siempre les doy la tabarra con este asunto.
Ya he actualizado el tercer post con fotos del desmontaje del Rohlof. Para los más vagos, lo pongo aquí también. Son muchas fotos, así que paciencia porque algunas tardarán en abrirse. "Una vez completado el tema de los accesorios externos, vamos con el tuneo del propio buje. Como ya he comentado en el primer post de este hilo, en un principio tenía pensado encargar que hicieran todos los engranajes en titanio, pero al no tener planos y tener que hacer las piezas desde cero el presupuesto se iba mucho de lo pensado. Así que la otra opción era la que voy a hacer: mecanizar las piezas existentes. Para ello lo primero es desmontarlo. Antes de proceder al desmontaje me informé bien sobre posibles problemas y trucos a través de CycleMonkey (uno de los servicios técnicos de Rohloff en USA) y de RGB, una persona que desmontó su buje y que me avisó sobre unas pequeñas marcas en los engranajes de los planetarios que hay que tener muy en cuenta a la hora de volver a montarlo (ya lo veremos en el post del montaje). Decir que por parte de Rohloff no recibí ningún tipo de ayuda, y lo único que me decían era que lo llevara a un servicio técnico oficial para cualquier tarea de mantenimiento………… JA! El desmontaje del Internal o del External Gear Mech no lo voy a contar aquí ya que es algo que viene en el manual, es fácil y no es el objetivo de este pseudo manual. La primera imagen es el despiece del Rohloff con todas sus piezas numeradas. Lo pongo porque iré haciendo referencia a dichos números a medida que vaya desmontándolo para saber qué piezas son. Una cosa importante, las fotos fueron tomadas después del mecanizado de las piezas, por lo que he hecho un poco de photoshop para disimular el mecanizado, no porque no quiero que se vea (que lo vamos a ver luego) sino por si alguien accede directamente a estas fotos del desmontaje sin ver el resto del post, y se asuste porque su buje “no tiene esos agujeros”. Otra cosa a tener en cuenta. Para tener todas las piezas ordenadas y en el sentido correcto para el posterior montaje, las dejaremos en la misma posición que las sacamos para no montarlas luego al revés. También ayudará a identificarlas si escribimos al pie de cada pieza su número correspondiente a la imagen del despiece (ver las últimas fotos de cómo lo hice yo). Empezamos. El despiece del Rohloff con las piezas numeradas. Éstas son las herramientas que nos harán falta. Guantes para no ponernos perdidos de aceite. Una llave inglesa o fija de 17mm, cuanto más largo tenga el mago mejor, porque tendremos que hacer mucha fuerza para desenroscar la tuerca que está en el lado del piñón. Unos alicates de puntas para clips o grupillas y unas pinzas. El soporte redondo que veis es para el montaje, que sirve para apoyar el buje a medida que se va montando. Lo primero que haremos nada más quitar el mecanismo de cambio (Internal o External Gear Mech) es sacar los dos muelles (44) que se alojan en los agujeros marcados en rojo en la base del eje (43), ya que si no nos damos cuenta se saldrán y se perderán.Después quitaremos los ocho tornillos (63) de la tapa del buje. Una vez quitados los tornillos tiraremos de la tapa (53) para sacar el cuerpo del buje. Tendremos cuidado porque pueden caer 9 piezas cilíndricas de nailon blancas (65), que van alojadas en unos rebajes del cuerpo. Si no se han caído (pueden quedarse adheridas por el aceite), las quitamos y las guardamos. También desprenderemos la junta de papel absorbente. Recomiendo poner una junta nueva. Puede que la vieja valga, pero si está muy gastada podemos tener problemas de fuga de aceite al volver a ponerla. Después sacaremos la tapa del buje (53) que está metida a presión en la base del eje (43). Tiraremos de ella de manera sesgada para que se vaya deslizando hacia afuera. Los siguientes pasos son para quitar los retenes y rodamientos de la carcasa. Si no se quieren cambiar, entonces obviar estos pasos. Si vais a quitar los retenes recomiendo ponerles unos nuevos y no los mismos, porque puede que ya no ajusten bien una vez quitados. Para quitar los retenes (2) usaremos un objeto con punta roma para no rayar la carcasa (yo usé las pinzas, pero si es algo más largo para hacer más palanca mejor), y haremos palanca metiendo la punta debajo del retén, y apoyando la herramienta en el otro lado del retén daremos un golpe seco en el mango de la herramienta para sacar el retén hacia arriba. Para quitar el rodamiento (3) de la carcasa (4) bastará con ir golpeando alrededor del rodamiento con la misma herramienta de punta roma. Hay que ir golpeando alrededor de todo el perímetro del rodamiento poco a poco para que vaya saliendo sin que se quede cruzado. Aquí se ve la carcasa con el retén y el rodamiento quitado. Para quitar el rodamiento (3) de la tapa (53) tendremos que quitar dos anillas (54) que lo sujetan por arriba y por abajo. Para ello usaremos los alicates de puntas. Colocaremos las puntas en los extremos de la anilla y haremos fuerza hacia afuera para abrir la anilla y sacarla de su alojamiento. Haremos lo miso con la otra anilla. Uploaded with ImageShack.us Vamos ahora con el cuerpo del buje. Una vez quitada la tapa sacaremos el pin (64) que se encuentra en la base del eje (43). Podemos voltearlo para que caiga por su propio peso y si no sale podemos usar un imán pequeño. Si no habíamos sacado los muelles (44) de la base del eje al principio, lo haremos ahora. Para comenzar con el desmontaje del cuerpo lo mejor es sujetarlo en un tornillo de banco, si se tiene, por la base cilíndrica del eje exterior (43) y no por el extremo hexagonal del eje interior (46), ya que si lo hacemos de esta última manera podemos cargarnos el eje. Con la llave fija o la inglesa desenroscar la tuerca (6). Se desenrosca hacia la izquierda, como cualquier tuerca. Sacaremos la pieza (7) donde va roscado el piñón. Hay una arandela (12) que puede quedarse adherida a esta pieza por el aceite, o quedarse metida en el eje. En mi caso estaba adherida por dentro a esta pieza. Sacar el muelle (13). Sacar el engranaje (14). Más adelante sacaremos otro engranaje igual que éste. Para sacar la siguiente pieza (15) tenemos que sacar primero el pin (66) que la bloquea, bien con las pinzas, con un imán o volteándola. Ahora sacar la tapa superior (16) del carro de los planetarios gemelos (24). Sacar la arandela espaciadora (17). Esta arandela puede aparecer adherida por el aceite a la tapa (16) o al carro de los planetarios gemelos (24). Así nos va quedando el cuerpo. Ahora sacaremos el carro de los planetarios gemelos (24) con cuidado porque puede que algunos engranajes queden enganchados dentro del carro y al levantarlo caigan por su peso. Sacar el engranaje (19) con su arandela (18 ) (hay otro engranaje igual más adelante) de la parte superior del carro (24), y el engranaje (20) que está debajo (también hay otro igual más adelante). Este último engranaje puede quedarse metido en el eje en vez de salir con el carro. En cualquier caso lo sacamos. Aquí empezamos a ver uno de los 4 trinquetes (41). Con estas piezas tenemos que estar atentos porque están sujetadas con unos muelles (42) y pueden saltar como saltamontes. Fijaos en las marcas que tienen los engranajes planetarios (23). Estas marcas deberán ir en esta misma posición a la hora de montarlos para el correcto indexado de las marchas (ya lo veremos). Procedemos a desmontar los planetarios gemelos (23). Primero sacar el eje (21) Después el rodamiento de aguja (22). Así procederemos con los tres planetarios gemelos. Ahora sacar otro engranaje (20), que es igual al 20 que ya hemos sacado. Sacar el engranaje (19), que es igual que el otro 19 que ya hemos sacado. Sacar la arandela (18 ). Esta arandela puede estar adherida al engranaje 19 o bien quedarse en el eje como es este caso. Ya se ven dos trinquetes (41) los otros dos quedan en el lado opuesto. Podemos quitarlos o dejarlos para más adelante. Sacar engranaje (26) con su anillo de goma (25) que es para amortiguar el golpeteo. Sacar la tapa inferior (16), con su arandela (17), del carro de los planetarios gemelos (24). Esta arandela puede estar adherida por el aceite, bien a la propia tapa o al carro de los planetarios gemelos (24). Debajo de esta tapa hay otra arandela (30) de diferente tamaño que puede estar adherida por el aceite a la base de esta tapa o al carro de los planetarios pequeños (34) que está debajo. Sacar el carro de los planetarios pequeños (34) con la tapa inferior (35). Aquí cuidado también porque puede que quede enganchado el engranaje (27) y caiga al levantar el carro. Sacar el engranaje (27) tanto si está dentro del carro de los planetarios pequeños (34), como si está en el eje (43). En mi caso está dentro del carro de los planetarios pequeños (34). Si la arandela (30) se ha quedado adherida al carro de los planetarios pequeños (34), quitarla. Separar el carro de los planetarios pequeños (34) de la tapa inferior (35). [IMG=http://img829.imageshack.us/img829/9821/pict0056l.jpg][/IMG] Quitar la otra arandela (30) que puede haberse quedado adherida al carro de los planetarios pequeños (34) o a la tapa inferir del carro (35). Sacar el anillo dentado (36) que va encajado en la tapa inferior del carro de los planetarios pequeños (35). Ahora procedemos a desmontar el carro de los planetarios pequeños (35). Al igual que con el carro de los planetarios gemelos (24), sacamos primero el eje (31) de cada planetario (32). Estos planetarios (32) tienen una arandela (33). Cuidado que no se pierdan. Aquí vemos el rebaje donde va alojada la arandela (33). Ahora sacar el rodamiento de aguja. Hacer lo mismo con los otros dos planetarios (32). Fijaos que estos planetarios también tiene una marca índice que tendremos en cuenta a la hora de montar. Sacar el muelle (13). Sacar el engranaje (14). Acordaros que hay otro igual que lo hemos sacado antes. Sacar el engranaje (37). Sacar las arandelas (17 y 39). La arandela 17 puede haberse quedado adherida a la base de la tapa inferior (35) del carro de los planetarios pequeños. Sacar la pieza (40). Bueno, ya casi tenemos el eje desnudo. Aquí vemos los trinquetes (41) con sus muelles (42) que los sujetan. Si los trinquetes (41) no se nos han caído a medida que íbamos sacando piezas, entonces los quitaremos ahora. Los muelles los sacaremos después ya que al quitar los trinquetes se quedan dentro del eje. Ahora vamos a sacar el pin (66) que está en la pieza 28. Sacar la pieza cilíndrica (28 ). Sacar la pieza cilíndrica (29). Sacar el engranaje (38 ). Así se nos ha quedado el eje (43). Ahora vamos a quitar las piezas de la base del eje (43) para poder sacar el eje interior (46). Lo primero es quitar esta grupilla (52) con los alicates de puntas. Al quitar la grupilla (52) caerá esta arandela que no viene en el dibujo del despiece de Rohloff. Ahora sacaremos el rodamiento. Está muy ajustado por lo que habrá que hacer un poco de fuerza. Debajo nos aparecerá otra grupilla (50) que también la sacaremos con los alicates de puntas. Cuidado al quitarla porque la pieza que hay debajo (49) puede saltar junto con unas bolas (47) impulsadas por un muelle (48 ). Quitar el anillo de las bolas de indexado (49). Tener cuidado con las bolas (47) que hay debajo, porque pueden salir rodando. Ahora con la pinza quitar las tres bolas (47). Después el muelle (48 ). Ahora vamos a sacar el eje interior (46). Lo sacaremos despacio y girándolo a un lado y a otro para que los 4 muelles (42) que sujetaban los trinquetes (41) salgan sin que los doblemos. Puede que caigan a través de las ranuras del eje exterior (43), o por la boca por donde sacamos el eje interior (46). Una vez que hemos sacado el eje interior (46), daremos unos golpes al eje exterior (43) para sacar la junta amarilla (45) y algún muelle que no haya salido. Para finalizar, unas imágenes del despiece completo. Como veis, las he ido poniendo conforme las iba sacando y numerando según el dibujo del despiece de Rohloff. También las iba dejando en la misma posición que las sacaba. Lo siguiente……… fotos del mecanizado de los engranajes."
Impresionante trabajo, Alpinibis. Me quito el sombrero ante semejante destreza mecánica. Soy casi un Ingeniero Técnico Industrial y me fascina desmontar y montar cosas, pero lo tuyo es otro nivel. Saludos y enhorabuena por el trabajo con el Rohloff.
ya te lo dije alpinibis,pero no me canso de decirtelo,eres una fiera tio. que maquina cada vez que veo desmontado el buje me acojono mas
Alucinando estoy con semejante desmontaje!!! Madre mía y yo no soy capaz ni de meter dos tristes cables en un puño giratorio ;-) El problema que me encuentro, es que a la hora de sacar los cables por los orificios del Tune, no hay forma porque siguen la trayectoria del puño (circular) y no hay forma de que lleguen con la trayectoria correcta para que salgan por los orificios. No sé, no creo que sea nada complicado, pero hace que tengo ese puño casi 1 año y hasta la fecha reposando en el cajón que está. Este fin de semana me hice con un arsenal de cables de cambio, a ver si en estos días me pongo en serio y lo dejo funcionando... que es que me da una rabia!! Además por internet no hay nada de nada de información al repecto...
Muchisimas gracias alpinibis... no sólo has convertido un proyecto personal en un tuturial sobre Rolhoff, sino que has ido más allá aportando tus propias ideas para mejorarlo. Muchisimas gracias por compartirlo con nosotros.
Después de ver esto, yo solo me hago una pregunta ¿tú eres relojero, no? IMPRESIONANTE se queda corto para describir semejante nivel de trabajo. No sé a qué te dedicas alpinibis pero si yo fuera tú lo tendría muy claro, distribuidor y servicio oficial en España de Rohloff; y si fuera el presidente de Rohloff no dudaría lo más mínimo en darte la distribución no sólo para España.
y no solamente eso,si no que a compartido toda inforamcion que le preguntes sobre el rebaje.no como otros que todo es top secret.y eso es un detallazo de parte de alpinibis,yo tambien se lo agradezco,ya que asi no solo podremos hacer lo mismo,si no tambien prendemos,eso se llama compartir,y no ser egoista como bien dije,para mi un uen mentor sobre rolhoff. bueno alpin.el nuevo buje ayer me dijeron que ya aduanas me lo liberaron, asi que a mas tardar para el viernes lo tendre en casa.tambien me puse en contacto con la tienda que vende los topes y me dieron solucion para hacer el pedido a españa,asi que ya tengo toda la informacion para pedir todo de golpe.las fundas nokon estan pedidas.oye alpin como va esas plaqueta OEM? ya sabes algo.bueno alpinibis yo creo que para un mes o asi tendre todo el material en mi casa,asi que te mandaria todo a ti para que me instales el material al buje,ya si eso antes arreglamos,lo que me vas a cobrar el montaje.por cierto muy chulos los frenos yo tambien tengo esos mismos frenos y los tengo un poco desgastados,asi que a lo mejor haga lo mismo.
Gracias chicos. Koyabro, ¿cómo te voy a cobrar la mano de obra?, no hombre no. Con que corras con los gastos del envío suficiente. Todavía no sé nada de las plaquetas. Les mandaré un mail a ver qué dicen. ¿pediste también el Internal y las bayonetas que te dije? Cuando te llegue el internal hablamos para que tomes medidas del tirante y así ver la largura de cable que hace falta para salvar el disco de freno (yo tengo cable de 0.85 que es el que hace falta para el internal), y también para ver a qué distancia tienen que ir los topes. Bueno, dentro de poco pondré fotos de las piezas mecanizadas.
Estupendas fotos Alpinibis bien enfocadas con el macro como tiene que ser. ¿No has hecho video Alpinibis? Un detallin. Para facilitar la salida del pin 64 ayuda mucho engranar la marcha 9. En esta marcha el pin no se ve sometido a tracciones desde el interior y casi, casi cae por su propio peso. Si no esta la marcha 9 engranada cuesta bastante mas sacarlo. Va... y para los mas vagos todavia el video del desmontaje ja, ja. [video=vimeo;15452477]http://vimeo.com/15452477[/video] Alpin tienes mi permiso para colgarlo donde quieras dentro de los primeros mensajes, aunque seguro que tienes preparado uno tuyo... mejor que el mio te estropeara el reportaje. A mi no se me escucha nada... que ****** es hacerlo y hablar a la vez ;-(
ok alpin apenas tenga ya el internal te aviso,lo comprare junto con las bayonetas,ya que es la misma tienda y hare un pedido degolpe.por cierto,las bayonetas bienen por unidad o por pareja,ya que al hacer el pedido pone el precio de 11€ con algo la c/u,pero en la foto pone un par.si es c/u tendre que pedir 4 para las dos bicis,y si es por par solo tengo que pedir 2,para las dos bicis,aunque yo creo que es por unidad,tendria que pedir 4.otra cosa alpinibis un detalle por no cobrarme la mano de obra asi te entrenas mas con desglosar el rolhoff,pero eso si, si algun dia me paso por tu tierra a unas cañas y tapas me tienes que recivir no?.bueno compy intentare hacer el pedido entre esta semana que viene o la proxima.
No, no he hecho vídeo. Lo mio son las fotos El precio es por pareja, pone: Lieferumfang: 2 Stück. Osea que tienes que pedir 2. Y claro que sí, si vienes por Navarra: pinchos, cañas y ruta
Por cierto TunIn, acabo de ver otra vez tus vídeos y tienes algo mal, tanto en el desmontaje como en el montaje. La junta de goma (25) no la tienes en su lugar. La pones por debajo del muelle (13) y tiene que ir encima de la pieza 26 (mírate el dibujo del despiece). Supongo que te confundiste en alguna de las veces que lo desmontaste y luego al hacer los vídeos se ha quedado así. ¿Tienes el Rohloff funcionando así?, ¿no notas algún "ruidillo" raro?, es una junta para amortiguar el golpe que hace la pieza 26 contra la 19. Míralo.
Pues lo cierto es que al meter la junta de goma esta en el orden del despiece se terminaba cayendo por debajo del muelle asi que en los videos se ve que al final la montaba en diferente orden. Lo revisare. Otro truquillo que aprendi a base de ensayo y error al desmontarlo es que en las marchas 4 y 11 ningun muelle se encuentra empujando a los trinquetes por lo que estando seleccionada cualquiera de estas 2 marchas podemos tener la seguridad que los trinquetes no van a salir disparados. Es facil cambiar de marcha con una simple llave fija del 8 creo recordar. Esto es especialmente util mas si cabe en el montaje... pero no quiero adelantar acontecimientos jis, jis. Las fotos estan genial... buen foco usarias ;-)
Alpinibis, Tunin, sois unos auténticos MAESTROS de la mecánica fina. Hay que ver lo complejo que es el Rolhoff, por lo que hay que tener mucho valor para ponerse a desmontarlo y montarlo con ciertas garantías de éxito. Ya estoy impaciente por ver el resultado final y su montaje en la Ibis. Pienso que pronto no tendré excusa para intentar algo similar en la mía y me será de gran ayuda vuestra experiencia. De hecho seguro que este tipo de transmisiones es el futuro inmediato, al menos para bicis de montaña y turismo.
La junta queda encima de la pieza 26, que tiene un pequeño rebaje para alojarla, y no hay hueco para que caiga más abajo. Debiste cambiar su posición sin darte cuenta en alguna de las veces que lo desmontaste. Yo he usado la marcha 14 para el tema de los trinquetes y me ha ido bien, no saltaban (si movías mucho el eje sí, pero apoyado y metiendo las piezas con cuidado no saltaban).